Resumen de la tesis:
La sostenibilidad se ha convertido en una preocupación y aspiración creciente a nivel mundial. Por ello, el desarrollo sostenible ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia en el debate político y en la esfera institucional, empresarial y académica. En el eje de estos debates, el sector agroalimentario se proyecta como una pieza clave para garantizar el desarrollo sostenible, ya que debe responder al crecimiento de la demanda de alimentos, garantizándolos a toda la población. Pero, al mismo tiempo, debe promover ecosistemas saludables y apoyar la gestión sostenible de la tierra, del agua y de los recursos naturales.
Estas exigencias derivan en normas y requisitos para la adopción de prácticas agrícolas sostenibles que afectan a la capacidad de los productores agrarios para competir, sobre todo a los de reducida dimensión. Su menor acceso a la información y poder de negociación respecto a otros eslabones de la cadena agroalimentaria con los que realizan los intercambios (suministradores de inputs productivos, empresas transformadoras y cadenas de distribución) les sitúa en una posición de desventaja, exponiéndolos a comportamientos oportunistas por parte de los mencionados eslabones (oportunismo externo).
Ante esta situación, las cooperativas agroalimentarias se configuran como una alternativa al alcance de los productores agrarios para reducir su vulnerabilidad a comportamientos oportunistas externos, en la medida que estas organizaciones cuentan con el potencial y los recursos para mejorar la posición de los productores agrarios en las relaciones de intercambio. Esta apreciación cuenta con postulados teóricos que contrastan con la ausencia de trabajos que hayan comprobado, de forma empírica, este importante papel de las cooperativas agroalimentarias. Precisamente, este es el primer objetivo de la tesis doctoral, al que se da respuesta en el Capítulo 3. En concreto, se pretende comprobar si la pertenencia a una cooperativa agroalimentaria reduce el oportunismo externo que sufren los productores agrarios, tanto el que proviene de los proveedores de inputs como de los agentes que constituyen el primer eslabón de comercialización del producto agrario (comercializadores en origen) Sin embargo, la peculiar forma organizacional que adoptan las cooperativas agroalimentarias, en las que sus socios pueden adquirir, incluso de forma simultánea, el rol de propietarios, directivos, proveedores y clientes abre la puerta al conflicto de intereses, favoreciendo la aparición de comportamientos oportunistas en el interior de la propia cooperativa.
Además, este conflicto de intereses puede verse favorecido cuando las cooperativas incrementan su tamaño para mejorar su competitividad y la de las explotaciones agrarias de sus socios, bien sea a través de la incorporación de nuevos socios o por la integración de la cooperativa en una cooperativa de segundo grado. En ambos casos, se incrementa la diversidad de opiniones, objetivos y preferencias, lo que favorece el conflicto de intereses y, por consiguiente, la aparición de comportamientos oportunistas en el interior de la organización (oportunismo interno).
Estos comportamientos oportunistas internos generan problemas de incentivos que afectan negativamente al funcionamiento de las cooperativas, a la disposición de sus socios a invertir en ellas y, en última instancia, a su competitividad. Por ello, combatir los comportamientos oportunistas de los socios en el interior de las cooperativas agroalimentarias es de gran importancia para sus directivos.
De aquí la utilidad de conocer los factores o antecedentes que los promueven para, posteriormente, diseñar mecanismos de gobierno que los mitiguen. Estos dos retos inspiran los otros dos objetivos de la tesis doctoral. El segundo se aborda en el Capítulo 4 y consiste en analizar los antecedentes del oportunismo de los socios en el interior de las cooperativas agroalimentarias, y comprobar la posible existencia de diferencias atendiendo al tipo de cooperativa que se analiza (primer o segundo grado). Por último, el tercer objetivo es analizar los mecanismos de gobierno existentes para combatir el oportunismo interno y comprobar la efectividad de cada uno de ellos, en función de la intensidad de su uso y del tipo de cooperativa en el que se aplican, objetivo que se afronta en el Capítulo 5.
Para abordar los objetivos planteados se utiliza la información obtenida de dos encuestas distintas. Una realizada a productores agrarios de la Región de Murcia, socios y no socios de cooperativas agroalimentarias, con la finalidad de conocer su percepción sobre el oportunismo que sufren en las relaciones de intercambio con sus proveedores y comercializadores. La información obtenida de las respuestas de 225 productores agrarios ha servido para, mediante la aplicación de la técnica de PSM (Propensity Score Matching), verificar de forma empírica que la pertenencia a una cooperativa agroalimentaria tiene un efecto reductor en el oportunismo externo percibido por sus socios, tanto el que proviene de los proveedores de inputs como de los comercializadores en origen.
Por su parte, la otra encuesta se ha realizado a gerentes o directivos de las cooperativas agroalimentarias de primer grado españolas (algunas de ellas integradas en una de segundo grado). Estos facilitaron información sobre el oportunismo de los socios en el interior de sus cooperativas de primer grado (en el caso de las que no están integradas en una de segundo) o de segundo grado (en el caso de las que están integradas en una de segundo grado), así como de los mecanismos de gobierno que utilizan para combatirlo. La información obtenida de las 249 respuestas válidas, y analizada mediante modelos de regresión estimados por MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios), permitió obtener los resultados que se indican a continuación.
Respecto al análisis de los antecedentes del oportunismo, se confirma que, en el caso de las cooperativas de primer grado, la incertidumbre ambiental, la heterogeneidad de los socios y la orientación al mercado de la cooperativa influyen de forma positiva en el oportunismo de sus socios. En cambio, la dependencia de los socios de la cooperativa, la orientación a largo plazo de su relación con ella y la orientación al mercado de los socios afectan de forma negativa. Por su parte, en las cooperativas de segundo grado, solo existe evidencia empírica del efecto positivo que la orientación al mercado de la cooperativa tiene en el oportunismo de sus socios, y del efecto negativo de la orientación al mercado de los socios.
El análisis del efecto de los mecanismos de gobierno sobre el oportunismo muestra que no todos los disponibles son igual de efectivos para controlar los comportamientos oportunistas de los socios. Además, se observa que los eficaces en cooperativas de primer grado deben emplearse a baja intensidad, mientras que los adecuados en cooperativas de segundo grado requieren de una mayor intensidad de uso para comenzar a ser efectivos. En concreto, en las cooperativas de primer grado se observa que la supervisión y la socialización son efectivos para reducir el oportunismo cuando se aplican a baja intensidad, y que una intensa supervisión puede llegar, incluso, a favorecerlo. Por su parte, en las de segundo grado se obtiene que, a una elevada intensidad, la inversión en activos específicos que realiza la cooperativa (hostages), la selección y la socialización pueden reducir el oportunismo de los socios.
Los resultados de la tesis doctoral son relevantes desde el punto de vista académico. En primer lugar, por la aportación que hacen en cuanto al papel de las cooperativas en la reducción del oportunismo externo al que se enfrentan sus socios, derivado de aspectos relacionados con la sostenibilidad, que en el momento actual supone un gran reto para los productores agrarios en general, y para los de reducida dimensión en particular. Este papel de las cooperativas aparece de forma recurrente en la literatura, pero siempre desde un punto de vista teórico, no existiendo análisis empíricos que analicen este efecto. En este sentido, la tesis doctoral realiza una importante contribución a la literatura al apoyar con evidencia empírica los postulados teóricos.
En segundo lugar, respecto al oportunismo interno, si bien existen trabajos empíricos previos que han analizado los antecedentes de estos comportamientos, así como los mecanismos de gobierno existentes para combatirlos, estos se enmarcan en las relaciones proveedor-cliente. Por ello, de nuevo, el presente trabajo ayuda a paliar el vacío existente de estudios empíricos que analicen el oportunismo en el interior de las cooperativas agroalimentarias y, en concreto, en las relaciones que se dan entre los socios y la cooperativa.
Asimismo, la tesis doctoral también tiene una importante relevancia desde el punto de vista empresarial. Por un lado, los resultados obtenidos sobre el papel de las cooperativas agroalimentarias en la reducción del oportunismo externo que sufren los productores agrarios, en el contexto del desarrollo sostenible, confirman que las cooperativas agroalimentarias, además de la aportación directa que realizan al desarrollo sostenible, también lo hacen de forma indirecta, ayudando a que sus socios cumplan con los criterios de sostenibilidad y evitando los problemas derivados de su cumplimiento. Esto otorga un mayor protagonismo a las cooperativas agroalimentarias y puede servir a sus organizaciones representativas para ponerlas en valor, aún más, ante las Administraciones Públicas. Asimismo, estos resultados son de gran utilidad para los directivos de las cooperativas al objeto de fidelizar a los socios actuales y captar otros nuevos.
Por otro lado, en lo que se refiere al análisis del oportunismo interno (antecedentes y mecanismo de gobierno del oportunismo), los resultados obtenidos también pueden ayudar a los directivos de las cooperativas agroalimentarias de primer y de segundo grado a gestionarlo de forma adecuada. Estos les permiten conocer los factores que influyen en la aparición de comportamientos oportunistas en el interior de su organización. Esta información, junto al conocimiento del efecto que cada mecanismo tiene en el oportunismo, en función de su intensidad de uso y del tipo de cooperativa en el que se aplica, puede ser de gran utilidad para diseñar y poner en práctica mecanismos que ayuden a combatirlo. Estos mecanismos deben de tratar de potenciar los factores que tienen un efecto reductor en el oportunismo y mitigar aquellos que lo favorecen.
http://repositorio.bib.upct.es/dspace/
Sustainability has become a global concern. As a result, sustainable development is increasingly important in the political discussions and in the institutional, business, and academic areas. At the heart of this discussions, the agri-food sector is portrayed as key to guarantee sustainable development. This sector not only has to cover the population growing demand for food, but it also must promote healthy ecosystems and support the sustainable management of land, water, and natural resources. These requests result in rules and requirements for implementing sustainable practises that affect farmers’ ability to compete, especially of those of reduced size. Small size impedes access to information and weakens farmers’ negotiation stance, subjecting them to external opportunistic behaviours from larger partners in the agri-food supply chain (inputs suppliers, processing companies and distributors). In this setting, agri-food cooperatives are considered an available alternative for farmers to deal with external opportunism. Farmers adherence to a cooperative allow them to improve their position in supply chain exchanges. This assessment has been theoretically postulated in the literature. However, no empirical studies have demonstrated this postulate. This is precisely the first objective of this Thesis, which is addresses in Chapter 3. Moreover, cooperatives’ peculiar organizational form, in which members have a multidimensional character as owners, decision-makers, and suppliers, opens the door to conflicts of interest, promoting opportunistic behaviours within the cooperative (internal opportunism). In addition, these conflicts of interest can be favoured when cooperatives attempt to increase their size to improve their own, and their member farmers, competitiveness. Cooperatives may opt to incorporate new farmers or to integrate itself into a second-tier cooperative. In both cases the diversity of opinions, objectives and aims increase among members, favouring conflict of interest and consequently opportunism within the organisation. Internal opportunistic behaviours create incentive problems that adversely affect the cooperative’s operations, members’ disposition to invest in the cooperative, and ultimately, the cooperative competitiveness. Hence, curbing members’ opportunistic behaviours is a critical management concern. For this reason, it is crucial to know the antecedents that promote opportunism in order to design governance mechanisms to influence on them. This inspires the other two objectives of the Thesis. The second is addressed in Chapter 4. Here we try to analyse the factors that affect cooperative members’ opportunism (internal opportunism) by exploring differences between first-tier and second-tier cooperatives. Finally, the third is to check the effectiveness of different governance mechanisms on curbing the opportunism of cooperative’s members by evaluating possible differences according to the intensity of their use and the cooperative type in which they are implemented. This objective is addressed in Chapter 5. To address these three objectives, we use information extracted from two different surveys. One of them was addressed to farmers from the Region of Murcia who are members and non-members of cooperatives. It provides information about opportunism experienced by farmers in supplier-buyers exchanges. The 225 responses allow us to verify empirically, by using PSM (Propensity Score Matching) technique, that farmers’ membership to a cooperative reduces their vulnerability to external opportunism. The other survey was addressed to managing directors of first-tier cooperatives, who provided information about the membership opportunism and the governance mechanisms used to combat it. The obtained information from 249 responses is analysed in two models by using OLS (Ordinary Least Squares). Below we comment the main results. Regarding the analysis of the factors that affect cooperative members’ opportunism the results show, in the case of first-tier cooperatives, that environmental uncertainty, members’ heterogeneity, and the cooperative’s market orientation increase members’ opportunism. On the other side, members’ dependence on the cooperative, long-term orientation of the relationship, and members’ market orientation reduce opportunism. For second-tier cooperatives, the results reveal that cooperative’s market orientation increases members’ opportunism, while members’ market orientation reduces it. The analysis of the effect of governance mechanism on opportunism shows that not all the mechanisms are equally effective. Effective mechanisms for first‐tier cooperatives memberships should be employed with lower intensity, whereas those effective for second-tier cooperatives memberships need a higher intensity of employment. In first-tier cooperatives, monitoring and socialization are effective mechanism to reduce opportunism when they are used at low levels. Nevertheless, monitoring at high levels can even promote opportunism. In second-tier cooperatives, the intensive use of hostages in the form of members’ investments in specific assets, selection, and socialization can be effective to reduce members’ opportunism. The results of the Thesis are of interest from an academic point of view. First, they support the role played by agri-food cooperatives in reducing external opportunism experienced by farmers derived from sustainable development requirements and regulations. It is a current challenge for farmers in general, and for small-scale farmers in particular. This strength of cooperatives appears recurrently in the literature, but always in a theoretical manner. The Thesis makes an important contribution to the literature by supporting the theoretical postulate with empirical evidence. Second, regarding internal opportunism, previous literature has analysed both the antecedents of such behaviours and the existing governance mechanisms to counteracting them, but in the extended context of supplier-buyers’ relationships. Hence, the Thesis assists in contributing with empirical studies to analyse the opportunism issue in the setting of agri-food cooperatives. Specifically, the opportunism of cooperative members. Our results are also of interest from a managerial point of view. Regarding the results obtained about the cooperatives’ role in reducing external opportunism in the context of sustainable development requirements, they confirm that agri-food co-operatives, in addition to their direct contribution to sustainability, also contribute indirectly by helping their members to comply with sustainability rules and protecting them against opportunism that they may experience from external agents in the supply chain. This contributes to enhance the value of these organizations and can be useful for both, cooperatives’ managers to increase members loyalty and to attract new farmers to the cooperative, and cooperatives’ representative organisations to lobby the interests of cooperatives in Public Administration. On the other hand, about the analysis of internal opportunism (antecedents and governance mechanisms) the results obtained in this Thesis can help to properly manage opportunism. They allow cooperatives’ managers to know the factors that may affect their members opportunism. Also, the results show how different governance mechanisms affect opportunism, depending on the intensity of their use and the type of cooperative in which they are applied. This information is of help for managers to establish actions to combat opportunistic behaviours. Such actions should promote those factors that result in a reduction of opportunism and attempt to restrict those factors that promote it.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados