Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cronobiología y salud: modulación y asociación con factores ambientales, genéticos y epigenéticos en población mediterránea

  • Autores: Raúl Martínez Lacruz
  • Directores de la Tesis: Carolina Ortega Azorín (dir. tes.), Rocío Barragán Arnal (codir. tes.), Dolores Corella Piquer (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2022
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente Zanón Moreno (presid.), Olga Portolés Reparaz (secret.), Paula Carrasco Espí (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa Oficial de Doctorado en Medicina
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Introducción: A pesar de la importancia del sueño, del cronotipo y de otras variables relacionadas con los ritmos circadianos, muchos de los estudios epidemiológicos sobre factores de riesgo cardiovascular todavía no han incorporado el análisis de las mismas. Estas variables, que vamos a denominar en su conjunto como variables cronobiológicas, pueden tener gran influencia en el desarrollo de obesidad, diabetes y otras patologías relacionadas, y a su vez pueden interactuar con otras variables del estilo de vida, como la dieta o la actividad física, contribuyendo a una compleja red multifactorial. Además, las variables cronobiológicas pueden tener una importante influencia genética y epigenética que todavía no ha sido bien estudiada en población mediterránea. Objetivos: Analizar la influencia de las principales variables cronobiológicas (fundamentalmente cronotipo y sueño y sus características) en población mediterránea, y la asociación de éstas con otras variables del estilo de vida y con varios fenotipos de salud cardiometabólica. Además, se analizará la contribución genética y epigenética en estas variables de una manera amplia, a través del cribado de polimorfismos genéticos y de lugares de metilación en los principales genes candidatos. Metodología: Análisis transversal en población mediterránea reclutada en la Comunidad Valenciana, incluyendo hombres y mujeres tanto de población de edad avanzada de alto riesgo cardiovascular y síndrome metabólico (n=465), como población más joven de menor riesgo cardiovascular (n=751). Se analizarán en ambas poblaciones las principales variables cronobiológicas, del estilo de vida y de salud cardiometabólica, teniendo en cuenta la perspectiva de género. Asimismo, en la población de alto riesgo se realizará un análisis genético y epigenético de los polimorfismos más relevantes, así como de la metilación de citosinas en los principales genes candidatos relacionados con la cronobiología, y se efectuarán los análisis bioinformáticos y estadísticos de asociación con los fenotipos de interés, empleando los modelos de regresión más adecuados, incluyendo ajustes multivariantes específicos para estos estudios. Resultados: Tanto en la población mediterránea joven como en la de edad avanzada y de alto riesgo cardiovascular, las variables cronobiológicas han mostrado asociaciones significativas relevantes con variables del estilo de vida y con fenotipos cardiometabólicos, detectando algunas diferencias por edad y sexo que tienen que ser consideradas en futuros estudios y aplicaciones. Así, en población más joven existe un mayor porcentaje de personas con el cronotipo vespertino (18% vespertino moderado y 1,9% vespertino extremo) que en población de edad avanzada (3,5% vespertino moderado y 0,7% vespertino extremo). Esta evolución a un cronotipo más matutino con la edad ha sido descrita en otras poblaciones. En el análisis por sexo, detectamos diferencias según la población, de manera que en población joven el cronotipo matutino fue más frecuente en mujeres, mientras que la tendencia fue inversa en población de edad avanzada. Fundamentalmente, en la población joven se observa que el cronotipo matutino se asocia con una mayor adherencia a la dieta mediterránea (p=0,031). También la una buena calidad del sueño se asocia en esta población con mayor adherencia a este tipo de dieta (p=0,019), observándose un mayor porcentaje de buenos dormidores en los sujetos con mayor adherencia a la DM. Además de con la dieta mediterránea, la calidad del sueño, la duración del sueño y la somnolencia diurna también se asociaron con otros fenotipos de interés en población joven. En población de edad avanzada los hombres tuvieron una mayor duración del sueño que las mujeres tanto entre semana como en fin de semana (p=0,001), contribuyendo a explicar la mayor somnolencia diurna encontrada en mujeres en población mediterránea. En el análisis de las variables de personalidad en población de edad avanzada, encontramos diferencias por sexo respecto a las dimensiones de psicoticismo (p<0,001) y sinceridad o deseabilidad social (p=0,001), siendo ambas superiores en las mujeres. El neuroticismo fue la variable de la personalidad que más se asoció inversamente con adherencia a dieta mediterránea (p<0,05). Los análisis genéticos y epigenéticos en genes candidatos revelaron importantes y novedosas asociaciones de los mismos con variables cronobiológicas. Paralelamente, a través de randomización mendeliana, distintos polimorfismos genéticos y metilaciones se asocian con fenotipos cardiometabólicos. Entre ellos destacamos los siguientes: La asociación del rs11123853 en el gen NPAS2 y la metilación del lugar cg25801387, también en dicho gen, con el índice de masa corporal; así como la metilación en el lugar cg21140419 del gen BHLHE41 con diabetes. Conclusiones: Los resultados destacan la relevancia de las variables cronobiológicas en fenotipos de estilo de vida y riesgo cardiometabólico en población mediterránea, así como el interés de la investigación de marcadores genéticos y epigenéticos en los genes relacionados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno