Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Conceptualización del trastorno de la conducta sexual compulsiva puro como conducta aprendida

  • Autores: María Contreras Chicote
  • Directores de la Tesis: Carlos Chiclana Actis (dir. tes.), Francisco Juan Güell Pelayo (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Navarra ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jokin de Irala Estévez (presid.), Alfonso Osorio de Rebellón Yohn (secret.), Gemma Mestre Bach (voc.), Francisco Javier Cano García (voc.), Ignacio Morón Henche (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación y Psicología por la Universidad de Navarra
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El Trastorno de la Conducta Sexual Compulsiva (TCSC) es una entidad diagnóstica relativamente nueva. El TCSC se considera un problema clínico, pero también es un problema social ya que afecta enormemente a la sociedad. Bajo el término TCSC se incluyen diferentes tipos de actividades sexuales: masturbación excesiva, cibersexo, consumo de pornografía, llamadas eróticas, numerosos encuentros sexuales con desconocidos, visitas a clubs de striptease… y se ha estimado que entre el 3% y 6% de la población general puede verse afectada. En población clínica el aumento de la prevalencia también es una realidad y los profesionales de la salud mental nos enfrentamos a un nuevo diagnóstico clínico que ha recibido poca atención. Una de las líneas más importantes y poco estudias es el estudio de los factores de riesgo ambientales, sociales, familiares y psicológicos que se encuentren en la base etiológica del TCSC. Este hecho es clave para una evaluación y un tratamiento más eficaz. La tesis va a alinearse con esta línea de investigación y se va a centrar en el estudio de los factores de riesgo que subyacen al TCSC. A las personas que demandan ayuda terapéutica por el TCSC es necesario realizarles un examen médico y una evaluación psicopatológica para detectar posibles causas y factores de riesgo biológicos o trastornos mentales comórbidos. Tras este examen hemos clasificado dos perfiles pacientes diagnosticados de TCSC: - Un perfil de paciente en el que se detectan factores de riesgo y causas biológicas que subyacen al desarrollo de un TCSC. Por un lado, se puede detectar en el paciente criterios que cumplen con alguna enfermedad mental o neurológica y que actúen como factor de riesgo en el desarrollo de los síntomas sexuales del TCSC. Por otro lado, puede tratarse de un paciente que ha desarrollado una patología comórbida con el TCSC. A este grupo lo denominaremos “TCSC no puro”.

      - Un perfil de paciente al que, tras realizar un examen médico y una evaluación psicopatológica, no cumple los criterios de ninguna enfermedad mental ni neurológica. A este grupo lo llamaremos “TCSC puro”.

      En cuanto a este último perfil de pacientes algunos autores han hipotetizado que el origen etiológico del TCSC se puede tratar de una conducta sexual aprendida. Es decir, personas que han gestado su propia conducta sexual fuera de control y el TCSC se ha enraizado en un hábito. En la base de dichas conductas sexuales no se encontrarían componentes psicopatológicos que den explicación a los síntomas sexuales del TCSC ni tampoco causas biológicas o trastornos mentales comórbidos. Para confirmar esta hipótesis se ha desarrollado una fundamentación teórica a través de cinco capítulos y por último se ha realizado un estudio empírico con 76 pacientes. En conclusión, si parecen existir diferencias significativas entre los pacientes diagnosticados de TCSC puro y los pacientes diagnosticados de un TCSC no puro. Estas se sitúan principalmente en el estilo de apego, la sintomatología psiquiátrica y ciertas variables psicológicas como la regulación emocional y la aertividad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno