Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La inclusión educativa en e-learning universitario: presencia, participación y logros de personas sordas y oyentes

Alba María Hernández Sánchez

  • Esta tesis doctoral plantea una revisión crítica de la evolución tecnológico-didáctica y organizativa del diploma de “Lengua de Signos Española y su interpretación, aplicada a la enseñanza presencial y virtual, Nivel A. (semipresencial)”, liderado por el Grupo de Investigación Tecnología Educativa e Investigación Social de la Universidad de Granada y realizado a través de la Escuela Internacional de Posgrado en el Campus Virtual Iberoamericano Accesible e Inclusivo creado por dicho grupo coincidiendo en el tiempo para esta tesis doctoral.

    Este trabajo se basa en el desarrollo de un proceso de investigación en la acción que se generó durante la 2.ª y la 3.ª edición de dicho diploma. Este se iluminó desde la reconceptualización del proceso de inclusión educativa en la universidad, entroncándolo con el modelo de educación inclusiva promovido a través del INDEX para la inclusión de Booth y Ainscow, el modelo de “affective eLearning” acuñado por este grupo de investigación al que pertenecemos y el modelo comunicativo aplicado a la enseñanza de las segundas lenguas. Sendos modelos constituyeron el marco vertebrador de la investigación y de la práctica curricular experimental generada.

    La investigación teórica de esta tesis sistematiza un conjunto de aportaciones originales sobre la epistemología de la educación inclusiva aplicada a la educación superior y sus posgrados, orientada desde las propuestas del citado INDEX y de otras fuentes científicas de solvencia referidas a la educación inclusiva en etapas escolares obligatorias.

    Desde el punto de vista de los objetivos y las metas logradas en la investigación aplicada se analizó el binomio bienestar-satisfacción del alumnado determinando su evolución, se estudió críticamente el estilo de tutoría para orientarlo hacia el enfoque afectivo y “humanizador” y se determinaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la 2ª edición del diploma para planear sobre ellas, las innovaciones y reformas de la 3ª edición (objeto principal de la investigación aplicada de esta tesis doctoral).

    La revisión epistémica de las corrientes que orientan las buenas prácticas de enseñanza de segundas lenguas, determinó la adopción, para esta tercera edición del diploma, de un nuevo enfoque socio-lingüístico respecto al “gramatical”, asumido en la experiencia anterior: basado en situaciones comunicativas cotidianas. Esta nueva perspectiva orientó el diseño, desarrollo y evaluación de unos nuevos materiales didácticos hipermedia en línea, un nuevo estilo de ejercicio tutorial vinculado a la generación de flujos afectivos, unos esquemas de atención más personalizada, unas renovadas estrategias e instrumentos de interacción comunicativa accesible en el campus virtual y un conjunto de decisiones sobre una evaluación más comprensiva, con el objeto de generar motivación, bienestar y satisfacción en la ciber-comunidad formativa.

    En el desarrollo de esta renovada experiencia formativa, se estudiaron las relaciones socio-afectivas, el binomio bienestar-satisfacción del alumnado y las relaciones predictivas existentes entre el modelo educativo inclusivo aplicado y la percepción de bienestar-satisfacción-progreso declarado y los logros alcanzados.

    El uso combinado de instrumentos de recogida de datos cuantitativos y de estrategias de naturaleza cualitativa para el análisis de contenido de entrevistas y narraciones autobiográfico-narrativas, el estudio DAFO, el análisis exploratorio, el estudio predictivo a través de modelos de ecuaciones estructurales, el análisis de sociograma y la aplicación de la técnica DELPHI, son las claves metodológicas sobre las que se ha elaborado la discusión de los resultados que sustentan las conclusiones de este informe.

    Los resultados obtenidos desde el análisis de la 3ª edición del diploma muestran que el nivel general de satisfacción declarado por el alumnado ha sido muy alto. Este clima positivo de bienestar percibido, predice la existencia de una mayor participación y de mayores logros por parte del alumnado desde el diseño educativo inclusivo generado.

    Otro hallazgo relevante de esta investigación hace referencia a cómo las interacciones generadas en línea y presencialmente, han propiciado múltiples y ricas relaciones interpersonales positivas entre el alumnado, así como numerosas y variadas interacciones en el trabajo en grupo. Como aportación final original de esta tesis se valida una guía de creación propia adaptada para promover la inclusión en entornos de aprendizaje de naturaleza semipresencial y en línea. Este material inédito permite a cualquier equipo tutorial y gestor de experiencias de esta naturaleza, reflexionar sobre la propia experiencia a la luz del conjunto de indicadores que promueven el estudio de la componente inclusiva en educación superior.

    Bibliografía básica: Ainscow, M., Dyson, A. Goldrick, S., y West, M. (2012). Developing equitable education systems. London: Routledge.

    Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Revista Educatio Siglo XXI, 30 (1), 25-44. Recuperado de https://goo.gl/oXBcBG Barton, L. (2009). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación, (349) 137-152. Recuperado de http://goo.gl/dSqA3i Boggino,N., y Rosekrans, K. (2007). Investigación-acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa. Sevilla: Eduforma.

    Booth, T., y Ainscow. A. (2011). Index for inclusion: developing learning and participation in schools. Bristol: Centre for Studies on Inclusive Education.

    Carr, W., y Kemmis, S. (2004). Becoming critical. Education, Knowledge and Action Research. London: Routledge.

    Cabero, J. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. Anales de la Universidad Metropolitana, 8 (2), 15-43. Recuperado de http://goo.gl/c91ByK Discapnet (2013). Tecnología educativa 2.0: Accesibilidad de plataformas e-learning, recursos educativos y libros electrónicos. Informe observatorio accesibilidad TIC Discapnet.

    Echeita, G. (2013). Inclusión y exclusion. De nuevo “Voz y quebranto”. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11, 2, 99-118. Recuperado de http://goo.gl/6JAqLa Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. Tejuelo, 12 (4), 26-46. Recuperado de: http://goo.gl/f9o4dF Fernández, M. D., Álvarez, Q., y Mariño, R. (2013). E-learning: Otra manera de enseñar y aprender en una Universidad tradicionalmente presencial. Estudio de caso particular. Profesorado. Revista de Currículo y Formación de Profesorado, 17 (3), 273-291. Recuperado de http://goo.gl/90K5gB Flick, U. (2015). El diseño de investigación cualitativa. Madrid: Morata.

    García Aretio, L. (2014). Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis López-Gavira, R., y Moriña, A. (2015). Hidden voices in higher education: inclusive policies and practices in social science and law classrooms. International Journal of Inclusive Education, 19 (4), 365-378. doi: 10.1080/13603116.2014.935812 Miles, S., y Ainscow, M. (2011). Responding to diversity in schools. An inquiry-based approach. Oxford: Routledge. DOI: 10.1111/j.1467-8578.2011.00521.x Ortega, J.A. (Ed.) (2013). La educación a distancia en entornos virtuales hoy: materiales para el e-Learning "humanizador", inclusivo y afectivo 3.0. Granada: Grupo Editorial Universitario. Pérez, A.I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Morata.

    Seale, J. (2013). When digital capital is not enough: reconsidering the digital lives of disabled university students. Learning, Media and Technology, 38 (3), 256-269. DOI: 10.1080/17439884.2012.670644 Slee, R. (2013). How do we make inclusive education happen when exclusion is a political predisposition? International Journal of Inclusive Education, 17 (8), 895-907. DOI:10.1080/13603116.2011.602534


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus