Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El diseño de los marcadores de pan, sus formas y grafismos en la Península Ibérica y Guadalajara (México), Siglos XIX y XX

  • Autores: Dora Luisa Carvalho Cordeiro Ponte
  • Directores de la Tesis: Jaime Gil Arévalo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Rita del Río Rodríguez (presid.), Juan José Gómez de la Torre (secret.), Maria Eduarda Sousa Coutinho (voc.), Francisco Lagares Prieto (voc.), Mar Garrido Roman (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • RESUMEN Los sellos de pan poseen la función de marcar para distinguir, aunque los de arte pastoril, realizados entre los siglos XIX y XX, también poseen las de regalar y seducir.

      Para la comprensión de la diversidad, se abarcaron sellos de pan con datación de la Edad Antigua romana y otros de los siglos XV-XVII que presentan distintos materiales, morfología y estética.

      La comparación entre las tipologías de los sellos de pan de la Península Ibérica y Guadalajara (México) reveló distinta nomenclatura, como pintaderas y chavões, así como diferencias conceptuales en los materiales y técnicas de fabricación que les son intrínsecos.

      Los sellos de pan de arte pastoril han inspirado la producción gráfica realizada a lo largo de esta investigación, que puede solucionar problemas en merchandising de diseño.

      INTRODUCCIÓN El desarrollo tecnológico y la industrialización en los siglos XIX y XX permitieron a las sociedades una cotidianeidad donde coexistían el comercio y el consumo. La industrialización originó una expansión económica, responsable del desarrollo de la comunicación visual, de la divulgación (en todo el mundo) de la información, de las marcas comerciales y de los signos en general, creando la necesidad de su regulación jurídica (en relación a derechos, deberes y a la protección de los mismos), con la aparición de asociaciones en todos los sectores de la economía.

      La industrialización provocó cambios en todos los sectores y ámbitos. Sirva como ejemplo el abandono progresivo de la fabricación doméstica de pan y todos los instrumentos a ella asociados. Actualmente, gran parte de esos objetos se encuentra expuesta en museos o en los fondos de los yacimientos arqueológicos como los visitados para la elaboración de este trabajo. El pan pasó a comprarse en las panaderías industrializadas y con producción a gran escala, en sustitución del amasado en casa y cocido en el horno comunitario de la aldea.

      DEFINICIÓN DEL TEMA El tema de este estudio se sitúa entre la etnología, la arqueología, la antropología, la sociología, el arte y el diseño. Tiene como tema el diseño de los sellos de pan utilizados para distinguir el pan cocido en hornos comunitarios a la vez y perteneciente a varias personas. Se enfoca en particular en los sellos de pan de arte pastoril, sus formas y grafismos en la Península Ibérica y Guadalajara (México), siglos XIX y XX.

      Los sellos de pan surgieron motivados por diversas necesidades: para señalizar y distinguir el pan cocido simultáneamente y perteneciente a diferentes personas; como dedicatoria o para señalar una fecha; como pedido de noviazgo y para control de calidad y peso (uso profesional).

      Los sellos de pan, genéricamente conocidos, entre otros nombres, como marcadores de pan o pintaderas y que constituyen el ámbito principal de esta investigación, son los sellos de pan del arte pastoril.

      Las pintaderas de arte pastoril, así como cualquier pieza de arte, son objetos únicos que destacan por su decoración, pericia técnica (tallado) y morfología singulares.

      Los sellos de pan tuvieron un uso más intenso en los medios rurales; son objetos que fueron ejecutados hasta la primera mitad del siglo XX por los pastores mientras apacentaban el ganado. Con la navaja tallaban sellos de pan en trozos de tronco de madera de diversos grados de dureza, realizados en una sola pieza sin ensamblajes ni necesidad de cola.

      Estas piezas han sido escogidas por tener en común la circunstancia de pertenecer al Portugal y a la España y, en el caso de las piezas mexicanas, por haber sido colonizada América Latina a partir del siglo XV por los europeos.

      En relación a los usos y costumbres, es interesante percibir la herencia de los pastores y su artesanía, así como las principales prácticas relativas a la elaboración del pan artesanal y festivo.

      DESARROLLO TEÓRICO Al pretenderse la comprensión de la diversidad de las piezas estudiadas y utilizadas para marcar el pan antes de la cocción del mismo, se ha optado por abarcar también piezas que datan de la Edad Antigua (de la cultura romana) y de los siglos XIV a XVII, realizadas en arcilla, madera, bronce y otros metales. Se trata de sellos de pan con finalidad específica de distinción del mismo - comercial y religiosa - que presentan morfología, dimensiones y estética de características distintas a las del arte pastoril.

      Aunque algunas de ellas no presenten propiedades artísticas y/o etnográficas relevantes, la compilación por tipologías permite una comprensión estética de los elementos visuales y conceptuales de la forma de los sellos de pan repartidos por España, Portugal y por las tierras que colonizaron.

      Bajo los epígrafes LA MARCA y EL PAN se describe el origen y el progreso de la marca en general, el surgimiento y la evolución del pan, sus tipos, su función social y sus connotaciones religiosas y festivas. Asimismo, se caracteriza al pastor artesano y artista anónimo de enseres, en particular de sellos de pan, se sintetizan los temas y los elementos decorativos comunes al arte pastoril, se describe la cocción del pan en los hornos comunales, las reglas y los utensilios utilizados en la fabricación artesanal de este alimento, destacándose la elaboración y los tipos de pan dulce, en particular la mona de Pascua y el folar, y se explica por qué se marcaba el pan - y todavía se hace - tanto por ritual como por tradición.

      A lo largo de todo el proceso de amasado y cocción se recitan oraciones para que el pan tenga una buena calidad. Tales oraciones constituyen el ANEXO D de esta investigación.

      En el epígrafe SELLOS DE PAN, se resumen en una tabla las distintas denominaciones de los sellos de pan en el ámbito geográfico de este estudio y en otra, se detallan los dieciocho museos y yacimientos arqueológicos en los que se realizó el trabajo de campo, detallándose la cantidad de sellos por museo. Se muestra también la calidad y materia de fabricación de las piezas de las colecciones estudiadas y se resumen las diferencias conceptuales en las mismas entre las colecciones de España, Guadalajara (México) y Portugal.

      La relación integral entre las diversas colecciones sólo puede establecerse entre las españolas y las portuguesas, ya que de las mexicanas no se encontraron registros fotográficos ni escritos descriptivos de la morfología de los sellos de pan; existen únicamente las marcas en el Archivo Municipal de Guadalajara, en México.

      Hay dos museos en la Península Ibérica que poseen colecciones de sellos de pan de arte pastoril muy interesantes, de gran calidad e interés cultural, cuyas piezas están talladas con pericia, sin que nos fuera posible acceder a todas ellas, habiendo podido observar únicamente las que se hallan en la exposición permanente abierta al público general.

      Se presentan tres tablas con las clasificaciones conocidas y elaboradas por expertos de España y Portugal. En relación a la colección mexicana, no es posible su clasificación, puesto que la tipología se desconoce, al existir únicamente las impresiones de los sellos.

      El ANEXO A ofrece el documento creado para el análisis de los sellos de pan.

      En el epígrafe Colecciones, se caracterizan y analizan las distintas colecciones de sellos de pan estudiadas por museo y yacimiento arqueológico, se presentan gráficos que cuantifican los sellos de pan y el material en el que están realizados, tablas que muestran la cantidad de sellos por tipología, que cuantifican el total de sellos y de improntas, cuadros que presentan la cantidad de improntas por morfología y gráficos que especifican la cantidad de tipos de elementos ornamentales por sello. En la última parte del epígrafe SELLOS DE PAN se sintetizan los resultados recogidos.

      El ANEXO B muestra, por museo, la totalidad y algunos detalles de los sellos de pan observados. Las fotografías incluidas en este estudio, a excepción de las de las marcas del Archivo Municipal de Guadalajara, del Museo do Pico, del Museo de São Jorge y del Museo del Traje-Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico, son originales de la autora, habiendo sido realizadas con autorización de los responsables de los museos y archivos con el único fin de la elaboración de este trabajo.

      En el epígrafe siguiente, ANÁLISIS DE LOS SELLOS DE PAN, se define el sello de pan y se presentan sus distintas clasificaciones según estudios realizados por expertos de Portugal, España y México. Se elabora un análisis del lenguaje plástico, gráfico y expresivo de grupos de sellos de pan por tipologías y por material y se presentan tablas con la síntesis de todos los elementos del análisis de la forma según las diferentes tipologías de sellos de pan. En el final del epígrafe se resume la relevancia de los resultados observados.

      En la conclusión se destacan las diferencias, semejanzas y particularidades entre los sellos de pan observados pertenecientes a la Península Ibérica y Guadalajara - sus características materiales, sus estructuras, formas y grafismos.

      En las colecciones españolas se verifica la existencia de gran parte de improntas decoradas con iniciales, así como de mangos muy ornamentados, con carácter escultórico de temática arquitectónica, antropomorfa y zoomorfa. Estas tipologías son inexistentes en las colecciones portuguesas, donde los mangos están poco decorados y la mayoría de las bases e improntas están elaboradas con bastante detalle.

      El aspecto plástico de los sellos de pan cambia con el material y la técnica de fabricación que les es intrínseca, según sean de madera más o menos blanda, corcho o metal. La madera más dura permite un entalle con más pericia.

      Todos los sellos de pan poseen la función común de marcar, aunque los de arte pastoril también poseen la de regalar y seducir. Éstos presentan las características ornamentales propias de la cultura popular occidental.

      Se concluye que las propiedades estéticas de las manifestaciones artísticas reveladas por las diversas tipologías de sellos de pan estudiadas posibilitan la producción de innumerables imágenes en el ámbito del diseño como las que se muestran en el ANEXO C.

      En el ANEXO C puede verse la aportación creativa y plástica personal - con el uso de distintos materiales y técnicas de dibujo - de composiciones gráficas y expresivas, así como propuestas realizadas en dibujo vectorial elaboradas por repetición de módulos de diversa disposición, basadas en estructuras de planchas diversas y inspiradas en las diversas piezas y tipologías estudiadas.

      El diseño puede ofrecer la posibilidad de realizar nuevos objetos ex nihilo o de reelaborar otros ya existentes. No se pretende desvirtuar los productos ni deformar la realidad, pero sí que las piezas en las que se aplican las formas y composiciones gráficas sean las transmisoras que reúnan la información etnohistórica de distintas procedencias y de fácil comprensión.

      Es posible elaborar propuestas de diseño, aplicarlas a diversos soportes y utilizarlas, entre otros, para eventos culturales, ilustración, merchandising, y también en la práctica pedagógica en el ámbito de las artes.

      Las imágenes originadas por esta investigación podrán ser aplicadas - como elementos decorativos alusivos a tradiciones y a la historia etnográfica de un pasado reciente casi extintos - como solución a problemas de la cotidianeidad y a solicitudes de mercado - creando productos de consumo.

      CONCLUSIONES GENERALES - Esta investigación, en particular el análisis del lenguaje plástico pueda contribuir para la cultura castellana, portuguesa y mexicana con un mejor entendimiento de las manifestaciones artísticas de los sellos de pan estudiados y, posibilitar el redescubrimiento de las artes y de las tradiciones populares.

      - En relación a los usos y costumbres, se percibió la herencia de los pastores y su artesanía, así como las principales prácticas relativas a la elaboración del pan artesanal y festivo.

      - En futuros estudios este análisis del lenguaje plástico pondrá aportar para la comparación con sus similares existentes en el resto del mundo - en otros fondos y colecciones tanto privados como públicos - y además, ayudar a la investigación respecto a sus funciones en el contexto social, sus características y el material utilizado en su fabricación aportando así a la cultura del Hombre.

      Semejanzas debidas a la necesidad o función: - para señalar y distinguir el pan cocido simultáneamente y perteneciente a diferentes personas, - como dedicatoria, - para señalar una fecha, - como pedido de noviazgo.

      Semejanzas por nomenclatura: - los sellos de pan son genéricamente conocidos, entre otros nombres, como sellos de pan o pintaderas.

      Semejanzas de temática decorativa: - los motivos de los elementos decorativos forman parte de criterios universales de comunicación gráfica y son comunes al arte pastoril en general.

      - Tras comparar las piezas realizadas en varios materiales, se concluye que el material en el que están realizados los sellos de pan no es exclusivo de un tipo de producción, una tipología, finalidad y/o temática, lo que implica la ausencia de uniformidad inherente a cualquiera de estas circunstancias.

      CONCLUSIONES ESPECÍFICAS - El material en que están realizados los sellos de pan origina diferencias conceptuales; el aspecto plástico de los mismos varía según el material y la técnica de fabricación que les es intrínseca, se trate de madera o corcho, madera y metal, metal o arcilla. Lo mismo sucede con el tipo de madera: si es blanda permite un trabajo menos detallista; si, por el contrario, es más dura, posibilita trabajos más pormenorizados.

      - De las piezas mexicanas se conservan únicamente las marcas en el Archivo Municipal de Guadalajara , México, lo que limitó la comparación respecto al material y a la tipología, que se desconocen. No obstante, las impresiones revelan ciertas características gráficas de la línea, de la marca y/o del recorte de la forma, lo que lleva a suponer que la mayoría de las marcas podría haber sido realizada con sellos de madera o de cerámica (arcilla), - La comparación entre las distintas tipologías y el análisis de las características materiales, de la estructura, de la relación con la función a la que se destinaban los sellos de pan, así como el lenguaje plástico, tanto a nivel morfológico como decorativo, han revelado que existen características comunes y diferencias entre las piezas producidas en el ámbito geográfico de esta investigación, constituido por la Península Ibérica y Guadalajara (México).

      - Todos los sellos de pan poseen la función común de marcar, aunque los de arte pastoril también poseen la de regalar y seducir, puesto que los sellos también constituían una dedicatoria, o señalaban una fecha, o se entregaban en prenda como pedido de noviazgo, como regalo de enamorados, o para la mujer que amasaba el pan de la familia.

      - La comparación entre las distintas tipologías de sellos de arte pastoril ha mostrado que los elementos decorativos son comunes y pertenecen al arte pastoril en general.

      - En las de sellos de pan de arte pastoril en las colecciones españolas se verifica la existencia de improntas poco decoradas y mangos muy ornamentados con carácter escultórico de temática arquitectónica o antropomorfa, inexistentes en las colecciones portuguesas, donde los mangos están poco decorados y la mayoría de las improntas están elaborados con bastante detalle.

      - Algunas de las marcas de la colección mexicana del siglo XVIII, años 1769, 1774, 1777, 1792 y 1793, presentan semejanza conceptual con las del arte pastoril entre los siglos XIX y XX.

      - Se concluye que algunas de las marcas mexicanas refieren el fabricante y las diversas calidades de pan, designando otras al cliente destinatario. Se confirma que el mismo fabricante podía tener varias marcas para elaborar los diversos tipos de pan. Se ha constatado también que el mismo fabricante registró su marca en distintos años, presentando a veces ésta alteraciones respecto a la del año previo.

      - En conclusión, las propiedades estéticas de las manifestaciones artísticas reveladas por las diversas tipologías de sellos de pan estudiadas posibilitan la producción de innumerables imágenes en el ámbito del diseño. La aportación creativa y plástica personal originada a raíz de esta investigación podrá ser aplicada - como elementos decorativos alusivos a las tradiciones y a la historia popular de un pasado reciente casi extintas - como solución a problemas de la cotidianeidad y a necesidades de mercado - creando productos de consumo. Puede aplicarse a diversos soportes y utilizarse, entre otras, para eventos culturales, ilustración, y también en la práctica pedagógica en el ámbito de las artes.

      OTRAS CONCLUSIONES Sin embargo, al pretenderse la comprensión de la diversidad de las piezas estudiadas y utilizadas para marcar el pan antes de la cocción del mismo, se optó por abarcar también piezas que datan de la Edad Antigua (de la cultura romana) y de los siglos XIV hasta XVII realizadas en arcilla, madera, bronce y otros metales. Se trata de sellos de pan cuya finalidad específica es la distinción del mismo, tanto en el sector comercial como en el religioso, que presentan morfología, dimensiones y estética de características distintas a las del arte pastoril. Aunque algunos de ellos carezcan de propiedades artísticas y/o etnográficas relevantes, la compilación por material y por tipologías permitió una comprensión estética de los elementos visuales y conceptuales de la forma de los sellos de pan de las colecciones estudiadas.

      Se ha procurado también conocer y comprender la aplicación, el uso, las diferentes designaciones, la morfología, las semejanzas y las diferencias entre las diversas colecciones de sellos de pan analizadas en este trabajo. Los sellos de pan con finalidad específica de distinción del pan, comercial y religiosa, presentan dimensiones, morfología, marcas y estética de características distintas a las del arte pastoril. Los mangos no son artísticos y las marcas, en su mayoría, identifican al fabricante o al cliente, a saber: - los sellos de la colección mexicana tienen finalidad comercial; se desconocen el material en que estaban elaborados y su morfología; su marca, con o sin borde, presenta forma circular, cuadrada, rectangular u otras. Las marcas presentan las iniciales del panadero y a veces, en el centro de las mismas, puede verse también la letra que especifica el tipo del pan o la identificación del destinatario del mismo; - las marcas de la colección mexicana del siglo XIX, años 1803, 1808 y 1819, no presentan semejanza con las del arte pastoril entre los siglos XIX y XX.

      - Algunas de las marcas de la colección mexicana del siglo XVIII, años 1769, 1774, 1777, 1792 y 1793, presentan semejanza conceptual con las del arte pastoril entre los siglos XIX y XX.

      - los otros sellos con finalidad comercial pertenecen a las colecciones de España (siglos); los que están realizados en madera y latón presentan mango de madera en forma de prisma, con la marca incrustada en hoja de latón formando las iniciales del panadero y el peso del pan en gramos. Estos sellos tienen dimensión media adecuada a su uso con una mano; - algunos de los sellos con finalidad comercial que están elaborados en hierro presentan mango plano con rasqueta y marca con iniciales del panadero; otros tienen un motivo vegetal en la marca; - los sellos con finalidad comercial que están fabricados en latón presentan mango asimilado al tipo torneado con marca con las iniciales del panadero. Estos sellos tienen dimensión media adecuada para utilizarse con una mano; - los sellos con finalidad religiosa que están realizados en madera con técnicas de ebanistería carecen de mango, siglos XVI y XVII; sus marcas presentan temas bíblicos o las armas del arzobispo y gobernador de Goa. Las dimensiones de estos sellos son grandes, cerca de 42 cm, y tienden a la forma cuadrada; su uso sólo es posible con las dos manos o con cuatro; - los sellos con finalidad religiosa que están elaborados en madera con técnicas de ebanistería, siglos XIX y XX que todavía se utilizan; pertenecientes a la tipología de doble impronta con mango torneado denominados chavões, presentan marcas con motivos del Espíritu Santo. Estos sellos tienen dimensión media adecuada para utilizarse con una mano; - los sellos con finalidad religiosa realizados en bronce, silos XII-XVIII, son de pequeña dimensión y es posible utilizarlos con los dedos índice y pulgar o con una pinza. Algunos de ellos tienen forma de llave y otros presentan mango y marca rectangulares con una pequeña retícula.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno