Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La globalización de los servicios en la economía andaluza: el caso de los servicios avanzados a las empresas

  • Autores: Rosario Asián-Chaves
  • Directores de la Tesis: Manuel Delgado Cabeza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2002
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 430
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Luis Osuna Llaneza (presid.), Carolina Márquez Guerrero (secret.), Flavia Martinelli (voc.), José Antonio Camacho Ballesta (voc.), Mikel Zurbano Irizar (voc.)
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Resumen
    • En la presente tesis tratamos el tema de los desequilibrios territoriales en el período comprendido entre las décadas de los ochenta y noventa del siglo veinte, es decir, en el período de la denominada �globalización�. Concretamente, nos basamos en el estudio de las divergencias existentes en el funcionamiento del sector servicios, y dentro de él, en las actividades de Servicios Avanzados a las Empresas. Nuestro estudio se centra en el análisis regional, tomando como referencia el estudio de Andalucía.

      La existencia de desequilibrios territoriales no es un fenómeno nuevo. Ya a raíz de la �revolución industrial� los distintos territorios se especializaron en distintas producciones, asumiendo un papel determinado dentro de la división espacial del trabajo. La aplicación de las nuevas tecnologías a la mejora de la productividad agraria e industrial y al desarrollo de los transportes, ofrecieron a los agentes económicos la posibilidad de operar en unos mercados de consumo, trabajo y capitales cada vez más amplios y competitivos. Concretamente, las innovaciones en los transportes permitieron a las empresas ampliar sus áreas de abastecimiento y mercado, lo que dio lugar al incremento de la competitividad y la especialización territorial, facilitando además la movilidad de la población y su desplazamiento hacia los centros urbanos e industriales. Todo esto provocó un creciente proceso de concentración espacial de la población y de los medios de producción, lo que acentuó los desequilibrios territoriales.

      Con el �fordismo� se acentúan algunas de las tendencias anteriores. El desarrollo de los medios de transporte y comunicación y la disminución progresiva de las sujeciones impuestas en la etapa anterior por algunos recursos productivos, no impidieron el crecimiento del proceso de concentración. Las economías de aglomeración, la integración empresarial y la ampliación de los mercados, dieron lugar a la consolidación de las concentraciones urbanas como ámbitos centrales del sistema, la formación de nuevos complejos territoriales de producción y la aparición de una nueva división internacional del trabajo (DIT). Esta nueva DIT, impulsada a su vez por las diferencias espaciales en las condiciones salariales, en las normas medioambientales, etc., provoca o perpetúa los desequilibrios intra e interregionales.

      Tras los procesos de reestructuración habidos como consecuencia de la crisis de los setenta y de cara a la adaptación a los procesos de globalización, cambian las especializaciones, las economías �centrales� basan su especialización en el denominado �terciario avanzado�, desplazando las tareas banales y de menor valor añadido a la �periferia�. Pero, en el fondo, los desequilibrios se siguen manteniendo, e incluso se acentúan. La existencia de los desequilibrios territoriales es consecuencia de las relaciones asimétricas, que tienen que ver con la evolución histórica y el modo de funcionamiento de las economías en los diferentes territorios. Además, nosotros planteamos que es una tendencia estructural del sistema económico capitalista, ya que cada etapa lleva a una consolidación del anterior sistema de intercambios desigual, pero presentando en cada momento formas nuevas.

      En las últimas décadas, el crecimiento de las economías capitalistas se ha centrado principalmente en el sector servicios, que ha protagonizado un intenso auge, especialmente en términos de empleo. Es un hecho constatado por múltiples estudios de diverso tipo, que en las economías actuales las actividades de servicios ocupan un lugar privilegiado, no sólo por su importancia cuantitativa, que ha aumentado incesantemente, sino, especialmente, por su importancia cualitativa, dada su creciente integración en los sistemas productivos.

      La distinta posición que ocupan los diferentes espacios en el sistema capitalista mundial, en el que unas áreas se �desarrollan� �al especializarse en ciertas producciones- a costa de las otras (�periféricas�), favorecidas por la división capitalista internacional del trabajo y el intercambio desigual, no se ve sustancialmente modificado. Desde las �áreas centrales�, para el tema de los servicios, se ha venido decidiendo cuáles son las actividades de este sector que interesa potenciar en cada momento, dependiendo de la coyuntura internacional. Actualmente, como veremos a lo largo de este trabajo, son los Servicios Avanzados a las Empresas y, por ello, son precisamente estas �áreas centrales� las que se especializan en ellos y las que determinan las actividades �estratégicas� y las especializaciones �dependientes� de las �áreas periféricas�, todo ello favorecido por la actual situación de globalización económica.

      Pero, hasta no hace mucho tiempo, la literatura económica había caracterizado a los servicios como actividades no productivas a diferencia de las actividades manufactureras. Si observamos la distinta consideración que se ha dado a estas actividades a lo largo del tiempo, podemos ver que ha estado en todo momento ligada a los intereses de las �economías capitalistas centrales�. Así, aunque muchas actividades de servicios han existido desde muy antiguo, no eran tenidas en cuenta por el pensamiento económico del momento, al no ser actividades ligadas directamente con la producción física, que era la considerada únicamente como productiva. A medida que evoluciona el sistema capitalista mundial y se desarrolla el comercio internacional, muchas actividades de servicios empiezan a cobrar una importancia fundamental, al ser necesarias para posibilitar la realización del excedente de las �economías centrales�. Por ello, la consideración de los servicios evoluciona en función de la importancia que adquieren en dichas economías.

      Los procesos de restructuración tras la crisis de los setenta han provocado cambios en la organización de la producción, que han afectado de una manera muy particular a las actividades de servicios. Actualmente se caracteriza a las �economías centrales�, hasta ahora denominadas �economías industrializadas�, como �economías de servicios�. Pero esto nos puede llevar a pensar que los servicios han ocupado el papel que antes tenía la industria, desplazándola a un segundo plano. Nada más lejos de la realidad. Lo que realmente se observa en estas �economías centrales� es una integración creciente entre las actividades de servicios y la industria manufacturera.

      Ahora bien, en el sector servicios se incluyen actividades muy diversas, con comportamientos muy diferenciados en algunos casos. Nosotros no vamos a cuestionar la clasificación de sectores y actividades económicas, y nos basaremos en la que distingue a las actividades de servicios según su destino. Así, tenemos los servicios finales o al consumidor �dirigidos a la reproducción de la fuerza de trabajo- y los servicios al consumo intermedio o a la producción �cuyo papel consiste en producir las condiciones económicas y sociales necesarias para la valorización del capital-. Dentro de este último grupo sobresalen los Servicios a las Empresas, en los cuales concentraremos nuestra atención.

      Precisamente, en las �economías centrales�, los Servicios a las Empresas sobresalen, dentro del sector servicios, como el conjunto de actividades que han demostrado un mayor dinamismo en los años más recientes. Los Servicios a las Empresas son un factor competitivo muy importante para el resto del tejido empresarial. Sin embargo, esto no significa que todos los Servicios a las Empresas sean en sí útiles para mejorar la competitividad. Es decir, no basta con implantar en una zona determinada, actividades de este sector para que se produzcan las sinergias necesarias para crear un entorno favorable al desarrollo de las mismas y al consiguiente efecto de atracción sobre otras actividades de otros sectores (principalmente las actividades manufactureras).

      El desarrollo de estas actividades característico de las �economías centrales�, debido a su estrecha relación con la actividad productiva, ha de analizarse en relación a la evolución de la organización de la producción contemporánea. En particular, el crecimiento de los Servicios a las Empresas debe considerarse como el resultado de al menos tres procesos (Martinelli, 1989):

      A) La creciente y progresiva concentración del capital y el desarrollo de la gran empresa moderna, multiproducto y multilocalizada.

      B) La creciente internacionalización de los mercados y de la competencia entre empresas.

      C) El desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

      La unión de estos procesos ha provocado importantes cambios en la organización de la producción, acelerando el proceso de división y especialización del trabajo propio de sociedades complejas.

      Precisamente, una de las manifestaciones más importantes de la creciente división técnica del trabajo en el terreno de los Servicios a las Empresas se conoce como externalización. Este fenómeno es el que posibilita que la expansión de estos servicios quede reflejada en las estadísticas al uso. Además de algunas razones puntuales señaladas para explicar el fenómeno de la externalización �como la disminución de costes-, la mayor frecuencia de su uso está directamente relacionada con la aparición de los primeros síntomas de graves problemas económicos a partir de finales de los sesenta �por ejemplo la disminución en las tasas de crecimiento de la productividad del trabajo- (Zurbano, 1996).

      La expansión de los servicios destinados a las empresas indica claramente que la división social del trabajo en la producción de todos los outputs se está ampliando de manera ininterrumpida (Sayer y Walker, 1992). Este proceso de progresiva división y especialización del trabajo no sólo se produce en el exterior de la empresa �dando lugar al nacimiento de empresas especializadas independientes-, sino que también se da en el interior de ésta, a través de la realización de funciones y tareas especializadas. Por ello, el estudio de los Servicios a las Empresas no se debe limitar a las actividades de servicio externas, sino que debe considerar las actividades de servicio realizadas en el interior de las empresas no terciarias.

      El crecimiento y desarrollo actual de los Servicios a las Empresas no puede entenderse, por tanto, sino a través del análisis de los cambios económicos, sociales, políticos, etc., que se vienen produciendo tras la crisis de los setenta, y que definen un nuevo modelo de acumulación, cuyas principales características son la "globalización económica" y el "desarrollo tecnológico". Como consecuencia de la interacción de estos dos fenómenos, se ha producido un incremento brutal de la competencia entre empresas, países, regiones, etc., lo que ha obligado a las empresas a aumentar su competitividad y su productividad, a través de un enorme esfuerzo innovador y de aplicación de las nuevas tecnologías por un lado, y de una reorganización funcional y espacial de la producción, por otro, que ha supuesto una profundización en la división internacional del trabajo.

      Se puede considerar que los Servicios a las Empresas son, por un lado, el resultado de la creciente división y especialización del trabajo que caracteriza la organización de la producción contemporánea. Por otro lado, muchos de estos servicios tienen un alto contenido innovador, siendo las mismas innovaciones de producto y de proceso al mismo tiempo �vehículo� potencial de la innovación entre empresas y sectores (Martinelli, 1989). Este sector se considera estratégico para el crecimiento económico de países y regiones. Hoy día se consideran como actividades decisivas para la innovación, la competitividad, internacionalización y productividad del tejido industrial moderno (Aharoni, 1993; Daniels, 1993; Cuadrado y Del Río, 1993; Del Río, 1996; Rubalcaba, 1996b; González Romero, 1997).

      Si analizamos los datos estadísticos elaborados por Eurostat y por la OCDE, podemos comprobar cómo, efectivamente, las actividades incluidas en el sector de Servicios a las Empresas han ido evolucionando significativamente en su participación relativa en el VAB y en el empleo de los denominados �países centrales�. Así, España, aunque todavía a cierta distancia de sus compañeros más �aventajados� de la Unión Europea, va consiguiendo acercarse a los niveles medios �según los datos de Eurostat para 1994, estas actividades representaban el 10% del VAB en España, frente al 14% en la UE, y el 4% del empleo en España, siendo del 9% en la UE-. Además, las recientes proyecciones sectoriales de empleo realizadas para España por Servilab (Cuadrado y otros, 1999) señalan a los Servicios a las Empresas como uno de los sectores con mayores perspectivas de crecimiento.

      Pero, dentro de España no todos los territorios se encuentran en la misma situación. Así, por ejemplo, hay regiones que superan con creces ese 4% del empleo, como es el caso de la Comunidad de Madrid, en la que este sector representa el 8% de los ocupados (Rubalcaba, Ortíz, Gago y Cuadrado, 1998). Esto significa que existen otras zonas en las que los niveles son inferiores. Dada la heterogeneidad del sector, que incluye desde actividades rutinarias �limpieza industrial- hasta las más avanzadas tecnológicamente �del denominado terciario avanzado, como diseño industrial-, sería previsible pensar que el peso que representa cada una de ellas en el sector será muy diferente según la Comunidad Autónoma a la que se haga referencia.

      Existen otros factores que explican la concentración de estas actividades en determinados países, como su situación económica. También hay que tener en cuenta la existencia de una serie de barreras que limitan los movimientos internacionales de estas actividades, barreras que no son sólo legales, sino económicas o culturales. Las nuevas actividades de Servicios a las Empresas están, a su vez, desarrollando una división técnica del trabajo interna con formas territoriales específicas, de donde se derivan tendencias de localización específicas en el ámbito de estas actividades, que responden a algunas dinámicas externas, como los cambios en el marco organizativo y estructural del capital y, principalmente, al desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación.

      Si bien es cierto que la mayoría de los Servicios a las Empresas tienen un carácter muy local �entre otras cosas por la necesaria colaboración del cliente en la producción de estos servicios-, actualmente también se enfrentan cada vez más a mayores requisitos de internacionalización. En estos servicios la internacionalización está abanderada por la presencia de las grandes multinacionales del sector, de manera que, la concentración de estas actividades en el ámbito internacional, puede, en parte, venir explicada por las estrategias seguidas por estas empresas, que generalmente privilegian los mercados en los que encuentran más expectativas de negocio. De hecho, esta cada vez mayor internacionalización de los mercados de Servicios a las Empresas, está afectando a las PYMEs, que se están viendo forzadas, en general, a adoptar estrategias competitivas y políticas de redes de colaboración.

      Nosotros nos centraremos en el comportamiento regional de las actividades de servicios. Nuestro objetivo es analizar el diferente carácter, es decir, la distinta naturaleza y comportamiento, de los servicios en los distintos territorios. Como han mostrado algunos trabajos, no es casual que en algunos territorios ��áreas centrales�- se desarrollen principalmente aquellas actividades de servicios cuya función es facilitar el crecimiento económico y la acumulación de capital, sirviendo para canalizar y dar salida a la realización del excedente, mientras que en otros ��áreas periféricas�- el funcionamiento de las actividades de servicios está desconectado del resto del sistema productivo, estando a expensas de las necesidades del �centro�. Además, nosotros planteamos la hipótesis de que se produce una continuidad en la globalización del comportamiento que el sector servicios tenía hasta ese momento en las �áreas periféricas�.

      Las tendencias espaciales de estas actividades tendrán una configuración específica según el lugar que cada espacio económico ocupa en el orden económico internacional. Concretamente, las actividades de Servicios Avanzados a las Empresas suelen concentrarse en aquellas áreas que reúnen una serie de características urbanas: ambiente urbano de alta calidad, cercanía al cliente, telecomunicaciones de alta calidad, etc. (Sassen, 1991, 1996, 1998). La concentración de estas actividades en determinadas zonas es un hecho que ha sido demostrado empíricamente en múltiples trabajos, y que tiene importantes consecuencias. Nosotros pretendemos demostrar que en las áreas �periféricas�, los mercados de Servicios a las Empresas poseen una oferta poco diversificada, teniendo graves problemas de información imperfecta. Por tanto, en las áreas �no centrales�, los beneficios que se podrían obtener de los Servicios a las Empresas serán mucho menores que en las áreas �centrales�, principalmente en lo referente a los Servicios Avanzados, de los que se verán obligados a prescindir o, en todo caso, a tener que importarlos de las áreas �centrales�.

      El objetivo de la tesis es mostrar, en el contexto de la globalización y del papel que están desempeñando los Servicios Avanzados a las Empresas, y utilizando el caso de Andalucía, que existe una división espacial del trabajo, y que, por tanto, lo que acontece en el �centro� no está sucediendo en otras áreas. Para ello planteamos la hipótesis de que en Andalucía en la globalización continúa existiendo una especificidad en el funcionamiento del sector servicios, que está relacionada con el modo en que se desarrolla su sistema productivo, el cual depende de factores históricos y culturales, además de los económicos y políticos. Esta especificidad se manifestará, entre otros, en un comportamiento en el sector de Servicios Avanzados a las Empresas, que no será el observado en otras regiones consideradas �más avanzadas�, como pueden ser en España Cataluña o Madrid.

      Partiendo de ese modo particular de funcionar este sector �hecho que pretendemos contrastar con los datos estadísticos existentes, al compararlos con otras realidades de nuestro entorno más próximo-, planteamos éste como un problema fundamentalmente de demanda. El problema por parte de la demanda, podría ser función de un conjunto de características que están asociadas a la estructura productiva andaluza, que trataremos de analizar en la tesis. Eso no significa que no existan problemas por el lado de la oferta, los cuales también serán analizados. Queremos demostrar que los recientes procesos de reestructuración económica, impuestos por las exigencias de competitividad derivados de los procesos de globalización, han situado a Andalucía en un nivel de escasas posibilidades de autonomía a la hora de decidir cómo actuar desde dentro y obligándola a renunciar a ciertas prácticas tradicionales, no funcionales al nuevo sistema, adoptando por el contrario el ejercicio de otra serie de actividades no integradas en su entorno económico, social y cultural.

      Por tanto, nuestra hipótesis básica se subdivide a su vez en tres:

      1. Existe una desigualdad en la distribución espacial de las actividades de servicios, y más concretamente en los Servicios a las Empresas, sobre todo en los �Avanzados�.

      2. Existe una especificidad en el funcionamiento del sector servicios en Andalucía y en su relación con su sistema productivo, que en la globalización se refleja en una continuidad de este comportamiento diferente al de las �regiones centrales�.

      3. Esta especificidad se manifiesta en un bajo nivel de desarrollo de los Servicios Avanzados a las Empresas, debido fundamentalmente a la falta de un tejido productivo de características parecidas al de las �regiones centrales�.

      Para poder confirmar estas hipótesis, planteamos en esta tesis el estudio de la evolución y de la situación actual del sector servicios en Andalucía, y su relación con el tejido productivo de la región. Todo ello tomando como referencia el comportamiento de este sector en las economías de nuestro entorno, principalmente en comparación con el resto de regiones españolas. Más concretamente, proponemos como estudio más específico el análisis de la estructura del sector de Servicios Avanzados a las Empresas en Andalucía en su doble vertiente: la oferta y la demanda, haciendo hincapié en el comportamiento espacial del mismo. Para llevar esto a cabo hemos realizado trabajos de campo como única alternativa a la falta de información estadística sobre este sector, carencia que es más grave en España que en otros países de la Unión Europea y, a su vez, dentro de España es más acuciante en Andalucía que en otras comunidades autónomas en las que, desde hace algún tiempo, se vienen realizando algunos estudios, como en Madrid, en Cataluña o en el País Vasco.

      Para la consecución del objetivo general planteado, proponemos los siguientes objetivos específicos:

      - Analizar las características generales de los Servicios Avanzados a las Empresas, para lo cual, consideramos necesario partir de un repaso al sector servicios en su conjunto, para situar dentro de él la importancia y especificidades de los Servicios a las Empresas, y concretamente de los denominados Servicios Avanzados a las Empresas.

      - Revisar el comportamiento de las actividades de servicios en los países de la Unión Europea, y más específicamente en las regiones españolas.

      - Estudiar la evolución y situación actual de las actividades terciarias en Andalucía, así como sus relaciones con el sistema productivo, especialmente con las actividades industriales.

      - Realizar un análisis de las características de los Servicios Avanzados a las Empresas en Andalucía a través del estudio de la oferta, y centrando la demanda en la Industria Agroalimentaria.

      En relación con estos objetivos la estructuración por capítulos es la siguiente: Comenzamos en el primer capítulo haciendo referencia al sector servicios en su conjunto. En esta primera parte nos detenemos en ver cómo ha ido discurriendo el modo de analizar el sector, es decir, cómo se ha abordado el concepto y cómo se ha caracterizado a las actividades que componen el sector desde las distintas corrientes de pensamiento, ya que ello condiciona de manera fundamental cuál es el papel que el mismo ha desempeñado en las distintas economías, así como el que desempeña en la actualidad. Asimismo, en este primer capítulo, intentamos poner de manifiesto cuál es el papel que las actividades de servicios desempeñan en la economía, y cómo se han visto afectadas por los recientes cambios producidos a raíz de la globalización económica.

      Una parte muy importante, que a su vez sirve para enlazar con el siguiente capítulo referido al sector de los Servicios a las Empresas, es la referente a la vinculación existente entre los servicios y la industria, que llevan a hablar de una �sociedad servindustrial�. Se muestra que los servicios no pueden considerarse una alternativa a la industria, ya que su crecimiento está fuertemente interrelacionado con los cambios habidos en las empresas manufactureras. Pero los servicios no sólo están cada vez más interrelacionados con la industria, sino con el conjunto del sistema productivo.

      En el segundo capítulo presentamos la situación de los Servicios a las Empresas dentro del sector servicios, repasando algunas de las principales aportaciones teóricas, y las clasificaciones y la definición de estas actividades, distinguiendo entre los Servicios a las Empresas �tradicionales� y los �avanzados�. A su vez, hacemos un breve repaso a las pautas de localización de las mismas, que constituirán uno de los aspectos fundamentales para analizar la situación de este sector en Andalucía, debido a su carácter fuertemente centralizado, que contribuye a la existencia de esos fuertes desequilibrios a los que hacíamos mención anteriormente. En este capítulo también ponemos en relación el avance de estos servicios con el �desarrollo económico�. Empezamos confirmando el extraordinario crecimiento de estas actividades, repasando los factores que han influido en el nacimiento y crecimiento de las mismas �que van desde la creciente flexibilidad productiva o las nuevas definiciones de los productos hasta la integración de los mercados o el papel del Estado-, para pasar a comentar el posible papel de estas actividades en el �desarrollo económico�, así como en las políticas de desarrollo regional.

      En el capítulo tercero partimos de la situación y evolución del sector servicios en general y de los Servicios a las Empresas en los países de la Unión Europea. Seguidamente hacemos un repaso de la dinámica regional de este sector en España. Aquí hacemos un especial hincapié en las desigualdades espaciales en la evolución de las distintas actividades de servicios, para apoyar la afirmación realizada acerca de la especificidad en el desarrollo de las actividades de servicios más avanzadas en nuestra región, en comparación con las regiones �más desarrolladas� de España.

      En el capítulo cuarto es donde empieza específicamente el análisis del caso andaluz. Concretamente, analizamos el sector servicios en su conjunto en la economía andaluza, viendo su evolución en comparación con la media española. En el comportamiento del sector, es de especial interés conocer las implicaciones que puede tener la integración del mismo en el sistema productivo andaluz, principalmente, ver en qué grado el conjunto del sistema productivo ha apoyado el crecimiento de los servicios en estos últimos años. Para esto último, hacemos una aproximación al comportamiento reciente de los servicios, y en particular de los Servicios a las Empresas, en Andalucía a través de las Tablas Input-Output.

      Es en el quinto y último capítulo, donde entramos a analizar la situación de los Servicios Avanzados a las Empresas en Andalucía. Hacemos una separación entre el análisis de la oferta y el de la demanda. Para la oferta hemos entrevistado a empresas que ofrecen estos servicios en la región. A través de este análisis pretendemos llegar a conocer con más profundidad las principales características de este sector en nuestra región, más allá de la escasa información que puede proporcionar la poca información estadística que existe al respecto. Intentaremos profundizar en el comportamiento del sector, analizando desde su estructura básica: empleo, volumen de facturación, principales servicios ofrecidos, número de establecimientos, etc., pasando por las pautas de localización y llegando hasta las previsiones de comportamiento, y a la propia apreciación o evaluación del sector tanto por la oferta como por la demanda.

      El estudio de la demanda, dado que ésta abarca todos los sectores económicos �desde la agricultura a las propias empresas de Servicios a las Empresas-, hemos optado por centrarlo en la Industria Agroalimentaria, por ser un sector de gran importancia en esta región. Para el análisis de la demanda nos hemos detenido en los motivos de la externalización y, lo que resulta fundamental para el tema que aquí estamos tratando, en el análisis de la dependencia externa de Andalucía respecto a la oferta procedente de fuera.

      Por último, incluimos en la tesis unas conclusiones, en las que recogemos de manera sintética los aspectos más sobresalientes del análisis. También incluimos unos anexos en los que presentamos algunas cuestiones referentes a las clasificaciones de las actividades de servicios y de Servicios a las Empresas, algunas tablas obtenidas del análisis de las Tablas Input-Output, que por su tamaño hemos considerado mejor no insertarlas en el texto, así como los cuestionarios utilizados para encuestas. Por último añadimos la bibliografía consultada.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno