Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Pareja y bienestar en jóvenes de la generación millennial: un programa de educación emocional para unas relaciones afectivas saludables

  • Autores: Estefanía Mónaco Gerónimo
  • Directores de la Tesis: Inmaculada Montoya Castilla (dir. tes.), Konstanze Schoeps (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Victoria Aurora Ferrer Pérez (presid.), Marián Pérez Marín (secret.), Joao Manuel Castro de Faria Salgado (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Investigación en Psicología por la Universitat de València (Estudi General)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • Introducción. La juventud es una etapa en la que pueden surgir dificultades relacionadas con la adaptación a los roles adultos. Concretamente, las personas jóvenes de la generación Millennial han tenido que adaptarse a un contexto sociohistórico particularmente complicado, que podría repercutir en su bienestar. Una de las variables que ha sido más ampliamente asociada con el bienestar es el apoyo social, como, por ejemplo, el vínculo de pareja. A su vez, la calidad de este vínculo se relaciona estrechamente con variables personales como el estilo de apego y las competencias emocionales. El principal objetivo de esta investigación fue promocionar el bienestar de las personas jóvenes de la generación Millennial mediante el desarrollo de habilidades emocionales y de ajuste de pareja. Para ello, se plantearon cuatro objetivos específicos: (1) comprender las características psicológicas de la muestra, atendiendo a las posibles diferencias de género; (2) analizar la relación entre las variables personales y de pareja a nivel intrapersonal, realizando un estudio individual; (3) analizar el impacto de determinadas variables personales sobre variables de pareja (y viceversa) a nivel interpersonal, realizando un estudio de díadas; y (4) estudiar los beneficios de la aplicación de un programa de educación emocional para parejas desarrollado para la presente investigación.

      Método. Participaron un total de 192 jóvenes adultos (96 parejas) entre 18 y 37 años (M = 23.42; DT = 4.05) pertenecientes a la generación Millennial (nacidas entre 1982 y 1999). Se estudiaron variables personales (sociodemográficas y apego), emocionales (competencias emocionales, regulación emocional intrapersonal e interpersonal con la pareja), de pareja (ajuste), de bienestar (satisfacción con la vida, afectos y quejas somáticas) y de valoración de las sesiones del programa. La presente investigación fue aprobada por el Comité de Ética de la Universitat de València y respeta los principios éticos relativos a la investigación con humanos. La muestra utilizada fue de conveniencia y el diseño fue cuasi-experimental y el método mixto. Las personas participantes y sus parejas contestaron a la batería de cuestionarios de manera online. De las parejas que accedieron voluntariamente a participar en la parte experimental del estudio, la mitad fueron asignadas al grupo experimental y la otra mitad al grupo control. Ambos grupos contestaron a una evaluación pre-test y post-test. La intervención consistió en participar en un programa de educación emocional para parejas. El programa tuvo una duración de siete sesiones y un formato grupal, de aproximadamente 4-5 parejas por grupo. El principal objetivo del programa fue el desarrollo de competencias emocionales, y particularmente la regulación emocional. Además, se trabajó el fortalecimiento de un vínculo sano, incidiendo en el apego, la comunicación, la gestión de conflictos y otras variables de desarrollo positivo. Para la consecución de los objetivos, el programa utilizó una metodología experiencial basada en el aprendizaje significativo. Para responder a las hipótesis, se realizaron diferentes análisis: (1) análisis de fiabilidad; (2) análisis descriptivos; (3) pruebas t de Student; (4) correlaciones bivariadas de Pearson; (5) modelos de interdependencia actor-partner (APIM); (6) análisis de varianza y de covarianza (ANOVA y ANCOVA); y (8) índices de acuerdo interjueces (kappa y delta) y análisis de frecuencia.

      Resultados. Los resultados indicaron que las mujeres presentan significativamente más afecto negativo y quejas somáticas que los hombres. Así mismo, el bienestar fue relacionado negativamente con las variables de inseguridad en el apego, y positivamente con las competencias emocionales y el ajuste de pareja. En cuanto a las competencias emocionales, el descontrol emocional y la gestión emocional fueron las variables asociadas con las variables de bienestar subjetivo con tamaños del efecto más altos. De los análisis de interdependencia realizados en díadas, se puede destacar que el ajuste de pareja estuvo influido por diferentes variables en función del género. En el caso de las mujeres, su percepción de ajuste de pareja estuvo afectada por variables propias (ansiedad de vinculación, evitación de la intimidad, expresión/etiquetado emocional, gestión/regulación emocional, rechazo emocional, descontrol emocional y sus propias habilidades regulación emocional interpersonal con la pareja) y, en menor grado, por determinadas variables de sus parejas de género masculino (ansiedad de vinculación, desatención emocional, confusión emocional y capacidad de preguntar por las emociones). La variable que mejor predijo el ajuste de la pareja de las mujeres fue la desatención emocional de sus parejas masculinas, explicando un 27.6% de la varianza de esta variable. En el caso de los hombres, su percepción de ajuste de pareja estuvo afectada por variables propias (ansiedad de vinculación, evitación de la intimidad, expresión/etiquetado emocional, desatención emocional, rechazo emocional y sus propias habilidades regulación emocional interpersonal con la pareja) y, en menor grado, por determinadas variables de sus parejas de género femenino (ansiedad de vinculación, gestión/regulación emocional, capacidad de validar y calmar las emociones a nivel interpersonal). La variable que mejor predijo el ajuste de la pareja de los hombres fue su capacidad de observar las emociones de su pareja, explicando un 40.7% de la varianza de esta variable. Respecto al programa, se observó que el programa fue eficaz para reducir la evitación de la intimidad y el rechazo emocional, y para aumentar las habilidades de regulación emocional interpersonal y la satisfacción con la relación. La cohesión en la pareja se redujo significativamente. La valoración de utilidad de las sesiones fue alta. En los análisis cualitativos se observó que el 84.91% de las personas percibieron cambios en su relación tras el programa, relacionados con una interacción más eficaz, mayores competencias emocionales y un vínculo más sano. Así mismo, el 40% obtuvo aprendizajes sobre el desarrollo positivo de su relación, el 36.67% dijo haber aprendido competencias emocionales y el 23.33% habilidades comunicativas. La mayoría de personas realizó apreciaciones positivas sobre el programa y sus aspectos contextuales, como el clima de grupo o la intimidad compartida con la pareja. Algunas personas sugirieron mejoras para el programa, la mayoría de ellas referidas a las características de la sala.

      Discusión. El presente trabajo aporta nueva evidencia empírica sobre las variables asociadas con el bienestar de la juventud Millennial. Además, se ha diseñado e implementado un programa de intervención para parejas novedoso y útil para incrementar las competencias emocionales y el ajuste de la pareja. Esta aportación es relevante ya que no se han desarrollado programas en nuestro contexto cultural que se focalicen en la educación emocional de las parejas. Además, se comentan limitaciones de la presente investigación, como el tamaño y el tipo de muestra, la carencia de una evaluación de seguimiento a medio y/o largo plazo y la posible influencia de sesgos (p. ej. de inclusión, de respuesta, heterocentrista), entre otros. Una de las posibles direcciones para futuras investigaciones consiste en extender y diversificar la muestra del estudio para aumentar la rigurosidad metodológica y poder generalizar los resultados. La presente investigación tiene implicaciones prácticas a nivel científico y social para diferentes áreas como la psicología, la psicoterapia, la educación y la salud, entre otros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno