Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Movimiento estudiantil en el tránsito de dictadura a democracia: Madrid (1969-1980) y Santiago de Chile (1986-1977) en perspectiva comparada

  • Autores: Javiera Errázuriz
  • Directores de la Tesis: Manuel Pérez Ledesma (dir. tes.), Alfredo Riquelme Segovia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Folguera (presid.), Juan Pro (secret.), Rodrigo Henríquez Vásquez (voc.), Alfredo Riquelme Segovia (voc.), Elena Hernández (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es analizar la recuperación del espacio público en el tardofranquismo y en los últimos años de la dictadura del general Pinochet, estudiar la evolución de los movimientos sociales, en particular del movimiento estudiantil, y establecer relaciones entre esta recuperación y la posterior conformación de la sociedad civil durante la transición a la democracia. Si bien la historia reciente de España y de Chile presenta diferencias importantes, creemos que el estudio comparativo de ambos países puede enriquecer el análisis sobre los cambios producidos en estos grupos sociales.

      Hemos escogido como objeto de estudio al movimiento estudiantil, ya que consideramos que es uno de los movimientos sociales más activos en la lucha por la democracia, y también uno de los más sensibles a la hora del cambio político. Nos interesa analizar el recorrido que hace el movimiento estudiantil en el tránsito de una dictadura a un sistema democrático, cuáles son sus permanencias y sus cambios, cuáles sus nuevas reivindicaciones, ideologías, formas de acción. En este contexto, el movimiento estudiantil, tanto en España como en Chile, es considerado uno de los pilares de la movilización social de oposición a las respectivas dictaduras. Ambos fueron vistos como la vanguardia de la acción colectiva, innovaron en cuanto a los repertorios de acción, impulsaron la movilización social y, finalmente, entraron en procesos de agotamiento y cambio.

      Nuestra hipótesis es que el paso de un sistema político a otro afecta profundamente a los movimientos sociales y por ende, a la sociedad civil que se configura en democracia. Esta cuestión no es menor ya que consideramos que una ciudadanía social fuerte es indicativo de una democracia de mejor calidad, que será capaz de resolver por la vía del diálogo y la negociación los problemas que inevitablemente surjan en ella, sin llegar a quiebres institucionales.

      Palabras clave: movimiento estudiantil, transición a la democracia, tardofranquismo, régimen de Pinochet, movimientos sociales bajo dictadura, disidencia juvenil.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno