Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación artística y transformación de una comunidad de aprendizaje: estudio de un caso

  • Autores: Antonio Simón Sánchez Fernández
  • Directores de la Tesis: Rosario Gutiérrez Pérez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Mª Isabel Moreno Montero (presid.), Luisa María Gómez del Águila (secret.), Alberto Moreno Doña (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • La tesis doctoral aborda la capacidad de la educación artística para generar cambio social a través del estudio de un caso. Tras cartografiar el paradigma competencial propuesto por la Unión Europea, se analiza el impacto que el concepto de la diversidad cultural ha tenido en la concepción de la educación a través de las artes y la imagen en relación con las diferentes perspectivas que proponen la transformación y el cambio sociocultural en los contextos educativos a través la experiencia artística.

      Entre los diferentes enfoques analizados, se encuentran el activista, para la justicia social, el artivista y la educación artística basada en la comunidad. Dada las características del contexto escolar investigado, al que se ha considerado cómo un exponente de colonialismo interior, el estudio hace hincapié en la educación artística decolonial, cómo una opción innovadora para cuestionar y desmantelar las estructuras coloniales en el ámbito educativo y abordar la diversidad cultural en contextos escolares y culturales presentan una composición étnico-cultural homogénea.

      Para evidenciar cómo el discurso colonizador difundido por las artes y las industrias culturales han perpetuado los estereotipos que afectan la percepción social y cultural del pueblo gitano , la tesis doctoral examina su representación en la cultura visual a lo largo de diferentes períodos históricos, desde la Edad Moderna hasta el siglo XXI, donde se analiza la construcción del estereotipo de lo gitano en diversas manifestaciones artísticas, como la pintura, la fotografía, el cine, la televisión e internet.

      Pensar la cultura gitana desde un enfoque decolonial ha supuesto incluir la categoría en el ámbito académico español de la categoría artes visuales gitanas, compuesta por manifestaciones artísticas que auto-representen o representen la cultura gitana desde una estrategia de resistencia frente al dominio cultural y que, además, ofrezcan una narrativa visual que expresa la diversidad cultural del pueblo gitano.

      Para completar el apartado teórico, proporciona un análisis profundo de las diferentes dimensiones de la segregación escolar que enfrenta el alumnado gitano, destacando sus conexiones con otras formas de segregación, así como la existencia de una tipología de segregación que afecta especialmente a la infancia gitana por su origen étnico y que representa la forma de antigitanismo más severa, contribuyendo a agravar las desigualdades sociales y la discriminación hacia el pueblo gitano en el sistema educativo.

      El informe ofrece los resultados de ocho de ocho proyectos educativos desarrollados en el caso durante seis años. Dividido en dos partes. La primera, el acto del decir ver, invita a reflexionar sobre cómo nuestra percepción del mundo está moldeada por modelos de conocimiento impuestos por estructuras de poder, creando una mirada dominante que excluye lo diferente. En la segunda parte, el acto del ver, se aborda el papel de la educación artística en el proceso de descolonización educativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno