Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Hacia un diagnóstico objetivo del tdah. Aspectos atencionales y motores en los subtipos combinado e inatento

  • Autores: Claudia Caprile Elola-Olaso
  • Directores de la Tesis: Jordi Navarra Ordoño (dir. tes.), Mateu Servera Barceló (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Póo Argüelles (presid.), Hans Supèr (secret.), Mª Angeles Mairena García de la Torre (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Cerebro, Cognición y Conducta por la Universidad de Barcelona
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El TDAH es uno de los diagnósticos más frecuentes en la infancia y se considera que los síntomas pueden persistir en la adolescencia y la edad adulta (de Graaf y cols., 2008). El manual clínico DSM-V (Diagnostic and statistical manual of mental disorders, 5th ed.) (American Psychiatric Association (APA), 2013) distingue tres subtipos: i) el inatento (TDA-I) que se caracteriza por mostrar distracción y desorganización; ii) el hiperactivo-impulsivo (TDA-Hi) que se caracteriza por presentar una excesiva actividad motora y verbal; iii) el combinado (TDA-C) el cual presenta una mezcla sintomática de los dos grupos anteriores. Los subtipos combinado e inatento presentan una mayor prevalencia frente al subtipo TDA-Hi y se consideran los subtipos principales del trastorno (Barkley, 1998).

      Algunos autores sostienen que los subtipos TDA-C y TDA-I son entidades clínicas distintas que presentan correlatos neurobiológicos y alteraciones de atención diferentes (ej. Diamon, 2005). En el caso del TDA-I se presupone una mayor afectación de la atención selectiva espacial que se relaciona con el sistema de atención posterior. En el caso del TDA-C, se hipotetiza una mayor afectación de la red atencional anterior (o ejecutiva) que se activa ante tareas en las que se requiere cierta supervisión, control o resolución de conflictos (Posner y Dehaene, 1994, Posner y Petersen, 1990) El diagnóstico del TDA-H se basa en una serie de síntomas y criterios de carácter conductual (APA, 2013), aunque en las teorías explicativas del trastorno subyace un fuerte componente neuropsicofisiológico (Nigg, 2005). El uso exclusivo de entrevistas para padres y maestros puede limitar la fiabilidad del diagnóstico y ser excesivamente subjetivo (Berger, Slobodin, y Cassuto, 2017). Por consiguiente, se ha propuesto el uso de modelos y tareas neuropsicológicas para apoyar de un modo más objetivo el diagnóstico del TDAH (Rapport, Chung, Shore, Denney, & Isaacs, 2000).

      Desde la psicología experimental se han analizado los mecanismos subyacentes a la atención humana, generando un conjunto de protocolos experimentales con el objetivo de estudiar su funcionamiento (p.ej. Posner y Petersen, 1990). Los resultados de los escasos estudios sobre el TDAH que han utilizado alguno de estos paradigmas son poco concluyentes, bien porque las muestras fueron heterogéneas (incluyendo a diferentes subtipos de TDA-H) o bien porque los resultados de los estudios fueron contradictorios entre sí (ver la revisión de Huang-Pollock y Nigg, 2003).

      Por otro lado, se calcula que alrededor de un 50% de los niños con TDAH presentan dificultades a nivel motor (p.ej. Fliers, Franke y Buitelaar, 2011). Sin embargo, las alteraciones motoras no suelen valorarse en los actuales screenings del trastorno. Además, se calcula que hasta en un 45% de los casos con TDAH presentan un trastorno de aprendizaje añadido (p.ej. lectura o cálculo) (DuPaul, Gormley y Laracy, 2013).

      A pesar de la alta prevalencia de estas comorbilidades, el diagnóstico del TDAH se basa en un modelo categorial, en el cual, partiendo de un constructo teórico, se procede al diagnóstico verificando si el paciente cumple o no una serie de síntomas. Un método alternativo es el que se asume en el modelo dimensional donde, partiendo de una serie de síntomas que se dan de manera frecuente, se llega a un constructo teórico.

      En este trabajo, se han estudiado las posibles diferencias en tareas atencionales y motoras en los subtipos principales del TDA-H, así como la relación que se establece entre ellas. Además, se introdujo un segundo factor de análisis, para valorar el posible efecto de presentar un trastorno de aprendizaje asociado con independencia del subtipo de TDAH al que pertenecieran los pacientes. Las conclusiones principales de este trabajo fueron: 1. Nuestros datos apoyan la hipótesis planteada por Diamon (2005) en relación a las mayores dificultades en pruebas de atención espacial o ejecutiva en los principales subtipos de TDA-H 2. Se observa una mayor correlación entre los índices atencionales y motores en los grupos TDAH frente al grupo Control. Esta asociación es mayor en aquellos grupos que presentan mayores dificultades en las pruebas. 3. El factor trastorno de aprendizaje muestra un mayor número de interacciones con los experimentos. Además, se observa un menor beneficio de las señales de alerta en el grupo TDAH con trastorno de aprendizaje, que les diferencia de los otros grupos (Control y TDAH sin trastorno de aprendizaje).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno