Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La competencia interpersonal en la formación de traductores en España: un estudio empírico-descriptivo del trabajo colaborativo durante la primera etapa de formación en traducción e interpretación

  • Autores: Elsa Huertas Barros
  • Directores de la Tesis: Catherine Louise Way (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Dorothy Anne Kelly (presid.), Inmaculada Soriano García (secret.), Maria González-Davies (voc.), Amparo Hurtado Albir (voc.), Dimitra Tsokaktsidu (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • La presente tesis doctoral, que se enmarca en el ámbito de la formación de traductores, constituye un estudio empírico-descriptivo de la competencia interpersonal (CI) y, específicamente, del trabajo colaborativo durante la primera etapa de formación (primer y segundo curso) en la Licenciatura en Traducción e Interpretación (LTI) en España. La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) promueve una enseñanza universitaria centrada en el estudiante, que sitúa la CI como una de las principales competencias transversales en la mayoría de disciplinas y en el mercado laboral. Desde esta perspectiva, se pretende desarrollar la CI a través de propuestas didácticas innovadoras y flexibles basadas en la participación activa de los estudiantes y la colaboración entre estos. En el ámbito de la formación de traductores, numerosos autores (Gile, 1995/2009; Mackenzie, 1998; Kelly, 1999, 2002a, 2002b, 2005a, 2007; Neubert, 2000; Vienne, 2000; Mackenzie y Vienne, 2000; Kiraly, 2000a, 2000b; Way, 2002; Gouadec, 2003; Morón, 2003, 2005; Tsokaktsidu, 2005; Klimkowski, 2006; Risku et al., 2010; Calvo et al., 2012; Risku et al., en prensa) destacan la importancia de incluir los factores interpersonales, en especial el aprendizaje colaborativo, en el diseño curricular de la formación de traductores, ya que, en su futuro profesional, los traductores deberán trabajar conjuntamente con diferentes agentes involucrados en el proceso de traducción (Kelly, 2005a; Risku et al., en prensa). A pesar de esta unanimidad al respecto, observamos una carencia de estudios sistemáticos sobre el trabajo colaborativo en la formación de traductores en España, por lo que consideramos conveniente abordar este objeto de estudio para cubrir este vacío.

      Para dar respuesta a nuestra demanda de investigación, el marco metodológico de nuestra tesis se basa en el diseño y aplicación de dos técnicas de investigación social: el grupo de discusión y la encuesta. En primer lugar, basándonos en las prescripciones metodológicas propuestas por Krueger (1991), Callejo (2001) y Suárez (2005), utilizamos el grupo de discusión para recabar la información sobre el objeto de estudio con el fin de diseñar el cuestionario administrado a una muestra de 191 estudiantes de varias Facultades de Traducción e Interpretación (FTI) españolas. A continuación, para llevar a cabo una triangulación metodológica, utilizamos el cuestionario siguiendo las propuestas metodológicas de Sierra (1998), Oppenheim (2000) y Fink (2003a, b, c, d y e). Nuestra tesis describe y analiza minuciosamente aspectos relacionados con el trabajo colaborativo, especialmente la concepción de los estudiantes sobre esta metodología de enseñanza y aprendizaje, la creación, organización, funcionamiento y seguimiento de un grupo de trabajo, así como factores relativos a la evaluación y la recepción de feedback sobre la calidad de un encargo o tarea de traducción en grupo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno