Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Correlatos conductuales, cognitivos y afectivos del "ejercicio problemático"

  • Autores: Manuel Alcaraz Ibáñez
  • Directores de la Tesis: Álvaro Sicilia Camacho (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María del Mar Ortiz Camacho (presid.), Antonio Granero Gallegos (secret.), Luís Manuel da Cruz Murta (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: riUAL
  • Resumen
    • Despite the potential health-inducing benefits of regular exercise, there is evidence to suggest that this behaviour can also acquire a morbid character. The main aim of the present PhD thesis is to fill some of the existing gaps in research on the correlates of morbid exercise behaviour (MEB). In particular, by examining some of the likely behavioural, cognitive, and affective correlates of this potential dysfunctional form of exercise. Two different approaches were employed for the purpose of achieving the stated objective: (i) in the case of well-established correlates, by summarizing existing primary data using meta-analytic techniques, and (ii) in the case of correlates for which very limited empirical data are currently available, by collecting original data to be analysed using both variable- and person-centred approaches. Thus, Study 1 examined the relationship between self-reported symptoms of MEB and eating disorders using meta-analytic techniques. The results derived from 66 studies comprising 135 effect-sizes (N = 21,816) revealed relationships ranging from r = 0.19 (bulimic symptoms) to r = 0.42 (dietary restraint). Larger effect sizes were observed in the case of overall ED symptoms when (i) these were assessed by employing continuously-scored instruments, (ii) in clinical, younger, and thinner populations, and (iii) when MEB was assessed with the Compulsive Exercise Test. Study 2 examined the relationship between body dissatisfaction and MEB using meta-analytic techniques. The results derived from 33 studies comprising 41 effect sizes (N = 8,747) revealed a relationship of r+ = 0.27. This relationship was found to be stronger in published and more recently conducted studies. Study 3 examined the relationship between self-reported symptoms of depression and MEB. Results derived from a sample of a sample of 691 undergraduate leisure exercisers revealed positive relationships between the variables of interest, which remain significant (β = .28 to .32) after controlling for the effects of age, gender, BMI, perceived health status, exercise frequency, and risk of eating disorders. Study 4 aimed to identify profiles of adolescent exercisers based on symptoms of MEB, and to examine differences in several health-related variables (i.e., body image, depressive symptoms, and disordered eating) across these profiles. Results derived from a sample of 618 adolescents, aged from 13 to 17, revealed three MEB profiles. These profiles were incrementally ordered in terms of their problematic nature according to the scores on the health-related variables examined as follows: low-risk, high-risk without conflict symptom, and high-risk with conflict symptom. On the basis of the results obtained in these four studies, several theoretical and practical conclusions are drawn. Additionally, a number of potentially fruitful avenues for further research are outlined.

      RESUMEN A pesar de los potenciales beneficios de salud atribuidos la práctica regular de ejercicio físico, existen evidencias que sugieren que dicha conducta puede tornarse en problemática. El principal propósito de la presente tesis doctoral es cubrir alguna de las lagunas aun existentes en el ámbito del estudio de los correlatos del ejercicio problemático (EP). En concreto, abordando el examen de algunos de los posibles correlatos conductuales, cognitivos y afectivos de esta forma potencialmente disfuncional de ejercicio. Dicho objetivo se abordó empleando dos diferentes aproximaciones metodológicas: (ii) en el caso de los correlatos para los que se dispone un amplio volumen de evidencias, empleando técnicas meta-analísticas que permitan la recopilación y cuantificación de las mismas y (ii) en el caso de los correlatos para los que el volumen de datos empíricos es muy limitado, recopilando datos originales que fueron analizados desde perspectivas centradas tanto en la variable como en la persona. Así, la relación entre el EP y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) fue examinada en el Estudio 1 empleando técnicas meta-analíticas. Los resultados derivados de 66 estudios y 135 tamaños de efecto (N = 21,816) revelaron relaciones que oscilaban entre r = 0.19 (síntomas de bulimia) y r = 0.42 (restricción dietética). En el caso de los síntomas globales de TCA, se observaron relaciones de mayor magnitud cuando estos se evaluaban (i) empleando instrumentos que ofrecían puntuaciones continuas, (ii) en poblaciones clínicas, de menor edad, y con mayores niveles de delgadez, y (iii) cuando el Compulsive Exercise Test era el instrumento empleado en la evaluación del EP. La relación entre el EP y la insatisfacción corporal fue examinada en el Estudio 2 empleando técnicas meta-analíticas. Los resultados derivados de 33estudios y 41 tamaños de efecto (N = 8,747) revelaron una relación de r+ = 0.27 entre las variables de interés. La magnitud de dicha relación fue superior en estudios publicados, así como en aquellos publicados de forma más reciente. La relación entre los síntomas depresivos auto-reportados y el EP fue examinada empleando una aproximación centrada en la variable en el Estudio 3. Los resultados derivados de una muestra de 691 estudiantes universitarios que practicaban ejercicio físico de forma recreacional revelaron la existencia de relaciones positivas entre las variables de interés. Tras controlar los efectos de la edad, género, índice de masa corporal, estado de salud percibido, frecuencia de ejercicio y riesgo de TCA, las relaciones entre los síntomas depresivos y de EP mantuvieron el carácter significativo (β = .28 to .32) observado a nivel univariado. El objetivo del Estudio 4 fue identificar perfiles de adolescentes que practicaban ejercicio de forma regular de acuerdo a diferentes síntomas de EP, así como a examinar la existencia de diferencias en distintas variables relacionadas con la salud (i.e., imagen corporal, síntomas depresivos, y TCA) entre los individuos clasificados en cada uno de dichos perfiles. Los resultados derivados de una muestra de 618 adolescentes de entre 13 y 17 años de edad revelaron la existencia de tres perfiles. De acuerdo a las puntuaciones obtenidas en las variables relacionadas con la salud examinadas, dichos perfiles se ordenaron de forma creciente en función de su potencial carácter problemático de la siguiente forma: bajo-riesgo, alto-riesgo sin conflicto, alto-riesgo con conflicto. A partir de los resultados obtenidos en los cuatro estudios descritos, se extraen varias conclusiones teóricas y prácticas. Además, se esbozan varias líneas de investigación potencialmente fructíferas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno