Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Factores ambientales de riesgo asociados a la enfermedad celiaca en población con susceptibilidad genética

Paula Crespo Escobar

  • Introducción y justificación: La enfermedad celiaca (EC), es un trastorno sistémico permanente, provocado por una reacción inmunitaria activada por la ingestión de gluten y proteínas relacionadas, que se da en personas portadoras del HLA-DQ2 y/o DQ8. Este genotipo está ampliamente distribuido en población general, sin embargo solo 1/3 de los individuos genéticamente susceptibles acaba desarrollando una EC, lo que sugiere la necesidad de determinados factores ambientales cuyo papel sería fundamental en el desarrollo de la enfermedad. Numerosos estudios observacionales han sugerido que estos factores pueden ser la cantidad de gluten y el tipo de trigo (hexaploide o tetraploide) ingeridos en los primeros años de vida.

    Objetivos: En base a esta hipótesis evaluar el impacto de la cantidad de gluten consumida y tipo de trigo consumido durante los primeros años de vida, en el desarrollo de la EC.

    Pacientes: Los sujetos de este estudio, pertenecen a la cohorte del Proyecto Europeo PreventCD, cuyo principal objetivo era analizar la incidencia de EC a los 3 años, tras la introducción precoz del gluten, entre los 4 y 6 meses, en una cohorte Europea, compuesta por sujetos con riesgo genético, reclutados desde el nacimiento y seguidos prospectivamente, al menos hasta los 3 años. Para este trabajo, se seleccionaron solo aquellos que tenían disponibles los datos del consumo de gluten desde el nacimiento hasta los 36 meses, que fueron un total de 715 sujetos, de Alemania, España, Hungría, Italia y Países Bajos. Los pacientes se reclutaron al nacer, y se siguieron periódicamente, realizándose exploración física, determinación de los niveles de anticuerpos anti-TG2, IgA total y evaluación de síntomas característicos de EC. Los sujetos se siguieron hasta los 6 años.

    Metodología: Para la cuantificación del gluten, se utilizaron registros alimentarios y cuestionarios de frecuencia de consumo, previamente desarrollados y validados para tal fin. En estas herramientas se recogía tanto la cantidad de productos como tipo y marca, para estimar cantidad de gluten y tipo de trigo consumido por cada individuo. Finalmente, para el análisis de riesgo de desarrollo de EC, se realizaron 2 modelos de regresión de Cox multivariable de riesgos proporcionales, ajustando para las siguientes variables: país, género, grupo de intervención (gluten o placebo), grupo de riesgo HLA, patrón de consumo de gluten (que incluía la cantidad total de gluten consumido de cada sujeto), tipo de trigo consumido, y la interacción entre el grupo de riesgo HLA y el patrón de consumo de gluten.

    Resultados: Respecto a la cantidad de gluten, a partir de los 11 meses, cuando por protocolo se permitió un consumo de gluten libre, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la comparación múltiple entre todos los países y a todas las edades (p<0,001), aunque todos los países seguían el mismo patrón, independientemente de la cantidad: un aumento brusco de la ingesta entre los 11 y 18 meses, dando lugar a una pendiente de consumo pronunciada, y un aumento más moderado en el consumo entre los 18 y 36 meses. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el consumo entre casos diagnosticados de EC y casos sanos dentro de cada país. El análisis de riesgo, las variables país, género y grupo de intervención no mostraron una asociación significativa con el riesgo de desarrollo de EC (p valores de los de los HR = 0,40, 0,22 y 0,59, respectivamente). En cuanto al HLA, los grupos HLA 1, 3, 4 y 5, no mostró una interacción significativa con el patrón de consumo de gluten. Sin embargo, el grupo de riesgo HLA 2 (DQ2.2/DQ7), sí que mostró una interacción significativa con este patrón de consumo, concretamente con la pendiente inicial. De modo que, cuanto más brusco aumenta el consumo de gluten de mes a mes entre los 11 y 18 meses, mayor es el riesgo de desarrollo de EC en los sujetos con el haplotipo HLA-DQ2.2/DQ7 (el p valor del HR = 0,03). En cuanto al tipo de trigo consumido, se observó que el consumo más alto de Triticum aestivum (hexaploide) se encontraba en Hungría, mientras que el consumo más alto de Triticum durum (tetraploide, menos agresivo), se encontraba en Italia. Sin embargo, en el análisis de riesgo, ninguna de las variables incluidas mostró asociación significativa con el desarrollo de EC, lo que significa que, en este caso, el tipo de gluten consumido no tiene un efecto significativo en el riesgo de desarrollar EC, independientemente del genotipo HLA.

    Conclusiones: La cantidad de gluten consumida durante los 3 primeros años de vida, no es un factor de riesgo asociado al desarrollo de enfermedad celiaca hasta los 6 años, para la mayoría de genotipos HLA. El aumento brusco del consumo de gluten entre los 11 y 18 meses, podría aumentar el riesgo de desarrollo de EC en sujetos HLA-DQ2.2/DQ7. El tipo de trigo (harina) consumido durante los 3 primeros años de vida, tampoco es un factor de riesgo asociado al desarrollo de la EC hasta los 6 años: ni el consumo de trigo hexaploide aumenta el riesgo de desarrollo de EC, ni el consumo de trigo tetraploide tuvo un efecto (protector) significativo en el desarrollo de EC.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus