Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discurso, género y orientación del deseo en la fonosfera radiofónica

  • Autores: José Manuel Frasquier Marchal
  • Directores de la Tesis: Sonia María Santoveña Casal (dir. tes.)
  • Lectura: En la UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia ( España ) en 2020
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Ascensión Palomares Ruiz (presid.), María Dolores Fernández Pérez (secret.), César Bernal Bravo (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En nuestra Sociedad de la Información el medio radiofónico queda convertido en constructor y transmisor del hecho cultural, alzándose como una forma de comunicación cercana, que no requiere de esfuerzo intelectual para su consumo y que expande fácilmente una discursiva que utiliza un arma tan cautivadora y emotiva como la voz. Como instrumento para el aprendizaje y la educación de carácter informal, actúa como mediador y agente fundamental en la transmisión de las representaciones que construye acerca del género y de la orientación del deseo, las mismas que adquieren la categoría de modelo referencial para sus elevadas audiencias. Así, el estudio de los patrones sociales y lingüísticos que utiliza para ello se convierte en fundamental, por lo que lo hemos convertido en el objetivo de este trabajo.

      Metodología Para realizar esta investigación se ha actuado utilizando dos instrumentos de análisis.

      A.- El primero es un Análisis Crítico del Discurso de orden cualitativo, inductivo y naturalista con el que observar el tratamiento que la narrativa radiofónica realiza sobre el género y la orientación del deseo. Es la exposición de su representación fundamentada en la observación de la connotación e implicidad de los mensajes con los que se ubica a las mujeres con respecto a los varones, y también a la población LGTBI con respecto a la heterosexual.

      Para ello, se ha actuado sobre una población compuesta por los espacios radiofónicos seleccionados según tres parámetros:

      1.- Según la tipología de programación: a. Las cadenas COPE, SER, Onda Cero y RNE como representación de las radios convencionales o tradicionales, de difusión off-line y target generalista.

      b. Las plataformas digitales www.ondamujer.com y www.ondaarcoiris.com, con contenido dirigido hacia las mujeres y la población LGTBI respectivamente, como exponentes de la programación especializada, de difusión on-line y target específico.

      2.- Según la cobertura geográfica han sido elegidos los espacios difundidos en territorio español.

      3.- Según la temporalidad de las emisiones han tenido que ser difundidos durante la temporada mediática 2014/2015.

      En cuanto a la muestra se refiere, se ha seleccionado según la técnica de muestreo por agrupamiento o conglomerados monoetápicos, utilizando dos procedimientos:

      1.- Por muestreo probabilístico aleatorio simple con réplicas que es equiprobable, se ha elegido la semana de programación que transcurre desde el lunes 15 al domingo 21 de diciembre de 2014.

      2.- Por muestreo estratificado, se han añadido más conglomerados específicos en los que se trata información concreta según los objetivos.

      B.- El segundo instrumento de análisis ha consistido en la realización de tres grupos de discusión, cada uno formado por cuatro varones y cuatro mujeres con las siguientes características:

      1.- Profesorado que imparte contenidos de la rama Comunicación, Imagen y Sonido de los niveles de la Formación Profesional tanto de grado medio como superior de la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES de Madrid.

      2.- Alumnado que recibe educación de los mismos grados y centro educativo.

      3.- Audiencia que escucha habitualmente la radio, que no tiene ninguna relación con el ámbito de la docencia.

      Los asuntos que han sido objeto de esta discursiva han sido:  El conocimiento que tienen sobre la conceptualización del género y la orientación del deseo. Las formas en las que creen que se manifiestan y expresan. Los factores que influyen en su adopción.

       La influencia del profesorado sobre su alumnado de manera general y específicamente sobre el género y la orientación del deseo.

       La existencia de sexismo lingüístico y estereotipaciones específicas en las aulas.

       El uso de lenguaje inclusivo en las aulas.

       La influencia del medio radiofónico en referencia a su lenguaje y sus representaciones sobre el género y la orientación del deseo.

       La utilización del lenguaje inclusivo en el medio radiofónico.

      En definitiva, se trata de conocer qué piensa tanto la población que trabaja en el ámbito educativo como la audiencia radiofónica acerca de estos asuntos sin que influya en ellos el marco teórico de este trabajo de investigación.

      Conclusiones Las conclusiones generales de este trabajo son:

      Los parámetros, referentes y patrones que se utilizan en la construcción del discurso radiofónico para representar, nombrar y referir tanto al género como a la orientación del deseo están cimentados en un modelo social que es androcéntrico, patriarcal y heteronormativo. Esto eleva el universo masculino y heterosexual a categoría sistemática y universalizadora.

      Este es un ejercicio mediático que se materializa mediante la selección, construcción y utilización de términos y expresiones específicas que, al vehicular el discurso hacia un sentido determinado, concluye por masculinizar y heteronormativizar el pensamiento de las audiencias.

      Todo esto se produce en un sistema que conceptualiza el género y la orientación expresándolos exclusivamente desde la binariedad porque los sitúa en una línea que tiene dos extremos que, además, son opuestos y asimétricos. En el superior se encuentra el varón, siempre que sea heterosexual, que es quien posee la supremacía discursiva. En el inferior queda ubicada la lesbiana. Esta posee la doble condición de la otredad, es a quien se le conceden valores de desprecio que llegan a alcanzar su silenciamiento: por ser mujer y por ser homosexual.

      Este mismo modelo también estereotipa a la población bajo prejuicios arcaicos y clásicos que conceden a lo femenino, y lo que no es heterosexual, los valores de la excepcionalidad y la otredad.

      Referencias bibliográficas AUSTIN, J. L., 1991. Cómo hacer cosas con palabras. 1ª ed. Compilado por J. O. Urmson. Trad. por Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi. Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-7509-141-9.

      BIERNAT, M. et al., 2018. Effects of dyadic communication on race-based impressions and memory [en línea]. Group Processes & Intergroup Relations, 21(2), 302-318. [Consulta: 29 Abril 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1368430216663022 BRUNS, A., 2015. Making sense of society through social media [en línea]. Social Media+ Society, 1(1). [Consulta: 8 Febrero 2018].

      doi: 10.1177/2056305115578679. ISSN: 2056-3051.

      FASOLI, F., MAZZUREGA, M. y SULPIZIO, S., 2017. When characters impact on dubbing: the role of sexual stereotypes on voice actor/actress’ preferences [en línea]. Media Psychology, 20(3), 450-476. [Consulta: 19 Enero 2018]. Disponible en: https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1202840. ISSN 1532-785X.

      FELTHAM-KING, T. y MACLEOD, C., 2016. How content analysis may complement and extend the insights of discourse analysis: an example of research on constructions of abortion in South African newspapers 1978–2005 [en línea]. International journal of qualitative methods, 15(1). [Consulta: 9 Marzo 2017].

      doi: 10.1177/1609406915624575 FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, D., 2007. From Theory to Method: A methodological approach within critical discourse analysis [en línea]. Critical Discourse Studies, 4(2), 125-140. [Consulta: 6 Mayo 2016]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1080/17405900701464790 FERNÁNDEZ SANDE, M. y PEINADO MIGUEL, F., 2012. La empresa radiofónica actual. En: J. I. GALLEGO PÉREZ y M. T. GARCÍA LEIVA coord. Sintonizando el futuro. Radio y producción sonora en el siglo XXI. Madrid: Instituto RTVE, pp.29-60. ISBN 978-84-88788-85-6.

      FOUCAULT, M., 1983. El orden del discurso. Trad. Alberto González. España: Tusquets. Trad. Alberto González. ISBN 9788483106549.

      GARCÍA MESSEGUER, A., 2001. ¿Es sexista la lengua española?. Panace@, 2(3), 20-34. [Consulta: 6 Julio 2016]. Disponible en: http://www.medtrad.org/panacea/PanaceaPDFs/Marzo2001.htm GRECO, L., 2012. Production, circulation and deconstruction of gender norms in LGBTQ speech practices. Discourse Studies, 14(5), 567-585. [Consulta: 11 Noviembre 2014].

      doi: 10.1177/1461445612452229.

      HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO, P., 2006. Metodología de la investigación. 4ª ed. México DF: McGaw Hill. ISBN 970-10-5753-8.

      IBÁÑEZ, T., 2003. El giro lingüístico. En: L. IÑIGUEZ RUEDA ed. Análisis del Discurso: Manual para las ciencias sociales. Barcelona: Editorial UOC, pp. 21-42. ISBN 9788497880008.

      LOZANO, P., 2.006. El tsunami informativo. Panorama comunicativo del siglo XXI. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra. ISBN 9788431323776.

      PATTON, M. Q., 2015. Qualitative Research and Evaluation Methods. 4ª ed. California: Sage Publications. ISBN 978-1-4129-7213-3.

      PERONA PÁEZ, J. J., 2012. Las emisoras universitarias en el contexto digital: programación, nuevos medios y hábitos de escucha. En: C. Espino y D. Martín coords. Las radios universitarias, más allá de la radio. Las TIC como recursos de interacción radiofónica. Barcelona: UOC, pp. 37-52. ISBN 978-84-9788-989-6.

      RIMAL, R. N., CHUNG, A. H. y DHUNGANA, N., 2015. Media as educator, media as disruptor: Conceptualizing the role of social context in media effects [en línea]. Journal of Communication, 65(5), 863-887. [Consulta: 8 Marzo 2016]. Disponible en: https://doi.org/10.1111/jcom.12175. ISSN 0021-9916.

      TENORIO, I., 2012. La nueva radio. Manual completo del radiofonista 2.0. 2ª ed. Barcelona: Marcombo. ISBN 9788426717771.

      UNESCO, 2014. Indicadores de UNESCO para medios de comunicación. Marco de indicadores para evaluar la sensibilidad en materia de género en las operaciones y contenidos mediáticos [en línea]. París: UNESCO. [Consulta 22 Abril 2016]. Disponible en: http://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/our-research/digital-news-report-2014.

      VALLES, M., 2000. Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid: Síntesis. ISBN 84-7738-449-5.

      VAN DIJK, T., 2003. La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: Un alegato en favor de la diversidad. En: R. WODAK y M. MEYER comp. Métodos de análisis crítico del discurso. Madrid: Gedisa, pp.143-178. ISBN 9788474329704.

      VEERKAMP, H., 2014. Feminist Frequencies: Why Radio Needs Feminism. Journal of Radio & Audio Media, 21(2), 307-315. [Consulta: 17 Enero 2016].

      doi:10.1080/19376529.2014.950154. ISSN 1937-6529 WITTIG, M., 2005. El pensamiento heterosexual y otros ensayos. 2ª ed. Madrid: Egales. ISBN 9788495346971.

      WODAK, R., 2006. Mediation between discourse and society: assessing cognitive approaches in CDA [en línea]. Discourse Studies, 8(1), 179–190. [Consulta: 7 Octubre 2017].

      doi: 10.1177/1461445606059566


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno