El desarrollo de competencia lectora es uno de los objetivos centrales del sistema educativo español, como ocurre en la mayoría de las sociedades modernas. Escribir y leer son actividades fundamentales para el progreso civilizatorio; la realización personal, la justicia, la prosperidad, incluso la paz social dependen de ello. La Comunidad de Castilla y León, consciente de su valor final e instrumental, ha otorgado a la enseñanza de estrategias lectoras y de producción de textos escritos la condición de “principio pedagógico de fundamental importancia para la adquisición de las restantes competencias a que aspira el currículo escolar”. Sin embargo, a día de hoy, la ciencia ha mostrado abundantemente que, a partir de cierto momento del progreso escolar, los textos académicos suponen un gran desafío para los estudiantes, porque, más allá de ser sólo herramienta comunicativa, se convierten en el instrumento privilegiado por la escuela para el aprendizaje autónomo de conocimientos, destrezas y actitudes. Por ello, son necesarios lectores y lectoras estratégicos, capaces de aprovechar al máximo lo que los textos escritos ofrecen, y de superar los eventuales escollos y dificultades que esos mismos textos siempre conllevan; y, naturalmente, el éxito no está garantizado; el camino es largo, tortuoso y, en múltiples ocasiones, fallido. La finalidad general de esta Tesis es estudiar los procesos indispensables para llegar ser lectores y lectoras estratégicos, con especial atención al desarrollo de una competencia específica que se ha venido demostrando de gran importancia para el éxito de la comprensión de textos académicos y de textos complejos en general: la competencia retórica. ¿Cuándo y bajo qué condiciones los escolares son capaces de usar eficientemente el sinnúmero de señales orientadoras que ofrecen los propios textos académicos para guiar su comprensión, y mediante qué operaciones cognoscitivas llegan a poder obtener un aprovechamiento real de ellas? Es necesario poder comprender qué componentes de la guía y orientación directa de los docentes en el proceso lector compartido en el aula se podría reproducir en esas señales regulatorias de los textos, para hacerlas más potentes precisamente cuando el alumnado más lo necesita: cuando menos es capaz de aprovecharlas por sí mismo, a mitad de la Etapa de Educación Primaria, pero también cuando los textos se vuelven más complejos y llenos de información alejada de la experiencia vital ya conocida. En este documento se presentan de forma sucesiva una revisión de los últimos avances en materia de regulación y auto-regulación de la comprensión lectora, de competencia retórica, y de la línea de investigación empírica que conduce a los resultados presentados por Bustos en 2009 y se proyecta hasta el presente. También se exponen el desarrollo y los resultados de tres diseños experimentales orientados a establecer y determinar: (1) el componente clave de la utilidad de una regulación externa oral cuando los lectores son menos competentes, (2) la evolución de la capacidad de aprovechar de igual forma la regulación oral y la regulación escrita, en lectores más avanzados, y su relación con el desarrollo de la competencia retórica, y (3) el alcance de esa regulación externa oral cuando la lectura es más exigente, así como el efecto moderador de la competencia retórica. En el primer diseño, 96 sujetos de 5º y 6º de Educación Primaria fueron enfrentados a un texto expositivo de estructura causal con la ayuda de marcadores regulatorios referidos a su estructura, explícitos y no explícitos, presentados de forma oral y escrita, pidiéndoseles que produjeran un resumen con la información relevante del texto. En el segundo, 36 sujetos de 1º de Educación Secundaria pasaron por tres condiciones experimentales en la lectura de tres textos expositivos paralelos, también de tipo causal; las condiciones consistieron en la presentación oral y escrita de ayudas regulatorias relativas a su estructura, y en la ausencia de dichas ayudas (grupo control); se les pidió que redactaran un resumen con la información más relevante de cada texto. En el tercer diseño, 282 sujetos de cuatro cursos escolares, 4º, 5º, y 6º de Educación Primaria, y 1º de Educación Secundaria, tuvieron que leer dos textos expositivos paralelos que describían ventajas y desventajas en relación con una situación; para ello contaron con marcadores regulatorios, orales y escritos, que facilitaban la detección inmediata de las información relevante (desventajas), y que exigían la conservación del mandato regulatorio por más tiempo, hasta alcanzar la información relevante (ventajas); el grupo control se enfrentó a los mismos textos sin marcadores regulatorios. A todos se les pidió que recogieran esa información relevante en un resumen sobre cada texto. Los resultados del primer diseño revelaron que el elemento clave de la ventaja que supone una regulación externa oral esta en su mayor expresividad, y que lo que más necesitan los lectores de ese nivel escolar es la iluminación de la importancia del mensaje regulatorio y de su conversión en meta de lectura. Los resultados del segundo diseño mostraron que los alumnos con mayor nivel lector aprovechan indistintamente una regulación externa oral y la regulación escrita del propio texto, y que esto, que está relacionado estrechamente con el nivel de competencia retórica, no impide que una ayuda externa más expresiva genere una ventaja sutil en términos de menor tiempo de lectura. Los resultados del tercer diseño evidenciaron que una regulación externa oral ofrece una ventaja diferencial muy significativa cuando la dificultad de la tarea exigida por el texto excede la capacidad lectora del sujeto, y que esto también tiene como consecuencia una reducción significativa del tiempo de lectura; asimismo, se observó que la competencia retórica condiciona directamente la comprensión cuando el nivel lector es bajo y la tarea es sencilla, y lo hace indirectamente, por medio de la instrumentalización de las propias señales regulatorias, cuando el nivel lector es mayor o la tarea es más exigente. Estos resultados son de una enorme importancia tanto para la investigación científica en esta área como para su aplicación en el terreno de la educación escolar, porque muestran con claridad no sólo la importancia de desarrollar la competencia retórica del alumnado al mismo tiempo que otras habilidades lectoras básicas, sino también el valor de poder contar con ayudas regulatorias orales cuando dicha competencia está en sus primeros momentos, y cuando el nivel de dificultad de la lectura aumenta.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados