Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discurso, documento y territorialización en el ámbito de la sociedad lucense del siglo XIII (1180-1302)

  • Autores: Santiago Jiménez Gómez
  • Lectura: En la Universidade de Santiago de Compostela ( España ) en 1989
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Cecilio Díaz y Díaz (presid.), Ermelindo Portela Silva (secret.), Julio Valdeón Baruque (voc.), Reyna Pastor Baños (voc.), José María Mínguez Fernández (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • Las fuentes que constituyen la base material de la presente investigación suponen un volumen de más de dos mil trescientos documentos, recogidos en diferentes fondos archivísticos y procedentes, en su origen, de las gavetas de la catedral de Lugo. A partir de ese considerable caudal de informaciones ya sistematizadas se elaboró un plan de trabajo, concebido en base a una valoración textual y en función de los usos sociales establecidos con relación al empleo de las mismas. En una búsqueda definida esencialmente a través de la consideración de las huellas más evidentes de la configuración social y de sus estrategias grupales: por una parte, desde la caracterización y en las formas de utilización de la capacidad escrituraria, en el dominio ejercido por medio del monopolio de la escritura y del ordenamiento de las normas de relación social; por otra, a partir de la territorialización que convierte el espacio físico en ámbito identificado, percibido y asumido por el conjunto de la sociedad. La segunda parte del trabajo se centra en la elaboración de una tipología que agrupase los diferentes tipos de instrumentos en cinco categorías básicas: la que implica adquisición o acaparación de bienes, la que supone formulas contractuales de cesión, las sanciones o acuerdos sobre litigios, las actas testamentarias y los nombramientos de cargos y demás acuerdos derivados del ejercicio del poder capitular. Todos y cada uno de ellos generados y circulantes en el contexto de una sociedad feudalizante; en la que se pondría de manifiesto el domicilio ejercido por el episcopado lucense, en su doble condición de dignidad en el orden sacral y autoridad señorial de carácter nobiliario. En un tercer apartado se aborda la configuración del territorio, concebida a partir de la existencia de la civitas de Lugo y de las funciones ejercidas por la misma en su cuádruple condición de comunidad de propietarios, centro mercantil, cabecera de un señorío eclesiástico


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno