Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La imagen de la periodista en los informativos y su influencia en el desarrollo profesional: percepciones de las reporteras y presentadoras en las principales cadenas privadas de televisión españolas

  • Autores: Naiara Vink Larruskain
  • Directores de la Tesis: María José Cantalapiedra González (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Juan-Carlos Suárez-Villegas (presid.), Leire Iturregui Mardaras (secret.), Marta Martín Llaguno (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación Social por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: ADDI
  • Resumen
    • En el marco de la comunicación y la igualdad de género, la Academia ha prestado especial atención a la mujer como objeto de las informaciones, a analizar las condiciones de trabajo de las personas profesionales que ejercen su labor en los medios, al tratamiento de las noticias sobre cuestiones relacionadas con el género o la aplicación del uso de un lenguaje inclusivo. Pero se ha identificado que los estudios sobre las profesionales y su imagen, englobando en esta los conceptos de físico y belleza, son más bien escasos.Pudiendo los medios de comunicación actuar como un potente catalizador en la lucha para desterrar estereotipos y prejuicios basados en el género, la discriminación en los medios es aún frecuente y facilita la reproducción de dichos estereotipos y prejuicios, en especial representando a la mujer como objeto sexual o asignándola cualidades y roles procedentes de una visión androcéntrica de la realidad. En el caso concreto de la televisión, las reporteras y de presentadoras resultan una muestra de especial interés investigador habida cuenta de que representan las dos figuras profesionales que asumen una cuota de pantalla importante. Esta cuestión, unida a que dichas profesionales se ubiquen en los servicios informativos de la televisión y no en programas de otra naturaleza, otorga al estudio un marco útil en la medida en la que aquellos espacios representan el santo y seña de una cadena y parecen situarse, en general, al margen de malas praxis.Vivimos un momento histórico para el movimiento feminista. La cuestión de la perspectiva de género se sitúa en el centro de los debates políticos, sociales y mediáticos. Por ello, sería inadecuado destinar recursos para incluir la perspectiva solo al producto periodístico si los medios continúan favoreciendo una imagen de mujer periodista estereotipada que no beneficia a la profesión y que crea una imagen distorsionada de la labor que realizan, denostando a la profesional periodista que aparece en televisión y determinando y/o limitando su desarrollo y desempeño profesional. Además, se negaría una realidad que necesariamente debe variar: la falta de igualdad de oportunidades y de reconocimiento en el ejercicio de la labor periodística entre mujeres y hombres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno