Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Inmigración y salud: las múltiples caras de la mortalidad en España (1999-2008)

  • Autores: Pamela Pereyra Zamora
  • Directores de la Tesis: Joaquín Moncho Vasallo (dir. tes.), Andreu Nolasco Bonmatí (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josep Bernabeu Mestre (presid.), Oscar Zurriaga Llorens (secret.), Ferrán Ballester Díez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • Desde la década de los 90 hasta el año 2008, España ha experimentado una oleada de inmigración sin precedentes. Es en esta fase cuando se inició el profundo cambio en su estructura poblacional, social y cultural. Tal ha sido el impacto migratorio, que en tan solo una década España se ha transformado en uno de los principales receptores del mayor flujo de inmigración experimentado hasta la fecha, convirtiéndose en uno de los países con mayor proporción de inmigrantes del mundo.

      El objetivo ha sido el analizar las tendencias de mortalidad general y por causas en la población inmigrante y comparar los riesgos de mortalidad con el de la población nativa residente en España entre 1999 y 2008. Las razones para escoger esta secuencia temporal ha sido, por un lado la implantación en España de la décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) en 1999, coincidiendo con lo que ha venido a llamarse la tercera etapa de inmigración o la década prodigiosa de la inmigración (de 2000 a 2008).

      Entre 1999 y 2008, el porcentaje de inmigrantes se ha incrementado en 380,1%, es decir, pasó a constituir del 3,1% al 13,1% de la población total residente en España. Durante este periodo, los inmigrantes han presentado un mayor descenso en las tasas de mortalidad que los nativos tanto en hombres como en mujeres (inmigrantes: hombres 45,0% y mujeres 30,6%; nativos: hombres 18,4% y mujeres 16,4%). Desde el inicio del periodo de análisis, el colectivo de inmigrantes comenzó con menores riesgos de mortalidad y mostró una mayor magnitud en la reducción del riesgo de mortalidad que la experimentada por los nativos, destacando las mayores reducciones de los riesgos de mortalidad entre los inmigrantes procedentes de Europa del Norte, Europa Occidental y de América Latina y el Caribe.

      En el colectivo de inmigrantes, las cinco principales causas de mortalidad (de los XXI grandes grupos de causas de mortalidad) permanecieron invariables a través del período estudiado, en hombres destacan las enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema respiratorio y enfermedades del aparato digestivo; en las mujeres destacan las enfermedades del sistema circulatorio, neoplasias, enfermedades del sistema respiratorio, enfermedades del aparato digestivo y enfermedades del sistema nervioso. Las reducciones en las tasas de mortalidad según causa de mortalidad han sido mayores en el colectivo de inmigrantes que la de los nativos.

      Por Comunidades Autónomas, se evidenció comportamientos diferentes por sexo y CCAA. En los hombres inmigrantes, se apreciaron descensos significativos de las tasas de mortalidad en 13 de las 19 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Murcia, Cantabria y Cataluña); mientras que en las mujeres inmigrantes solo se observaron descensos significativos en 7 CCAA (mayores reducciones en Canarias, Andalucía, Madrid y Cataluña).

      Los resultados de esta tesis han permitido conocer las diferentes caras de la mortalidad entre los diferentes colectivos de inmigrantes residentes en España, permitiendo apreciar las mejoras en salud en términos de reducción de los riesgos de mortalidad de los inmigrantes.

      Del estudio realizado se desprenden interesantes propuestas, entre ellas, la actualización de los registros poblacionales y de mortalidad, incorporando variables que permitan recoger información referente a la duración de la estancia del colectivo de inmigrantes, así como variables socio-económicas que mejoren la monitorización de los indicadores de salud de la población inmigrante. Tras los cambios demográficos y económicos ocurridos en España, es necesario que los sistemas de información sean culturalmente sensibles, especialmente con la población más vulnerable (minorías étnicas e inmigrantes).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno