1. Objetivos y método de trabajo Este trabajo de invetigación tiene por objeto dar a conocer las palabras y las cosas del mar en la costa de Cádiz, concretamente aquellas que tienen que ver con los instrumentos que sirven para pescar, es decir, con los artes de pesca; se trata, por tanto, de un estudio sobre el habla y la cultura marinera gaditana. Partimos de la idea de que, conociendo bien el medio de expresión de una comunidad de hablantes, se puede llegar a conocer mejor la cultura y la idiosincrasia que a esta se circunscribe; es por esto que consideramos que el análisis del léxico empleado por los pescadores gaditanos en su actividad marinera, nos puede ayudar a comprender mejor sus peculiaridades como grupo social, es decir, su forma de vida, su forma de pensar, sus costumbres y su manera de ver el mundo que les rodea.
Para poder llevar esta realidad a término, la lingüística se ha valido y se vale del método Wörter und Sachen o Palabras y cosas, creado a comienzos del siglo XX por los alemanes R. Meringer, W. Meyer-Lubke y H. Schuchardt con el fin de poder estudiar las palabras en relación directa con las cosas que denominan. Gracias a este método podemos considerar y estudiar el léxico en relación directa con las cosas a las que se refiere, teniendo siempre en cuenta el medio y buscando en los referentes la explicación de la palabra. Esto quiere decir que, ante todo, tenemos presente la realidad, pues muchos nombres se basan en el aspecto o funcionalidad de las cosas o de los seres y, conociendo bien estas realidades, se puede llegar al punto de partida de la palabra, es decir, a su etimología o a su motivación.
Somos conscientes de que hay otros estudios dedicados al habla y a la cultura marinera, andaluza en general y gaditana en particular. La realidad lingüística y cultural de los pescadores gaditanos ya quedó reflejada, por ejemplo, en el Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA), que realizó encuestas sobre el mar con un cuestionario de 275 preguntas, pero este cuestionario tan solo se pasó en Cádiz por las localidades de Chipiona, Cádiz y Algeciras; lo mismo ocurrió con las encuestas que realizó M. Alvar en España y Portugal para el Léxico de los marineros peninsulares (LMP), ya que el cuestionario (de 853 preguntas) se pasó en Cádiz únicamente en Algeciras y San Fernando. Como podemos ver fueron pocas las localidades gaditanas en las que se pasaron las encuestas del ALEA y del LMP, por lo que veíamos conveniente que, en esta ocasión, las red de puntos fuera mucho más densa, con el único fin de dar un testimonio mucho más preciso y ajustado a la realidad gaditana.
Para la obtención del material, cuyo análisis conformará el cuerpo del trabajo, se han realizado entrevistas semidirigidas a lo largo de todo el litoral gaditano, desde La Línea de la Concepción, hasta Sanlúcar de Barrameda. Cádiz posee un total de diecisiete localidades costeras, pero en este caso solamente se han seleccionado como puntos de encuesta aquellas que poseen puerto pesquero, quedando fuera los núcleos poblacionales cuya actividad pesquera se ve reducida al varado de pequeñas embarcaciones en la proximidades de las playas. La red de puntos ha quedado configurada del siguiente modo: La Línea de la Concepción, Algeciras, Tarifa, Barbate, Conil, Chiclana de la Frontera (Sancti Petri), San Fernando, El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda. Los informantes son todos varones, naturales de la localidad investigada o criados en ella desde muy pequeños y tienen entre 30 y 80 años de edad. Las entrevistas se han realizado in situ en los mismos puertos pesqueros en los que localizábamos a nuestros informadores. Una vez localizado el informante, este o bien nos guiaba hasta el almacén o cuartón donde cada pescador guarda sus pertrechos de pesca y allí se realizaba la entrevista, o bien nos enseñaba el puerto pesquero y mientras lo hacía, le íbamos preguntando por las cosas que veíamos. Que las entrevistas hayan sido realizadas en los puertos pesqueros, nos ha permitido que el análisis del léxico se haya abordado con criterio onomasiológico. Con este enfoque la riqueza léxica recogida es mucho mayor que la que se podría obtener con criterio semasiológico y, además, la influencia que ejerce el entrevistador sobre el informante se ve reducida al mínimo.
Los resultados obtenidos se exponen ordenados por artes de pesca, es decir, aparecen ordenados por campos léxicos y no alfabéticamente, de modo que cada apartado comienza con una explicación de la historia, de las partes y del funcionamiento del arte, seguida del estudio de las voces que lo acompañan. En el análisis primero damos a conocer las variantes recogidas durante las entrevistas, junto con el significado o significados obtenidos en las mismas; en segundo lugar, se confronta el término recogido y su significado con el DRAE. En los casos en que la voz y el significado recogidos coincidan con los propuestos por la Academia como generales de la lengua, no nos detendremos, pues en el Diccionario Académico y en el Diccionario crítico-etimológico de Corominas y Pascual (DCECH) se pueden encontrar noticias sobre su significado y sobre la etimología de la palabra; sí lo haremos en los casos contrarios, de modo que las denominaciones no castellanas irán acompañadas, siempre que sea posible, de una justificación etimológica y/o semántica que explique dicha denominación; por último, se citan diccionarios, glosarios, enciclopedias y otros repertorios lexicográficos, dedicados al estudio de la actividad pesquera, donde se haya documentado la palabra con el mismo significado o con otro distinto. Con el fin de complementar todo lo anterior, incluimos al final de nuestro trabajo una serie de apéndices donde se recoge, debidamente ordenado, el material estudiado: I) Glosario II) Índice de voces estudiadas que ayudará al lector y al investigador a localizar en el texto las palabras recogidas III) Mapas lingüísticos que facilitarán al lector la consulta visual de parte del material IV) Referencias bibliográficas de las obras consultadas.
2. Conclusiones En este trabajo se recogen dos tipos de conclusiones, unas lingüísticas y otras etnográficas. En las conclusiones lingüísticas se abordan los aspectos morfológico, semántico y fónico que caracterizan el habla marinera gaditana. En las etnográficas se sintetizan los cambios que ha sufrido en los últimos años la cultura popular de los pescadores gaditanos, concretamente la religiosidad, las canciones de trabajo, los oficios tradicionales, los refranes y los materiales empleados para la confección de redes y aparejos, entre otras cosas...
El habla de los pescadores gaditanos es parte del español estándar hablado en la provincia de Cádiz, pero debido a una serie de peculiaridades fonéticas, morfológicas y semánticas debe encuadrarse dentro de las hablas andaluzas. La primera gran conslusión a la que llegamos tras el análisis del léxico recogido es que en el habla de los marineros gaditanos abundan las voces y expresiones motivadas y, como cabría esperar, la motivación interna prevalece con un 92,31% sobre la externa (7,69%), que tiene una presencia relativamente escasa. Dentro de la motivación interna predomina la morfológica con un 86%, seguida de la semántica (12,60%) y la fonética (1,40%). En el aspecto morfológico, la formación de palabras en el habla marinera gaditana sigue las reglas morfológicas del castellano sin apenas variación. En cuanto a los aspectos léxico-semánticos, el léxico marinero gaditano es en su mayoría de origen castellano, lo propiamente gaditano y andaluz radica en el uso que los pescadores hacen de esas palabras y en los cambios semánticos a los que se han visto sometidas; junto a las voces castellanas hay otras que han tomado nuevos significados o han especializado el que les era propio con el fin de adaptarlas mejor a la realidad marinera. Los mecanismos más habituales para que se produzcan dichos cambios semánticos son los debidos a la proximidad o contigüidad de significados (metonimia y sinécdoque), a la comparación de significados (metáfora) y a las relaciones entre significantes (etimología popular). En la motivación fonética se han analizado las voces de creación onomatopéyica y los fenómenos fonéticos que encuadran el habla de los pescadores gaditanos dentro de las hablas andaluzas, estos son: en el sistema vocálico, tendencia a la asimilación y a la disimilación; y en el consonántico aspiración de h procedente de F- inicial latina, aspiración del fonema /x/, yeísmo, distinción s/z, pronunciación del fonema /ch/ fricativo, rotacismo o neutralización de las líquidas /l/ y /r/ en posición implosiva, la -s implosiva no se articula y el resultado ha sido la aspiración ante vocal o la geminación ante consonante, pérdida de la -d intervocálica, equivalencias acústicas... Acerca de la sintaxis poco hay que decir, pues en este plano el habla de los pescadores gaditanos no se aparta de las hablas andaluzas occidentales.
En cuanto a la motivación externa cabe decir que una parte significativa del material obtenido no es de origen castellano. En el habla de los marineros gaditanos hallamos arabismos, anglicismos, portuguesismos, galicismos, italianismos, catalanismos, canarismos y galleguismos.
El hecho de haber tenido dos informantes en la mayoría de las localidades entrevistadas, uno joven y otro de mayor edad, nos ha facilitado, por un lado, determinar las diferencias léxicas entre generaciones y, por otro, conocer la evolución del léxico en relación a los avances sufridos en la navegación, en los materiales, en las técnicas de pesca y en la forma de vida de sus pescadores. Del habla de los informadores de mayor edad podríamos decir que hay cierta tendencia al polimorfismo y que por lo tanto se caracteriza por su riqueza léxica, riqueza que no dificulta la comunicación entre pescadores, pues no se trata de hablas distintas, sino de diferentes posibilidades que otorga el sistema y de preferencias por parte de los hablantes a la hora de usarlas. Ocurre todo lo contrario con el habla de los pescadores más jóvenes, en la que se observa cierta tendencia a la simplificación del repertorio léxico o al empobrecimiento del mismo. Esto es así, porque hoy día estos pescadores aprenden el oficio a través de la educación y la formación, y no a través de la experiencia, como lo hacían sus padres y abuelos.
3. Selección bibliográfica Bernal Casasola, D. (ed.) (2009): Arqueología de la pesca en el estrecho de Gibraltar. De la Prehistoria al fin del Mundo Antiguo. Monografías del Proyecto Sagena, 1. Cádiz: Universidad de Cádiz.
Florido del Corral, D. (2005): Evolución histórica y cultural de las almadrabas en el litoral atlántico meridional (siglos XVI-XX). Girona: Càtedra d' Estudis Marítims y Museo de la Pesca.
LMP. Alvar López, M. (1985): Léxico de los marineros peninsulares (4 Vol.). Madrid: Arco/Libros.
Martínez González, A. (1993): Lexico marinero granadino. Granada: Diputación Provincial de Granada.
Padillo Rivademar, J. y Carreira Romero, J. J. (2001): Las artes de pesca en el litoral gaditano. Cádiz: Diputación Provincial de Cádiz. Servicio de Publicaciones FOROSUR.
Real Academia Española [NTLLE] (2001): Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe [Edición en 2 DVD].
Rodríguez Santamaría, B. (1923): Diccionario de artes de pesca de España y sus posesiones. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Sáñez Reguart (1791): Diccionario histórico de los artes de la pesca nacional. Madrid: Imprenta Joaquín Ibarrra.
TLHA. Alvar Ezquerra, M. (2000): Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados