Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de las estrategias de comunicación en la promoción turística del patrimonio reconocido por la unesco en andalucía

  • Autores: María Rodríguez López
  • Directores de la Tesis: Ana María Almansa Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2021
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ana Belén Fernández Souto (presid.), Ana Castillo Díaz (secret.), Hilda Saladrigas Medina (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Comunicación por la Universidad de Cádiz; la Universidad de Huelva; la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • Se analiza la gestión de la comunicación para la difusión y promoción de los bienes andaluces que han sido distinguidos por UNESCO como Patrimonio Mundial, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y Buenas prácticas de salvaguardia. Además, se concreta con qué dificultades se encuentran, qué mejoras se pueden llevar a cabo y cuáles son las tendencias en relación con estos bienes.

      En concreto, los bienes estudiados de la Lista del Patrimonio Mundial (UNESCO World Heritage Centre, s. f.) y de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y del Registro de buenas prácticas de salvaguardia (UNESCO, s. f.) son los siguientes: Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Centro histórico de Córdoba; Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla; Parque Nacional de Doñana; Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica; Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza; Dólmenes de Antequera; Ciudad califal de Medina Azahara; El flamenco; Revitalización del saber tradicional de la cal artesanal en Morón de la Frontera (Sevilla, Andalucía); La fiesta de los patios de Córdoba; Las tamboradas, repiques rituales de tambores; Conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca.

      En el marco teórico se trata la comunicación turística, el turismo cultural, la UNESCO y su relación con el patrimonio y la comunicación del patrimonio distinguido por UNESCO.

      La metodología empleada consta de análisis de contenido de redes sociales, aplicaciones móviles y webs relacionadas con los bienes patrimoniales mencionados. Además, se han realizado entrevistas en profundidad y un Delphi.

      Se concluye que no hay una gestión estratégica de la comunicación en el caso del patrimonio estudiado. Se están realizando acciones de comunicación y se están utilizando herramientas de comunicación, pero no desde una gestión estratégica (habiendo alguna excepción).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno