Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio piloto para propuesta de mejora de programas de intervención en inteligencia emocional en el ámbito de la formación para el empleo

  • Autores: José Lorenzo Sánchez Garnica
  • Directores de la Tesis: Juan Antonio Mora Mérida (dir. tes.), Julio Vera Vila (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2023
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Natalia Ramos Diaz (presid.), Juan Luis Rodríguez Rodríguez (secret.), Rosa María Ruiz Domínguez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación y Comunicación Social por la Universidad de Málaga
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Motivaciones: 1-desarrollar un proceso operativo análogo al de Nickerson, R; Perkins, D. y Smith, E. (1985), y Mora, J.A. (1995), alumbrando una herramienta de mejora de programas de intervención (PI) en Inteligencia Emocional (IE) (Mayer y Salovey, 1997), en profesionales de la formación; 2- realizar selección del conocimiento existente en la literatura científica, y generar nuevo conocimiento, útiles para mejorar nuestro PI original en IE; 3- realizar tres aplicaciones del PI investigando efectos en: rendimiento (test ad-hoc), mejora en IE (TMMS-24), capacidad de adaptación (IAC), fortalezas personales (VIA), competencias profesionales (COMPE-TEA), aprendizaje equilibrado y adaptativo (AEA - constructo que definimos inicialmente), y efectividad y malestar docentes (Esteve, J.M; Franco, S. y Vera, J. 1995; Esteve, J.M. 2003).

      Desarrollo de cada motivación: 1- revisión, análisis y síntesis crítica de los requisitos que rigen los PI de diversas áreas (IE, orientación educativa, social, educación, salud, competencias socioemocionales, etc), y selección de criterios de evaluación más relevantes; 2- revisión, análisis y síntesis critica de las referencias más relevantes en las principales bases de datos en diferentes disciplinas relacionadas con el desarrollo y la aplicación de nuestro PI original en IE; 3- Uso de metodología de triangulación (Campbell, D. T. y Fiske, D. W. 1959) complementando método cuantitativo cuasi-experimental (León y Montero 1999) y cualitativo (Miles, M. B. y Huberman, A. M. 1994; Mejía, J. 2003).

      Conclusiones: 1- hemos creado una herramienta original de revisión y mejora de PI (EVALUMA): bases teóricas, criterios de construcción, orden en aplicación, rigurosidad científica, validez, fiabilidad, fortaleza en conclusiones, etc; 2- corroboramos que nuestra acción formativa en IE mejora malestar, efectividad y capacidad de aprendizaje equilibrado y adaptativo docentes; a través, en base al marco teórico de esta tesis, de las diferencias estadísticamente significativas en: competencias profesionales, fortalezas del carácter, capacidad de adaptación al entorno, e IE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno