Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Prevalencia de niveles bajos de vitamina D y síndrome metabólico en pacientes que acuden a consulta en un hospital de tercer nivel

  • Autores: Diana Ly Liu
  • Directores de la Tesis: Antonio Becerra Fernández (dir. tes.), María Victorina Aguilar Vilas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Daniel Antonio de Luis Román (presid.), Luis Manzano Espinosa (secret.), Gilberto Pérez López (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad de Alcalá
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La vitamina D está involucrada en procesos biológicos más allá de su clásico papel en la homeostasis del hueso. Actualmente, se está dando cada vez más importancia a su función en la fisiopatogénesis de las alteraciones metabólicas que afectan a la adiposidad y a la alteración del control glucémico y a los factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Este hecho se traduce clínicamente en que unos niveles bajos de vitamina D podrían estar relacionados con un aumento en la prevalencia de síndrome metabólico (SM) y la presencia de enfermedades cardiovasculares (ECAV). Teniendo en cuenta que las ECAV suponen la principal causa de muerte a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud, sería de vital importancia poder detectar a la población más susceptible de desarrollar estas enfermedades para poder realizar medidas de prevención y tratamiento en caso necesario.

      En este trabajo se va a estudiar la relación entre los niveles bajos de vitamina D con el SM y las ECAV en pacientes que acuden a acuden a la consulta del Servicio de Endocrinología del Hospital Ramón y Cajal. Se trata de un estudio descriptivo transversal, realizado con datos recogidos entre marzo 2015 y mayo 2017.

      La población estudiada presenta una deficiencia generalizada de vitamina D, deficiencia que depende de factores como sexo, edad, estacionalidad, así como de la presencia de diversas ECAV y sus marcadores fisiopatológicos. Existe una relación entre la presencia de niveles bajos de vitamina D y el SM. Casi la mitad de la muestra (el 49%) presentaba déficit de vitamina D y el 53% tenía SM. Los pacientes con SM presentaban valores medios de vitamina D significativamente más bajos que aquellos que no tenían SM.

      El fenotipo del SM en nuestro trabajo muestra como factores más prevalentes por orden de frecuencia: la disminución del colesterol HDL, seguido por la elevación de la glucemia, los triglicéridos, el incremento del perímetro de la cintura y la elevación de la presión arterial. Por lo que el abordaje terapéutico y nutricional de estos componentes junto con una elevación de la vitamina D supondrían una disminución en la prevalencia del SM. La asociación del déficit de vitamina D con la adiposidad y marcadores del metabolismo de la diabetes lleva a deducir que la suplementación con vitamina D podría contribuir a la prevención de la obesidad y la diabetes.

      El diseño descriptivo transversal de nuestro estudio no ha permitido establecer algunas relaciones causales, ya que no es posible conocer si fue primero la existencia del factor de riesgo o lo fue la enfermedad, pero sí hemos podido cumplir los objetivos principales planteados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno