Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discursos de protesta y redes sociales. Análisis de las prácticas discursivas activistas producidas en la comunidad de facebook universitario informado durante las movilizaciones estudiantiles en chile (2011-2013)

  • Autores: Camila Cárdenas Neira
  • Directores de la Tesis: Teun A. van Dijk (dir. tes.), Montserrat Ribas Bisbal (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Pompeu Fabra ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Luisa Martín Rojo (presid.), Carles Feixa Pàmpols (secret.), Lluís Payrató Giménez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Traducción y Ciencias del Lenguaje por la Universidad Pompeu Fabra
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 4 Citas
  • Resumen
    • Esta tesis reconstruye las prácticas discursivas activistas que se configuran en la comunidad de Facebook Universitario Informado (UI de ahora en adelante) durante las movilizaciones estudiantiles en Chile (2011-2013). Desde la perspectiva de los Estudios Críticos del Discurso Mediado por Redes Sociales, adoptamos enfoques socio-semióticos y socio-cognitivos para analizar los posteos más populares de UI, con el fin de responder cómo sus usuarios/as producen, distribuyen, consumen e interactúan a partir de un conjunto de géneros que satisfacen las necesidades de representación política del movimiento estudiantil, a saber: fotografías, vídeos, discursos murales, afiches, caricaturas y memes.

      A nivel socio-semiótico contemplamos, entre los más influyentes, los aportes de la Lingüística Sistémico-Funcional, los Estudios del Discurso Multimodal y el Análisis Transmedial del Discurso, mientras que a nivel socio-cognitivo acogemos las contribuciones del Análisis Epistémico e Ideológico del Discurso. Pese a que estos enfoques involucran razonamientos e intereses en ocasiones dispares, los complementamos y ponemos en diálogo con teorías sobre movimientos sociales y redes sociales para proponer una aproximación interdisciplinar.

      En el capítulo 1 introducimos el problema, el caso, las preguntas y los objetivos de investigación. Primero insertamos este problema en un escenario mundial de indignación y resistencia ciudadana contra los efectos de una democratización incompleta o restringida y una desigualdad estructural provocada y mantenida por los sistemas financieros neoliberales. Seguidamente justificamos su relevancia en un contexto socio-técnico donde los usos de la Internet y la Web Social han venido modificando las dinámicas de información, organización, acción e interconexión local-global de los movimientos sociales en la última década.

      En el capítulo 2 ahondamos en el movimiento estudiantil chileno, desde una mirada multidisciplinar que comprende sus alcances históricos, políticos y comunicativos. Por una parte, ponemos atención en la trayectoria que sigue este movimiento en el pasado, para entender cómo se reformulan las identidades, memorias y acciones juveniles en el tránsito de la dictadura a la democracia. Por otra parte, ponderamos la influencia de los medios oficiales y de los nuevos medios digitales en sus campañas más connotadas (2006-2011), para enseñar cómo los/as estudiantes van adecuando sucesivamente sus repertorios colectivos hasta conseguir mayor experticia y autonomía.

      En el capítulo 3 presentamos el diseño metodológico empleado. Partimos aclarando cómo ejecutamos las fases de recolección y selección del corpus con Minería de Usos en Web Social. De los datos extraídos tomamos una muestra para graficar tendencias en la publicación de contenidos durante el periodo 2011-2013. Este trabajo lo hacemos con técnicas de Visualización de Datos y la descripción obtenida es vital ya que orienta la interpretación de varios de los resultados. Al cierre precisamos cómo concebimos los modelos de análisis, en cuáles métodos nos basamos y cuáles son sus categorías.

      En los capítulos 4, 5 y 6 damos cuenta del análisis y la discusión de los resultados. Estos análisis, además de requerir modelos ad hoc, involucran perspectivas teórico-metodológicas específicas que exponemos oportunamente. El capítulo 4 lo dedicamos a caracterizar el macrogénero posteo en Facebook y a deducir patrones de diseño y usabilidad. Los capítulos 5 y 6 los dedicamos a identificar el repertorio de géneros de UI y a inferir relaciones sistemáticas entre ellos. El capítulo 7 resume las principales conclusiones y sugiere algunas aplicaciones de los resultados al campo de la educación y la formación cívica.

      Los resultados indican que los géneros preferidos en UI se adoptan, optimizan y evolucionan con el paso del tiempo para dar visibilidad a las principales acciones de protesta estudiantil, exacerbando la afiliación y el compromiso de los/as manifestantes, y propagar los fundamentos ideológicos del movimiento, incentivando la negociación de conocimientos y actitudes relevantes para sus miembros. De este modo, las prácticas discursivas activistas tienden al fortalecimiento de la identidad política juvenil, desarrollándose en dos direcciones: como prácticas de expansión y narración transmedia, en tanto estos géneros circulan dentro y fuera de la comunidad online para enlazar una serie de figuras y símbolos propios del mundo estudiantil, y; como prácticas fan activistas, en tanto muchos de estos referentes suelen estar basados en universos ficcionales propios de la cultura popular.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno