Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Educación patrimonial en tiempos digitales. Estudio de la educomunicación en redes sociales del Museo Diocesano de Jaca

  • Autores: Borja Aso Morán
  • Directores de la Tesis: María Pilar Rivero Gracia (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • Informe de Tesis Doctoral que recoge una investigación desarrollada en varias fases sucesivas (F1-F2) entre los años 2016-2021 y cuya finalidad es analizar y contribuir a la mejora de la educomunicación digital del patrimonio por parte de las instituciones museísticas a través de sus espacios sociales 2.0 –redes sociales–. En una primera fase (F1), se procedió a la aproximación al campo de estudio a través de la experimentación a nivel de usuario (F1.a.) y de la observación científica de las redes sociales de diversas instituciones museísticas de los ámbitos nacional e internacional (F1.b.), de la que derivaron varias publicaciones científicas. La segunda fase (F2) respondió al estudio de caso único del Museo Diocesano de Jaca (MDJ), seleccionado por emerger como ejemplo significativo durante el despliegue de la primera fase. Se ha recurrido a una investigación mixta pero con un marcado enfoque cualitativo. Tras la revisión de la literatura, basada en el campo de la educación patrimonial, los museos y la educomunicación dialógica cuyos orígenes se remontan a Freire, se procedió al análisis y evaluación de las propuestas educomunicativas promovidas por el Museo Diocesano de Jaca a través de sus tres redes sociales –Facebook, Twitter e Instagram–, mediante un instrumento diseñado ad hoc que analiza (1) el objetivo del mensaje desde la educación patrimonial, (2) la interacción que se promueve desde el Factor R-elacional y (3) el aprendizaje predominante que se puede alcanzar; para profundizar en la realidad estudiada, se realizaron además tres entrevistas en profundidad al personal del museo.

      La triangulación de los resultados obtenidos infiere que las propuestas comunicativas diseñadas y emitidas por el MDJ buscan incentivar el componente educativo e inclusivo, existiendo diferencias en cuanto a la gestión e impacto de estos espacios. Facebook emerge como la red social predilecta para los procesos educomunicativos, espacio donde se produce una mayor participación activa y donde la institución lanza sus mejores acciones. Twitter, por el contrario, no logra el engagement necesario como para que podamos hablar de una red potencialmente efectiva en cuanto a estos procesos, tratándose más bien de un lugar de intercambio y comunicación institucional. Instagram genera una alta interacción de perfil bajo por parte de los usuarios, a pesar de que el museo aún no tiene una política comunicativa definida para esta red. Otro de los resultados alcanzados sugiere que este museo de índole local logra un mayor compromiso en comparación con grandes instituciones museales, derivado de los estrechos vínculos que se establecen con la ciudadanía a través de su lado más humano y de la concepción eminentemente educativa que poseen –tanto de las redes sociales, como espacios de aprendizaje informal, como de la propia función que la institución debe cumplir en el siglo XXI–.

      A modo de conclusión, los aportes más relevante de esta Tesis Doctoral al campo de estudio son 1) la identificación de los posibles aprendizajes que se generan en la red a través de la coconstrucción y la cocreación en cibercomunidades y 2) la definición de un decálogo que permita optimizar y mejorar los procesos educomunicativos que se producen en la esfera digital en relación con el patrimonio.

      Palabras clave: Educación Patrimonial, patrimonio cultural, educomunicación, redes sociales, cibercomunidades, museos, Museo Diocesano de Jaca.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno