Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Mecanismos transnacionais de combate à pobreza: uma análise a partir da solidariedade. Da sustentabilidade, da economia e da governança ambiental

  • Autores: Heloise Siqueira Garcia
  • Directores de la Tesis: Gabriel Real Ferrer (dir. tes.), Paulo Marcio Cruz (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante ( España ) en 2019
  • Idioma: portugués
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Paulo Marcio Cruz (presid.), Gabriel Real Ferrer (secret.), Maria Cláudia da Silva Antunes de Souza (voc.), Freitas Juarez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUA
  • Resumen
    • INTRODUCCIÓN La presente Tesis tiene como tema la presentación de mecanismos transnacionales multidimensionales basados en la Solidaridad sostenible, en la Economía y en la Gobernanza Ambiental para el combate a la Pobreza mundial, donde el objetivo institucional es la obtención del título de Doctora por el Curso de Doutorado em Ciência Jurídica da Universidade do Vale do Itajaí – UNIVALI, insertándose en el área de concentración “Constitucionalismo, Transnacionalidad y Sostenibilidad”, vinculándose a la línea de investigación “Estado, Transnacionalidad y Sostenibilidad”, con doble titulación por la Universidad de Alicante – UA/España por la línea de investigación “Derecho ambiental y de la sostenibilidad”.

      Esencial destacar que el tema presentado se vincula intrínsecamente con el área de concentración y a las dos líneas de investigación destacadas, pues trata sobre una análisis multidimensional interdisciplinar del problema de la Pobreza, vinculando perspectivas de Estado y Transnacionalidad, bien como temas de Derecho Ambiental, Sostenibilidad, Derecho Sociales y Economía.

      Las discusiones acerca de la necesidad de la Erradicación de la Pobreza tuvieron su inicio en la primera Convención de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano realizada por la ONU en Estocolmo en el año de 1972. Y las concepciones acerca de la necesidad de la Erradicación de la Pobreza fueron evolucionando, principalmente después del reconocimiento de la existencia de las dimensiones de la Sostenibilidad. A partir de este momento la Pobreza empieza a ser vista como un problema de orden mundial, de importancia tan grande cuanto los problemas de orden estrictamente ambiental. Sus reflejos repercuten en las tres dimensiones de la Sostenibilidad – social, económica y ambiental -, y se tornan problemática de preocupación también del socio ambientalismo, problemas estos que no se restringen a un territorio específico.

      La Pobreza implica problemas ambientales, necesitando de una visión solidaria y sostenible; micro y macro económicas; sociales de desempleo, subempleo y marginalidad física y psicológica y consecuentemente de gobernanza y Justicia Ambiental; pero también, y tal vez esencialmente, si analizada a partir de una perspectiva globalizante y neutra, jurídicos, envolviendo las discusiones de los derechos sociales, del mínimo existencial, del socio ambientalismo y, consecuentemente, de la dignidad de la persona humana.

      Importante comprender la necesidad de una visión multidimensional y multiforme ante la incapacidad de las teorías unidimensionales presentadas hasta hoy para la solución de un problema tan grave. Así, se ha propuesto con esta investigación la presentación de una solución comprensiva y englobante de las siguientes dimensiones: solidaria y sostenible, económica, de gobernanza ambiental y transnacional.

      Considerando, entonces, todos eses puntos destacados hay que nuevamente resaltar que la Pobreza representa un problema de cuño mundial, con repercusiones más allá de las fronteras ficticias creadas para los Estados, como son prácticamente todos los problemas de orden socio ambiental, se presentando, entonces, como ineficientes los Derechos Nacionales.

      El debate sobre el Derecho Transnacional se justifica, así, principalmente en el facto de que el Derecho Nacional y el Derecho Internacional – mismo considerando la creación de nuevas estructuras y organizaciones interestatales – no generaron mecanismos eficaces de gobernanza, regulación, intervención y coerción para las demandas transnacionales.

      Por todas esas perspectivas hay que se considerar que es tanto posible cuanto necesaria la creación de mecanismos transnacionales de combate a la Pobreza a partir de la interrelación entre cuestiones sociales, ambientales y económicas.

      En ese diapasón, el cerne de la pesquisa reside en demonstrar al lector la problemática multifacética de la Pobreza mundial, delimitando los campos de actuación del Derecho Transnacional en el momento de creación de mecanismo transnacionales para su control.

      Para eso, la presente Tesis de Doctorado es un trabajo científico a que el objeto es la Pobreza mundial y la actuación del derecho frente a la realidad transnacional.

      Su objetivo general es presentar mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la Pobreza mundial a partir de criterios solidarios sostenibles, económicos y de gobernanza ambiental.

      Y sus objetivos específicos: a) Identificar el problema objeto de pesquisa, la Pobreza mundial, analizando el histórico y el tratamiento jurídico de combate a la Pobreza a partir de su aspecto global y a la crisis socio ambiental mundial vivenciada, creando un concepto jurídico de Pobreza multifacético que sirva de base para la investigación; b) Comprender las Políticas Globales de Reducción de la Pobreza y el tratamiento jurídico de su combate a partir de la visión de los derechos sociales, del mínimo existencial y del socioambientalismo; c) Verificar cuatro de las teorías unidimensionales de erradicación de Pobreza ya existente: la Solidaridad, la Sostenibilidad, la Economía y la Gobernanza Ambiental; d) Comprender la base conceptual del Derecho Transnacional y las demandas no territorializadas a partir de la Transnacionalidad, del Transconstitucionalismo y del Transjudicialismo.

      Lo presente estudio presenta su base de pesquisa en la formulación del siguiente problema: ¿Es posible la creación de mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la Pobreza mundial a partir de criterios sostenibles, económicos y de Gobernanza Ambiental? Para la resolución del problema se suscita la siguiente hipótesis: La Pobreza mundial es un problema multidimensional ambiental, económico y social, cuya repercusión traspasa las barreras ficticias de los Estados Nacionales, dependiendo de una solución también multidimensional que reconozca su carácter transnacional, rugando, así una actuación también del ámbito jurídico hecha por el Derecho Transnacional, siendo, de esa forma, tanto posible como necesaria la creación de mecanismos transnacionales multidimensionales para su erradicación.

      Considerando la Crisis Socio Ambiental generadora y estratificadora de la Pobreza mundial observada contemporáneamente, necesaria es la discusión sobre la creación de mecanismos transnacionales que abarquen las realidades críticas vividas, que ya no respetan las fronteras ficticias de Estados. Tales mecanismos deben ser comprendidos a partir del Derecho Transnacional e ser presentados en un meta espacio, sin las características del territorio, cuyo objetivo es la discusión y reglamentación de realidades y problemas más allá de los criterios ficticios de la territorialidad creados por el Derecho Moderno, siendo en ese sentido que se justifica la presente pesquisa.

      Cabe destacar que por su propia característica transnacional y problemática global el tema asume compromiso especial con las investigaciones a novel de doble titulación, pues vincula y dialoga las investigaciones realizadas en Brasil y en la Universidad de Alicante. Se destaca que la doctoranda realizó etapa de investigación en esta Universidad en el primero semestre del año de 2018, cuando fue posible la acumulación de referencial teórico significativo para el desarrollo de la Tesis.

      En lo que trata de la metodología, fueron considerados los parámetros adoptados por el Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência Jurídica – PPCJ/UNIVALI.

      El método utilizado en la fase de investigación fue el inductivo; en la fase de tratamiento de datos, el cartesiano, y en el informe de investigación, expreso en esta Tesis, la base lógica inductiva.

      En las varias fases de la investigación fueron accionadas las técnicas del Referente, de la Categoría, del Concepto Operacional y de la Investigación Bibliográfica.

      DESARROLLO TEÓRICO La estructuración y el resultado de la Tesis, conforme los objetivos general y específicos arriba expuestos, bien como el problema presentado se dio como lo a seguir expuesto.

      Lo que se puede discutir es cual la relevancia práctico intelectual de esta pesquisa en particular, y lo que se pretendió demonstrar es que los teóricos actuales que buscan mecanismos para la erradicación de la pobreza mundial se mostraron de cierta forma ineficientes en el gran globo de la discusión, eso pues las visiones desarrolladas son unidimensionales, se buscan respuestas o económicas (como por ejemplo Jeffrey Sachs y Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo) o sociales (como por ejemplo Vandana Shiva, e Leonardo Boff y los trabajos desarrollados por el PNUD), o ambientales (como por ejemplo Joan Martínez Alier, Henri Acselrad y las propias Naciones Unidas después del Informe de Brudtland).

      Hace falta una visión que englobe las variadas dimensiones del problema global y a partir de ellas presente una propuesta más digna con la realidad del problema. Y es en ese contexto que se presente esta investigación, cuya relevancia se justifica a demonstrar la posibilidad de creación de mecanismos que engloben las facetas solidaria y sostenible, económica, de gobernanza ambiental y transnacional del problema.

      A partir de tal construcción, la investigación se desarrollará justamente en ese ámbito multidimensional y multifacético, se buscando en cada uno de los capítulos que compondrán la tesis trabajar con doctrinas de Derecho, Economía, Sociología y Filosofía.

      Para eso, el trabajo fue dividido en tres partes, la primera que visa presentar el grande problema de investigación, que es la Pobreza mundial, la segunda que presenta las teorías unidimensionales existentes para la erradicación de la Pobreza; y la tercera y última parte que conjuga los estudios del Derecho Transnacional a una propuesta de creación de mecanismos multidimensionales transnacionales para erradicación de la Pobreza mundial.

      En este seguimiento, la primera parte, que trata del grande problema de investigación, que es la Pobreza mundial, permitiendo la comprensión del estado de la arte para el desarrollo de las teorías en la búsqueda de soluciones para dicho problema, fue dividida en tres Capítulos.

      El primer capítulo tiene la intención de identificar la Pobreza como problema mundial, analizando el histórico y el tratamiento jurídico del combate a la Pobreza a partir de su aspecto global; la crisis socio ambiental mundial repercutida en el aumento y en la estratificación de la Pobreza mundial; y las discusiones conceptuales multidimensionales que sirva de base para la investigación.

      Se buscó comprender el histórico y el tratamiento jurídico de la pobreza mundial, se proponiendo un concepto jurídico suficientemente multifacético que sirva de base para la investigación. Dicha construcción fue hecha a partir del estudio de libros de ambientalistas, economistas, juristas y sociólogos.

      Se evidenció que todas las regiones del mundo iniciaron lo presente siglo en la Pobreza extrema, teniendo sido el crecimiento moderno el facilitador del alcance de la alta renda, pero lo que fue permitido solamente a un sexto de la población mundial. Dos tercios alcanzaron una situación de renda mediana y un sexto se quedó “atascado en la miseria”, con tasas de crecimiento económico excepcionalmente bajas.

      La evolución histórica de la Pobreza en el mundo enseño diversas razones de como un sexto de la población mundial poco consigue sobrevivir, como por ejemplo la explotación brutal de potencias coloniales de los países ricos a los pobres, lo que llevó a un crecimiento económico tardío, las barreras geográficas de clima, producción de alimentos, enfermedades, recursos energéticos, topografía, proximidad de los mercados mundiales que no afectaron las primeras economías industriales como la Gran Bretaña y los Estados Unidos; además de malas elecciones en sus políticas nacionales. Todo eso llevó a lo que Milton Santos llama de “pobreza estructural globalizada”.

      El problema se acentúa más delante de la grande crisis socio ambiental mundial revelada principalmente en el final de los años 80, teniendo la investigación permitido verificar que los mayores problemas apuntados en ese contexto de crisis socio ambiental son el aumento de la población mundial, falta o exceso de renda, urbanización, salud, comida, pesca, agricultura, energía, destruición de los recursos naturales, transporte, calentamiento global, contaminación del agua, deforestación. O sea, todos problemas de cuño ambiental y social que de una manera o de otra se entrelazan y ocasionan una problemática aún mayor, que puede ser vista como una crisis global de cuño socio ambiental que lleva al aumento gradual de la sociedad marginalizada.

      Además de eso, los estudios sobre las más variadas tratativas de la pobreza fueron capaces de demostrar que las pesquisas relacionadas con la Pobreza se desarrollaron con base en variados enfoque resumidos en ocho aspectos diferentes: monetario; de activos; de las necesidades básica no satisfechas; de las capacidades y funcionamientos; de la exclusión social; de los derechos; por las condiciones de vida; y enfoque subjetivo.

      Igualmente, después de visitar diversas referencias bibliográficas acerca del tema de la Pobreza se verificó la presencia de discusiones de economistas, sociólogos, filósofos, teólogos, ambientalistas y de organización es internacionales, pero prácticamente ninguna construcción teórica jurídica, lo que, en la opiniones particular de la autora, lleva a una falta de visión global y multidimensional que no posibilita el enfrentamiento del problema. Lo que se ha propuesto en este estudio como: Pobreza es la falta de acceso a derechos sociales básicos de un mínimo existencial que se pueda sindicar, como salud, saneamiento básico, acceso a agua potable, educación, vivienda, alimentación, garantía de renda mínima establecida por el Estado, seguridad, seguridad social, acceso a justicia y ambiente sostenible que garanticen un nivel de satisfacción personal que posibilite el empoderamiento de personas en sus libertades.

      Concepto este que norteó el desarrollar de los demás aparatos teóricos que se sucedieron en la pesquisa y buscó concatenar las juzgadas mejores acepciones de Pobreza advenida de las más variadas áreas de la ciencia conforme los diversos enfoques que se puede dar a ella.

      Además de eso, la base jurídica establecida se dio a partir de los derechos sociales, del mínimo existencial que se pueda sindicar y del socio ambientalismo, aspectos jurídicos construidos a partir del siglo XIX que tuvieron desde sus concepciones la intención de garantizar los más pobres.

      El segundo capítulo presenta las políticas globales de reducción de la Pobreza a partir de una construcción histórico temporal que subraya las principales políticas globales y organizaciones internacionales volteadas a la construcción del reconocimiento de la Pobreza como problema mundial o que presentaran alguna propuesta para la erradicación de la Pobreza, se iniciando con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano ocurrida en Estocolmo en el año 1972 y finalizando con sus discusiones más recientes acerca de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

      El tercer capítulo, último de esta parte, visa reconocer el tratamiento jurídico de su combate a partir de la visión de los derechos sociales ligados a la idea de cualidad de vida, del mínimo existencial como substrato mínimo de garantía de la dignidad de la persona humana y del socioambientalismo.

      Se procuró demostrar que la Pobreza es multidimensional y que el Estado es ineficiente en el alcance de los pobres, tal vez por su falta de comprensión. Además, se consiguió percibir que la Pobreza no puede más ser entendida como problema aislado y local, ni mismo nacional, su aspecto es globalizante y depende de diversas políticas que garanticen el desarrollo económico sostenible, el desarrollo social, un control de población por métodos educacionales y empoderamiento femenino, un aumento del nivel de perspectiva personal y su relación con el mundo, un ambiente sostenible, una distribución efectiva de bienes y, principalmente, las garantías de derechos.

      Además, también se afirmó firmemente que la posibilidad de “salir de la Pobreza” no cabe solamente a los pobres, son necesarias fuerzas externas convergentes. Apartase la consideración mayoritariamente neoliberal de que las condiciones económicas y sociales son controladas apenas por los pobres, se aislando la necesidad de intervención externa. La desnutrición, la mala educación, la discriminación, la falta de oportunidades de empleo y el entorno peligroso son determinantes fundamentales de condiciones históricas, sociales, geográficas y ambientales creadas.

      A partir de dicha construcción teórica, la investigación se desarrolló justamente en ese ámbito multidimensional se buscando demostrar en la segunda parte cuales son las teorías que envuelvan la búsqueda por la erradicación de la pobreza.

      En el ínterin, la segunda parte de la Tesis, dividida también en tres capítulos, buscó demostrar cuatro de las teorías unidimensionales existentes para la erradicación de la Pobreza: la Solidaridad, la Sostenibilidad, la Economía y la Gobernanza Ambiental coadunada a la Justicia Ambiental. Eso pues la primera parte de la pesquisa fue capaz de demostrar que la Pobreza envuelve problemas ambientales, necesitando de una visión solidaria y sostenible; micro y macro económicos; sociales de desempleo, subempleo y marginalidad física y psicológica y consecuentemente de gobernanza y Justicia Ambiental.

      El primer capítulo engloba las dos primeras teorías unidimensionales: la Solidaridad y la Sostenibilidad, de modo que al final se buscó coadunar los objetivos de las dos con la intención de presentar un concepto unísono a ser reconocido como principio general del derecho. En el ínterin, el capítulo parte del análisis de las evoluciones teóricas y conceptuales de la Solidaridad y de la Sostenibilidad estableciendo sus relaciones con la Pobreza mundial, buscando presentar un concepto único entre las dos categorías a partir de un análisis jurídica.

      Aún se defendió, apoyada en la clasificación categórica presentada por Real Ferrer, que la Solidaridad base del concepto unísono remonta a una Solidaridad egoísta, que trae la idea de que el individuo actúa en favor del grupo porque con eso él tiene un beneficio doble, eso pues nos basamos en la concepción mundial liberal y económica que ya prevalece hace siglos y se demuestra ser la más natural para el ser humano, siendo la que más sirve de base para la creación de políticas en favor de la sociedad, en especial de la parcela de la sociedad más marginalizada. La solidaridad egoísta, a pesar de todos los prejuicios que predispone, es racionalmente la más aplicable en la búsqueda de la efectuación política y de tomadas de decisión, coadunando dos de las mayores áreas del saber: humanas y exactas.

      Además de eso, afirmamos que la Sostenibilidad es en su real concepción un medio y un fin en sí mismo, de modo que engloba ideas, estrategias y acciones con el objetivo de garantizar la preservación de la Tierra para la presentes y futuras generaciones de seres vivos que en ella habitan a partir de una conciencia amplia, globalizada y transnacional de cualidad de vida. Siendo, aún, dotada de un carácter pluridimensional cuya efectividad final depende de la conyugación de los factores económicos, ambientales y sociales, bases también de las teorías relevantes para la erradicación de la Pobreza.

      Cuanto al carácter de la Sostenibilidad conjugado con los ideales solidarios, atención especial fue dada a la dimensión social, pues comprende el abrigo de los derechos sociales, trayendo la idea de que no se admite un modelo de desarrollo excluyente e inicuo, tratando, de este modo, con la garantía de la equidad intra e intergeneracional, con la creación de condiciones para la potenciación de las cualidades humanas a través, principalmente, de la garantía de educación de calidad; y con el desarrollo de la garantía a la dignidad de todos los seres presentes en el planeta. Resumidamente el fundamento ético y de valores construidos en la búsqueda transnacional de la erradicación de la Pobreza.

      Todos eses aspectos sustentan la defensa propuesta de construcción teórica ideal de la Solidaridad Sostenible, categorías que no están solo íntimamente entrelazadas como se presentan dependiente, siendo que el resultado de su entrelazamiento coaduna justamente con los criterios del socio ambientalismo y de la Justicia Ambiental.

      La realidad que se impone es la de que es imposible se desvincular medio ambiente, vida humana – digna – y Solidaridad. La Sostenibilidad tiene como foco la garantía de los dos primeros. La Solidaridad es medio indisponible para llegar a ellos. Además, aún hay que se ponderar que la construcción de dicho concepto unísono para un operador del derecho puede no ser el resultado más eficaz per se de modo que dicho concepto debe estar envuelto de una capacidad innata de aplicación jurídica, lo que se defiende ser en su transformación en principio general del derecho.

      Siguiendo el análisis de las diferentes dimensiones que envuelve la Pobreza, el segundo capítulo de estar parte tiene el objetivo de estudiar la visión económica de la Pobreza y repercusión en el derecho a partir del análisis de los aspectos generales de la Economía en la Búsqueda transnacional por la erradicación de la Pobreza, del papel del Estado en su correlación con la Economía y de las visiones económicas más exponentes para la erradicación de la Pobreza.

      La concepción actual de Economía es la de ciencia social que estudia la forma de elección de la sociedad en el empleo de eses recursos productivos escasos, y la forma de los redistribuir entre las variadas personas y grupos de la sociedad con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas. En ese ínterin, esencial es la comprensión de la visión eficiente de la Economía apuntada por Krugman, Wells y Graddy, entendida a partir del aprovechamiento de todas las posibilidades de hacer con que alguien mejore sin hacer con que nadie empeore, de modo que para llegar dicha finalidad la sociedad debe usar los recursos de manera más eficiente posible, eficiencia este que debe juntarse a los criterios de equidad y justicia en una relación de intercambio.

      Se defiende la alteración de las categorías base de centro de la Economía de crecimiento económico para desarrollo económico, pues aquella llevó a beneficios disformes y desiguales, con por lo menos de mitad de la población mundial, recibiendo apenas 2% de los beneficios globales, además de enormes lagunas entre los ricos y los pobres en los países en desarrollo y diversos desastres ambientales, según Ross, se alterando la estructura vigente de la globalización económica, la tornando preocupada y abrazante con una reestructuración profunda de la Economía global para superación del impase.

      Se resalta, lo que se busca con las afirmaciones en este aporte teórico no es el fin de la globalización, pero tal vez la revisión de los fundamentos e intenciones de esa globalización. Se busca la consolidación de los ideales del desarrollo económico, que engloba un concepto mucha más cualitativa al incluir las alteraciones de las composiciones del producto y asignación de recursos por los diferentes sectores de la Economía, mejorando los indicadores de bienestar económico y social, como la Pobreza, el desempleo, la desigualdad, condiciones de salud, alimentación, educación y vivienda.

      Se sabe que los gobiernos pueden mejorar los resultados del mercado y dicha posibilidad es particularmente importante cuando se considera la distribución de la renda y la equidad del mercado, pues la mano invisible del mercado actúa de manera a alocar los recursos con eficiencia, pero eso no garantiza que necesariamente esa asignación sea hecha con justicia.

      En ese sentido, la Economía también se muestra como una teoría de búsqueda de erradicación de la Pobreza, en especial a partir de la no aceptación de la desigualdad de renda desde el punto de vista político y ético, demostrando no ser posible el Estado consentir con los resultados de los mercados competitivos como algo predeterminado e inmutable, adoptando, como consecuencia, las medidas necesarias para modificar la distribución de la renda, sea a través de los impuestos progresivos o de transferencias monetarias a individuos desfavorecidos, por ejemplo.

      No es papel de la Economía decir el grado de Pobreza aceptable o justo, eso remete a otros campos de la ciencia, como el Derecho, la filosofía conjugada a la ética, la sociología o la política, pero es ella quien ayuda a idealizar programas más eficaces con la intención de aumentar la renda de los pobres y consecuentemente llevas a la erradicación de la Pobreza extrema.

      Todo ese demuestra la inter relación entre la teoría económica y el papel del Estado en el combate a la Pobreza como una contribución a la teoría sustentada en esta Tesis. Estado y mercado son complementares, no substitutos uno del otro, como intenta hacer creer los debates públicos.

      Se debe buscar alguna variante de una Economía mista más adecuada a las teorías políticas de cada Estado Nacional, pero capaz de abrigar una política económica mínimo que comprenda el papel del mercado en el desarrollo económico de la sociedad y el papel del Estado para la garantía de una sociedad equitativa, justa y solidaria. Los dos deben se conjugar para adoptar política macroeconómicas, comerciales, fiscales y de fomento del desarrollo dirigidas a la mejora del desarrollo económico equilibrado, además, deben ser garantizadas medidas mínimas en la orden laboral, a través de la promoción del pleno empleo y de la garantía de renda mínima; y, por fin, políticas de organización social que busquen promover la inclusión de todos los ciudadanos con la garantía de los derechos sociales, evitando la exclusión y la desigualdad social. Solamente de esa forma será posible el alcance de garantías mínimas para la erradicación de la Pobreza tanto a nivel nacional como global.

      Dentro de eses aspecto, demostramos, aún, tres teorías de economistas de reconocimiento nacional, Amartya Sen en su obra “Desenvolvimento como Liberdade”, Jeffrey Sachs en la obra “O fim da Pobreza”, y Banerjee e Duflo en la obra “Poor Economics”, que lograron éxito en demostrar a partir de vieses prácticos políticas económicas efectivas en la lucha transnacional contra la Pobreza mundial, como la garantía del mínimo de libertades variadas con el engrandecimiento de las capacidades humanas para el mínimo de desarrollo, defendida por Sen; la creación de un diagnóstico diferencial a través de una Economía clínica capaz de entender el problema de la Pobreza más allá de las meras consideraciones de corrupción, barreras a las empresas privadas, déficits presupuestarios y propiedad estatal, encontrando los fracasos que demandan soluciones diferenciadas que engloban agronomía, clima, enfermedades, transporte, género y otras patologías que perjudican el desarrollo económico, todo eso llevando en consideración el escenario real observado propuesto por Sachs; además, los incentivos enderezados en la resolución de problemas objetivos conforme su posible real solución a partir de la realidad práctica vivenciada, como demuestran Banerjee e Duflo.

      El tercer e último capítulo de esta parte trató de la dimensión de la Pobreza ligada a la Gobernanza Ambiental y a la Justicia Ambiental, poseyendo el objetivo de analizar el papel de la Gobernanza Ambiental en la limitación del problema de la crisis socio ambiental mundial repercutida en el aumento y en la estratificación de la Pobreza mundial, siendo, entonces dividido en dos ítems, lo primero que presenta los aspectos epistemológicos de la Gobernanza Ambiental en el ámbito global y el segundo que realiza un resumen histórico y conceptual de la Justicia Ambiental para presentarla como vector de gobernanza en la visión transnacional.

      Se verificó que las primeras manifestaciones de Gobernanza Ambiental surgieron delante de las discusiones acerca del agotamiento de recursos naturales y todo el contexto de crisis socio ambiental ya dicho. La repercusión de eso a nivel global acabó por llamar la atención de la comunidad internacional para la necesidad de una mayor reflexión acerca de la necesidad de protección del medio ambiente, y para tanto, se empezó la implementación de una infraestructura internacional para la gestión ambiental global, que hoy cuenta, por ejemplo, con el Banco Mundial, el Banco interamericano de desarrollo, el FMI y el PNUMA.

      La expresión gobernanza y después los criterios de “buena gobernanza” son establecidos en la década de 80 por el Banco Mundial y el FMI, lo que engloba ocho características: participación; estado de derecho; transparencia; capacidad de respuesta; orientación al consenso; equidad e inclusión; efectividad y eficiencia; y accountability. O sea, criterios esenciales también para la erradicación de la Pobreza mundial.

      Hoy la Gobernanza Ambiental global importa en la implementación y profundización de acuerdos multilaterales, exigiendo colocar en práctica sus disposiciones y recomendaciones por los Estados nacionales, gobiernos locales, empresas y otros agentes. Todos os criterios anteriores dependen, por lo tanto, de buena gobernanza global.

      Conjugado a ella aún tenemos los dictados de la Justicia Ambiental, idealizada a partir de la observación de la disparidad en las relaciones ambientales entre personas de regiones distintas o capacidades económicas dispares. Movimiento este que surge en la década de 80, mismo período en que se inician las discusiones académicas sobre la gobernanza.

      La Justicia Ambiental corrobora y complementa todo lo hasta entonces defendido, pues ella es un factor indisociable tanto de la Sostenibilidad como de la Solidaridad, siendo fruto de la mejor ecuación de una Solidaridad Sostenible, además de ser objetivo central de la Gobernanza Ambiental, ya que esta visa la equidad, la inclusión de todos, la garantía de las libertades fundamentales, el respeto a los derechos humanos, la remoción de la discriminación de raza, género y grupo étnico y a necesidad de las futuras generaciones en el relativo a políticas de desarrollo. Siendo, por lo tanto, también un atributo de valor indispensable para la implementación de la Transnacionalidad.

      Aún hay que se considerar que el ámbito de aplicación tanto de la Justicia Ambiental como de la Gobernanza dependen del reconocimiento de la humanidad como grupo único, dependiente de correlación, sujeto a problemas transnacionales comunes que necesitan ser manejados. Puntos estos que son esenciales para la implementación del carácter englobante de variadas dimensiones a nível transnacional para la erradicación de la Pobreza.

      La ventaja de la consideración de una gobernanza global para la erradicación de la Pobreza, como hay la intención en varias áreas y por varios órganos, uno de ellos es el propio Banco Mundial, es que ella no es un gobierno, pues no exige una autoridad formal con poder de policía. Es más amplia que el gobierno, englobando el Estado, la sociedad civil y las empresas, cada un con su importancia delante de las acciones específicas que debe desempeñar.

      Eso coaduna, incluso, con la propuesta de la presente Tesis, que afirma que la erradicación de la Pobreza se dará por mecanismos transnacionales multidimensionales aislados de un Estado o un gobierno central, se utilizando, entonces, la Gobernanza Ambiental en los tres aspectos de la Sostenibilidad – social, económico y ambiental – para la garantía de la implementación de las directrices advenidas de los referidos mecanismos que podrán conjugarse de manera efectiva en su implementación a partir de los criterios de gobernanza global.

      Reconociendo la perspectiva de la pobreza como un problema transnacional es que se presentó la tercera y última parte de la Tesis, que demuestra la posible solución al problema de pesquisa propuesto, siendo dividida en dos capítulos. El primer que cuida de los aspectos conceptuales del Derecho Transnacional y el segundo que presenta la parte propositiva de la Tesis.

      Los capítulos anteriores permitieron la comprensión del problema actual y latente de la Pobreza mundial y verificar algunas de las teorías hoy existentes que buscan su erradicación, siendo que para finalizar el embasamiento teórico de la Tesis propuesta, el primer capítulo de esta parte trató de las vertientes del Derecho Transnacional, buscando traer una base conceptual y la comprensión de las demandas no territorializadas a partir de la Transnacionalidad, del Transconstitucionalismo y del Transjudicialismo.

      Con los estudios a respeto de tal tema fue posible formular un concepto de Derecho Transnacional, así como establecer los principales puntos caracterizadores de este derecho a partir de la identificación de sus sujetos, su objetivo, sus valores, su forma y las instituciones involucradas, cuya implementación se dará a partir de los criterios de gobernanza global. Además de correlacionarse la actuación a la necesidad de que la aplicación de este derecho se dará en el ámbito interno de los Estados nacionales a partir de los criterios del Transconstitucionalismo y del Transjudicialismo.

      En ese ínterin, se llegó al siguiente concepto: el Derecho Transnacional es un conjunto de órdenes, normas y principios evolucionado de las concepciones de los derechos internos, de los derechos humanos y de la Economía frente a la influencia del escenario global decurrente de la globalización, pautados por la Solidaridad sostenible, por la Justicia Ambiental y por los propios derechos humanos, cuya aplicación es garantizada mundialmente por la organización jurídica interna de los Estados nacionales a individuos, empresas, Estados, organizaciones de Estados, o otros grupos sociales e institucionales.

      Como comentado, el segundo capítulo de esta parte comporta la parte propositiva de esta Tesis de doctorado, desarrollada a partir de todo el aporte teórico de los capítulos anteriores en el contexto de aplicación del método inductivo, buscando articular todas las teorías y construcciones teóricas estudiadas con el objetivo de presentar mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la Pobreza mundial a partir de criterios solidario sostenibles, económicos y de gobernanza ambiental. Se proponiendo una conceptuación y caracterización del Derecho Transnacional que permita su reconocimiento delante del derecho y los matices de su aplicación delante del problema de la Pobreza mundial como presentado arriba.

      CONCLUSIÓN La Tesis se demostró, entonces, a partir de conjugación de todos esos factores, o sea, a partir del reconocimiento de que la pobreza mundial envuelve un problema multidimensional, multiforme y multinivel y exige una actuación y respuesta a altura bajo pena de agravarse aún más la problemática vivenciada.

      Un problema multifacético exige una actuación multifacética a altura.

      Hay que se aceptar las grandes disparidades mundiales de orden económica, política y social, se garantiendo, en lo que engloba esta Tesis, apenas un reglamento mínimo bailado en dimensiones ambientales, sociales, económicas y de gobernanza de forma conjunta con el objetivo de erradicación de la Pobreza extrema mundial.

      Los mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la Pobreza comprenden, entonces, la conjugación de normas jurídicas transnacionales creadas a partir de reglas previamente establecidas de aplicación heterárquica, por las diversas instituciones transnacionales, cada una dentro de su objeto propio, que deben ser siempre complementares cuando el tema es la Pobreza englobando criterios mínimos económicos, sociales y ambientales, cuya reclamación directa de su no cumplimiento se dará por los criterios del Transconstitucionalismo y del Transjudicialismo y la fiscalización y sanción de poder de policía administrativo.

      Así, se torna posible llegar a una Justicia Ambiental global conjugada con la comprensión de los lazos de Solidaridad advenidos de un grado mínimo de reconocimiento del problema mundial y ventajas en la búsqueda de cambios positivos. Tales mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la Pobreza permitirán no solo el fin de la Pobreza extrema mundial y consecuente desarrollo del grande grupo, pero la igualdad de derechos y oportunidades para todos los seres humanos.

      La erradicación de la Pobreza no es solo necesaria por sus características ética, moral o religiosa, los estudios demuestran efectivamente que la mejora de un grupo permite la rotación del ciclo de desarrollo en un nivel arriba. Colocar los más pobres en el primer paso del desarrollo, se utilizando de la analogía de Sachs, posibilita que, consecuentemente, los demás suban un paso más.

      El problema es dinámico, es multidimensional, es multinivel. El demanda una solución a altura. La erradicación de la Pobreza solo se dará después del reconocimiento de que es necesario conjugar aspectos solidarios sostenibles, económicos y de gobernanza mundial, todos aplicados en un nivel transnacional.

      El Informe de Pesquisa se encerró con las Conclusiones, en las cuales fueron presentados aspectos de la creatividad y de la originalidad en la investigación y de las fundamentadas contribuciones que trae a la comunidad científica y jurídica cuanto al tema, seguidos de estimulación a la continuidad de los estudios y de las reflexiones sobre la Pobreza mundial como un problema transnacional multidimensional de demanda jurídica.

      Se constató, entonces, después del análisis de las Conclusiones, que la hipótesis formulada al inicio del trabajo fue confirmada, pues los estudios de la primera parte de la Tesis, que buscaban comprender el estado actual del problema, demostraron que la grande problemática de la pobreza mundial envuelve los más variados matices ambientales, económicas, sociales y políticas y su repercusión ultrapasa los límites de los Estados Nacionales. La crisis es endémica y generalizada y como tal demanda una actuación suficientemente compleja, multidimensional y transnacional. La creación, entonces, de mecanismos transnacionales multidimensionales para la erradicación de la pobreza es una realidad que se estableció de forma latente, se acreditando, de esa forma que esta Tesis atingió su propósito de presentar los matices de eses mecanismos transnacionales multidimensionales.

      Considerando que la pesquisa se distingue del estado de la arte actual en el sentido de presenta una visión transnacional multidimensional del problema de la pobreza mundial, lo que no se encuentra en la doctrina y en escritos científicos, el trabajo presentados se demuestra inédito y original.

      Pero hay que se resaltar que la propia pesquisa demostró la complejidad del problema que es la pobreza multidimensional, no se acreditando de ninguna forma que la presente Tesis pueda y deba cerrar las pesquisa sobre el tema, existen muchos otros matices y especificidades a ser reconocidas, perquiridas y tratadas, se haciendo necesario el proseguimiento de nuevas pesquisa sobre el tema.

      BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 8 JEITOS de mudar o mundo. Objetivos do Milênio.org. Centro de Voluntariado de São Paulo. Disponível em: http://www.objetivosdomilenio.org.br/objetivos/. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ACSELRAD, Henri. Justiça Ambiental e Construção Social do Risco. In: Encontro da Associação Brasileira de Estudos Populacionais, XIII, 2002. Outro Preto – MG. Anais... Disponível em: http://www.abep.nepo.unicamp.br/docs/anais/pdf/2002/GT_MA_ST5_Acselrad_texto.pdf. Acesso em: 26 de jul. de 2016.

      ACSELRAD, Henri; MELLO, Cecília Campello do A.; BEZERRA, Gustavo das Neces. O que é Justiça Ambiental. Rio de Janeiro: Garamond, 2009.

      ACUNHA, Fernando José Gonçalves. Democracia e Transconstitucionalismo: “direito ao esquecimento”, extraterritorialidade e conflito entre ordens jurídica. Revista Direito GV, São Paulo, v. 12, n. 3, p. 748-775, set-dez 2016.

      AFP. Agroecologia é essencial para futuro da humanidade, garante FAO. IstoÉ, 03 de abril de 2018. Disponível em: https://istoe.com.br/onu-deixa-revolucao-verde-para-tras-e-adere-a-agroecologia/. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      ALBUQUERQUE, Paulo Antonio de Menezes. Comentário ao texto “Los límites del Estado en la Sociedad Mundial: de la política al derecho” de Darío Rodríguez M. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      ALEMANHA. Lei Fundamental da República Federal da Alemanha – “Grundgesetz”. Berlim, Deutscher Bundestag, 1949. Tradução de Aachen Assis Mendonça. Disponível em: http://www.brasil.diplo.de/contentblob/3160404/Daten/1330556/Gundgesetz_pt.pdf Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ALENZA GARCÍA, José Francisco. Manual de Derecho ambiental. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2001.

      ALMEIDA, Fábio Portela Lopes de. O pluralismo entre a razão pública e a razão transversal: um diálogo com o Transconstitucionalismo à luz do debate entre liberais e comunitaristas. In: CALABRIA, Carina; PALMA, Maurício (orgs.). Fugas e variações sobre o Transconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.

      ARAÚJO, Izabela Viana. A Governança global e a atuação das redes internacionais de cidades. In. Encontro Nacional ABRI, 3, PUC Minas, 2011. Anais... Disponível em http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000122011000200031&script=sci_arttext. Consultado em 03 de agosto de 2016.

      ARMADA, Charles Alexandre de Souza. O estado socioambiental de direito brasileiro e a concretização multidimensional da Sustentabilidade. Revista Eletrônica Direito e Política, Itajaí, v. 10, n. 1, p. 157-174, edição especial de 2015.

      BANCO MUNDIAL. Relatório Anual de 2017 do Banco Mundial. Washington, DC: Banco Mundial, 2017. Disponível em: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/27986/211119PT.pdf?sequence=9&isAllowed=y. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      BANERJEE, Abhijit V.; DUFLO, Esther. Poor Economics. A radical rethinking of the way to fight global poverty. New York: Publicaffair, 2011.

      BARBIERI, José Carlos. Gestão ambiental empresarial. Conceitos, modelos e instrumentos. Ed. São Paulo, Saraiva, 2011.

      BARCELLOS, Ana Paula. A eficácia jurídica dos princípios constitucionais. Rio de Janeiro: Renovar, 2002.

      BASSETS, Marc. Nova Orleans, a cidade dos ausentes. El país, 27 de agosto de 2015. Disponível em: https://brasil.elpais.com/brasil/2015/08/26/internacional/1440607212_419934.html. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      BASTOS JÚNIOR, Luiz Magno Pinto; BUNN, Alini. Abertura e diálogo entre as cortes constitucionais: identificação dos padrões de utilização pelo STF do argumento de direito comparado. Revista de Direito Público, Universidade Estadual de Londrina, v. 12, n. 3, p. 85-114, dez. 2017.

      BAUMAN, Zygmunt. Globalização: as consequências humanas. Trad. Marcus Penchel. Rio de Janeiro: Jorge Zahar, 1999.

      BBC Brasil. Como o furacão Irma se compara a outras tempestades históricas. BBC Brasil, 07 de setembro de 2017. Disponível em: http://www.bbc.com/portuguese/internacional-41185473. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Tradução de Bernardo Moreno e Maria Rosa Borràs. Barcelona: Paidós, 1998. Título original: Was ist globalisierung?: Irrtümer des globalismus: Antworten auf globalisierung.

      BECK, Ulrich. Sociedade de risco: rumo a uma outra modernidade. 2. ed. Tradução de Sebastião Nascimento. São Paulo: Editora 34, 2011.

      BEDLIN, Samara Loss; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. Dimensão social do princípio da Sustentabilidade frente ao artigo 6º da Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Revista Eletrônica Direito e Política. Itajaí, v. 6, n. 2, p. 419-441, 2º quadrimestre de 2011.

      BERZOSA, Carlos. Acumulación capitalista y justicia ecológica. In: VICENTE GIMÉNEZ, Teresa (ed.). Justicia ecológica en la era del antropoceno. Madri: Editorial Trotta, 2016.

      BLOOMBERG. Derramamento de petróleo no Golfo do México pode ser o maior desde acidente da BP em 2010. O Globo, 17 de outubro de 2017. Disponível em: https://oglobo.globo.com/Economia/derramamento-de-petroleo-no-golfo-do-mexico-pode-ser-maior-desde-acidente-da-bp-em-2010-21954657. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      BOBBIO, Norberto. Liberalismo e democracia. 3. ed. Tradução de Marco Aurélio Nogueira. São Paulo: Brasiliense, 1990.

      BODNAR, Zenildo. Jurisdição ambiental para a Solidariedade: desafios hermenêuticos. In: SOUZA, Maria Claudia da Silva Antunes; GARCIA, Heloise Siqueira (org.) Lineamentos sobre Sustentabilidade segundo Gabriel Real Ferrer, - Dados eletrônicos. - Itajaí: UNIVALI, 2014. Disponível em: www.univali.br/ppcj/ebooks. Acesso em: 18 de abril de 2016.

      BOFF, Leonardo. Ecologia. Grito Da Terra, Grito Dos Pobres: Dignidade E Direitos Da Mãe Terra. Petrópolis: Vozes, 2015.

      BOFF, Leonardo. Sustentabilidade: o que é: o que não é. 2. ed. Petrópolis, RJ: Vozes, 2013.

      BOLSSELMANN, Klaus. O princípio da Sustentabilidade: transformando direito e governança. Tradução de Phillip Gil França. São Paulo: RT, 2015.

      BRANDÃO, Paulo de Tarso; SILVA, IIdete Regina Vale da. Fraternidade como categoria política. Revista Eletrônica Direito e Política, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência Jurídica da UNIVALI, Itajaí, v.7, n.3, 3º quadrimestre de 2012.

      BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília: Assembleia Nacional Constituinte, 5 de outubro de 1988. Disponível em: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/constituicaocompilado.htm. Acesso em: 04 de maio de 2018.

      BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Manifesto de Lançamento da Rede Brasileira de Justiça Ambiental. Disponível em: http://www.mma.gov.br/destaques/item/8077. Acesso em: 26 de jul. de 2016.

      BRASIL. Ministérios das Relações exteriores. IBAS – Fórum de Diálogo Índia, Brasil e África do Sul. Disponível em: http://www.itamaraty.gov.br/pt-BR/politica-externa/mecanismos-inter-regionais/3673-forum-de-dialogo-india-brasil-e-africa-do-sul-ibas. Acesso em: 05 de maio de 2018.

      BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. Da macroeconomia clássica à keynesiana. Apostila, São Paulo, 1976. Disponível em: http://www.bresserpereira.org.br/papers/1968/6898DaMacroclassicaAKeynesiana.apostila.pdf. Acesso em 10 jun. 2017.

      BREVE Avaliação dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio (ODM). Objetivos do Milênio.org. Centro de Voluntariado de São Paulo. Disponível em: http://www.objetivosdomilenio.org.br/escolas/. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      BUGGE, Hans Christian. 1987-2007: “Our Common Future” Revisited. In: ______; VOIGT, Christina (ed.) Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishing, 2008.

      BUGGE, Hans Christian; VOIGT, Christina (ed.) Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishing, 2008.

      BURDIN, Gabriel; LEITES, Martín; SALAS, Gonzalo; VIGORITO, Andrea. Agencia, Pobreza y bienestar. Una propuesta para su operacionalización. In: CORTINA, Adela; PEREIRA, Gustavo. (eds.) Pobreza y Libertad. Erradicar la Pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Editorial Tecnos, 2009.

      CAMARERO SANTAMARÍA, Jesús. El déficit social neoliberal. Del Estado del bienestar a la sociedad de la exclusión. Santander: Sal Terrae, 1998.

      CAMPANELLA, Tommaso. A cidade do Sol. São Paulo: Martin Claret, 2004.

      CAMPELLO, Lívia Gaigher Bósio. Solidariedade e Cooperação Internacional na proteção do meio ambiente. In: SOUZA, Maria Claudia da Silva Antunes; GARCIA, Heloise Siqueira (org.) Lineamentos sobre Sustentabilidade segundo Gabriel Real Ferrer. Itajaí: UNIVALI, 2014.

      CANOTILHO, José Joaquim Gomes. Direito constitucional e teoria da Constituição. 7. ed. Coimbra: Almedina, 2003.

      CARBONELL, Miguel. Una propuesta constitucional contra la Pobreza. El derecho a la renta básica. In: GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      CARVALHO, Alexandre Douglas Zaidan de. Cosmopolitismo ou Transconstitucionalismo: perspectivas para uma semântica dialógica no constitucionalismo contemporâneo. In: CALABRIA, Carina; PALMA, Maurício (orgs.). Fugas e variações sobre o Transconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.

      CARVALHO, Sônia Aparecida de. Justiça Social e Ambiental: um instrumento de consolidação à Sustentabilidade. Revista Eletrônica Direito e Política. Itajaí, v. 9, n. 2, p. 755-779, 2º quadrimestre de 2014.

      CASTELLS, Manuel. A crise da democracia, governança global e emergência da sociedade civil global. In: GUTERRES, António; et al. Por uma governança global democrática. São Paulo: IFHC, 2005, p. 95-128.

      CAVEDON, Fernanda Salles; VIEIRA, Ricardo Stanziola. A política jurídica e o direito socioambiental: uma contribuição para a decidibilidade dos conflitos jurídicos-ambientais. Revista Novos Estudos Jurídicos, Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Ciência Jurídica da UNIVALI, Itajaí, Edição Especial - Homenagem póstuma ao Prof. Dr. Osvaldo Ferreira de Melo, jan. 2011. p. 60-78. Disponível em: http://siaiweb06.univali.br/seer/index.php/nej/article/view/3120. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      CERNUDA, Alalla. El día que el mar se tragó la tierra. El mundo, 26 de dezembro de 2004. Disponível em: http://www.elmundo.es/fotografia/2004/12/maremotos_especial/cronica.html. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      CÍCERO. Dos deveres. São Paulo: Martin Claret, 2002.

      COELHO, Luiz Fernando. Saudade do futuro. Transmodernidade, Direito, Utopia. 2. ed. Curitiba: Juruá, 2013.

      COMISSÃO SOBRE GOVERNANÇA GLOBAL. Nossa comunidade global. O relatório da comissão sobre Governança Global. Rio de Janeiro: Editora FGV, 1996.

      CORTINA, Adela. El deber de erradicar la Pobreza. In: ______ (eds.) Pobreza y Libertad. Erradicar la Pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Editorial Tecnos, 2009.

      CORTINA, Adela. La Pobreza como falta de libertad. In: ______; PEREIRA, Gustavo. (eds.) Pobreza y Libertad. Erradicar la Pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Editorial Tecnos, 2009.

      CORTINA, Adela; PEREIRA, Gustavo. Prólogo. In: ______ (eds.) Pobreza y Libertad. Erradicar la Pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Editorial Tecnos, 2009.

      CRUZ, Paulo Márcio. Da soberania à Transnacionalidade: Democracia, Direito e Estado no Século XXI. Itajaí: UNIVALI, 2014.

      CRUZ, Paulo Márcio. Política, Poder, Ideologia e Estado Contemporâneo. 3. ed. Curitiba: Juruá, 2002.

      CRUZ, Paulo Márcio; BODNAR, Zenildo. A Transnacionalidade e a emergência do Estado e Direito transnacionais. In: CRUZ, Paulo Márcio; STELZER, Joana (orgs.). Direito e Transnacionalidade. Curitiba: Juruá, 2009.

      CRUZ, Paulo Márcio; BODNAR, Zenildo. O novo paradigma de Direito na pós-modernidade. RECHTD/UNISINOS - Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito, Porto Alegre, v. 3, p. 75-83, 2011 CRUZ, Paulo Márcio; BODNAR, Zenildo; participação especial Gabriel Real Ferrer. Globalização, Transnacionalidade e Sustentabilidade. Itajaí: UNIVALI, 2012.

      CRUZ, Paulo Márcio; BODNAR, Zenildo; STAFFEN, Márcio Ricardo. Transnacionalización, sostenibilidad y el nuevo paradigma de derecho en el siglo. Opinion Juridica - Universidad de Medellín, Colômbia, v. 10, p. 159-174, 2011.

      CRUZ, Paulo Márcio; STELZER, Joana. (orgs). Direito e Transnacionalidade. Curitiba: Juruá, 2009.

      DEBONE, Rebecca Rafart de Seras Hoffmann. Pobreza extrema: violação dos direitos humanos? Belo Horizonte, Arraes, 2016.

      EKARDT, Felix. Sustainability and a New Concept of Liberty. In: BUGGE, Hans Christian; VOIGT, Christina (ed.) Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishing, 2008.

      El país. “Acuerdo histórico” para financiar la nueva agenda de desarrollo. El país, Addis Abeba 16 jul. 2015. Disponível em: https://elpais.com/elpais/2015/07/16/planeta_futuro/1437040088_874974.html. Acesso em: 05 de julho de 2018.

      ELMAUER, Douglas. Revisitando os limites e possibilidades do Transconstitucionalismo: o atual horizonte de tendências e contra-tendências do modelo. In: CALABRIA, Carina; PALMA, Maurício (orgs.). Fugas e variações sobre o Transconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.

      ESPAÑA. Constitución española de 1978. Madrid, 1978. Disponível em: http://www.lamoncloa.gob.es/documents/constitucion_es1.pdf. Acesso em: 05 de maio de 2018.

      FAO, IFAD, UNICEF, WFP and WHO. The State of Food Security and Nutrition in the World 2017. Building resilience for peace and food security. Rome, 2017. Disponível em: http://www.fao.org/3/a-I7695e.pdf. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      FARIA, José Eduardo. O direito na Economia globalizada. São Paulo: Malheiros, 2004.

      FENSTERSEIFER, Tiago. Direitos fundamentais e proteção ambiental – A dimensão ecológica da dignidade humana no marco jurídico-constitucional do Estado Socioambiental de Direito. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2008.

      FERRAJOLI, Luigi. Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, n. 9, p. 173-184, octu. 1998.

      FERRETE SARRIA, Carmen. Ciudadanía sin límites: el trasfondo de la gobernanza global. Quaderns de filosofía i ciencia, v. 41, p. 89-98, 2011.

      FIELD, Barry C. Economía ambiental: Una introducción. Traducción de Leonardo Cano. Buenos Aires: McGraw-Hill, 2000. Título original: Environmental economics: an introduction.

      FIORILLO, Celso Antônio Pacheco. Curso de direito ambiental brasileiro. 14. ed. São Paulo: Saraiva, 2013.

      FISCHER, Stanley; DORNBUSCH, Rudiger. Economía. Traducción de Luis Toharia Cortés. México: McGraw-Hill, 1986.

      FMI. Crédito del FMI a los países pobres: ¿En qué se diferencia el SCLP del SRAE?. Abril de 2001. Disponível em: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2001/esl/043001s.htm. Acesso em: 07 de novembro de 2018.

      FREITAS, Juarez. Sustentabilidade: direito ao futuro. 2. ed. Belo Horizonte: Fórum, 2012.

      G1. Número de mortos após erupção do vulcão Merapi sobe a 13 na Indonésia. G1, 26 de outubro de 2010. Disponível em: http://g1.globo.com/mundo/noticia/2010/10/numero-de-mortos-apos-erupcao-do-vulcao-merapi-sobe-13-na-indonesia.html. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      G1. Terremoto atinge costa do Japão, gera tsunami e mata ao menos 288. G1, 11 de março de 2011. Disponível em: http://g1.globo.com/mundo/noticia/2011/03/terremoto-atinge-costa-do-japao-gera-tsunami-e-mata-ao-menos-200.html. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      GARCÍA SERRANO, Carlos; ÁNGEL MALO, Miguel; TOHARIA, Luis. La Pobreza en España: un análisis crítico basado en el Panel de Hogares de la Unión Europea (PHOGUE). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2000.

      GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. A atividade portuária como garantidora do Princípio da Sustentabilidade. Revista Direito Econômico Socioambiental, Curitiba, v. 3, n. 2, p. 375-399, jul./dez. 2012.

      GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. A busca por uma Economia ambiental: a ligação entre o meio ambiente e o direito econômico. In: ______ (Org.). Governança Transnacional e Sustentabilidade. Itajaí: UNIVALI, 2014, 1.v.

      GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. A necessária emergência da sociedade civil na governança global ambiental. In: DANTAS, Marcelo Buzaglo; SOUZA, Maria Cláudia da Silva Antunes de; AGRELLI, Vanusa Murta. (Org.). O novo em Direito Ambiental: estudos dos especialistas do Instituto dos Advogados Brasileiros - IAB sobre temas atuais. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2018.

      GARCIA, Denise Schmitt Siqueira; GARCIA, Heloise Siqueira. Governança Ambiental Global como critério regulador e garantidor da Justiça Ambiental. Revista de Direito, Governança e Novas Tecnolgias, Florianópolis, v. 2, n. 2, p. 01-17, 2016.

      GARCIA, Heloise Siqueira; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. A construção de um conceito de Sustentabilidade solidária contribuições teóricas para o alcance do socioambientalismo. Revista de Direito Ambiental e Socioambientalismo, Florianópolis, v. 2, n. 2, p. 147-168, 2016.

      GARCIA, Heloise Siqueira; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. Dimensão social do Princípio da Sustentabilidade: uma análise do Mínimo Existencial Ecológico. In: GARCIA, Heloise Siqueira; SOUZA, Maria Claudia da Silva Antunes de (Orgs.). Lineamentos sobre Sustentabilidade segundo Gabriel Real Ferrer. Itajaí: UNIVALI, 2014.

      GARCIA, Heloise Siqueira; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. Dos Objetivos de Desenvolvimento do Milênio aos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável: de onde viemos e onde pretendemos chegar. In: GARCIA, Denise Schmitt Siqueira; DANTAS, Marcelo Buzaglo; SOUZA, Maria Cláudia da Silva Antunes de; REAL FERRER, Gabriel. (Orgs.). Governança transnacional e Sustentabilidade - vol 2: Estudos aplicados aos Objetivos do Desenvolvimento Sustentável. Umuarama: UNIPAR, 2016, v. 2, p. 9-24.

      GARCIA, Heloise Siqueira; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. O Princípio da Dignidade da Pessoa Humana e o Princípio da Reserva do Possível: uma ponderação necessária. In: CONPEDI/UFPB. (Org.). Direitos fundamentais e democracia III: XXIII Congresso Nacional do CONPEDI. Florianópolis: CONPEDI, 2014, p. 39-53.

      GARCIA, Heloise Siqueira; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira. Objetivos do Milênio e a implementação do Sociambientalismo: uma análise dos avanços alcançados. In: REAL FERRER, Gabriel; DANTAS, Marcelo Buzaglo; CASTRO JÚNIOR, Osvaldo Agripino de (orgs.); SOUZA, Maria Claudia da Silva Antunes de; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira; PILAU SOBRINHO, Liton Lanes (coords.). Direito ambiental e urbanismo. Tomo 02 da Coleção Estado, Transnacionalidade e Sustentabilidade. Itajaí: UNIVALI, 2016, p. 101-131.

      GARCIA, Marcos Leite. Direitos fundamentais e Transnacionalidade: um estudo preliminar. In: CRUZ, Paulo Márcio; STELZER, Joana (orgs.). Direito e Transnacionalidade. Curitiba: Juruá, 2009.

      GODOY, Amália Maria Goldberg. O clube de Roma – evolução histórica. Disponível em: http: //amaliagodoy.blogpost.com/2007/09/desenvolvimento-sustentavel-evoluo.html. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      GONÇALVES, Alcindo. O conceito de Governança. In: Congresso Nacional do CONPEDI, XIV, Fortaleza, 2005. Anais do..., Florianópolis: Fundação Boiteux, 2006.

      GONÇALVES, Alcindo; COSTA, José Augusto Fontoura. Governança Global e Regimes Internacionais. São Paulo: Almedina, 2011.

      GONÇALVES, Guilherme Leite. Comentário: limites do projeto iluminista: problemas operativos do Estado Nacional na sociedade mundial. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      GRANZIERA, Maria Luiza. Direito ambiental. Rio de Janeiro: Editora Atlas, 2009.

      GUIMARÃES, Roberto P. A ética da Sustentabilidade e a formulação de políticas de desenvolvimento. In: DINIZ, Nilo; SILVA, Marina; VIANA, Gilney (Orgs.). O desafio da Sustentabilidade: um debate socioambiental no Brasil. São Paulo: Editora Fundação Perseu Abramo, 2001.

      HABERMAS, Jürgen. A constelação pós-nacional – ensaios políticos. Tradução de Marcio SELIGMANN – SILVA. São Paulo: Littera Mundi, 2001.

      HABERMAS, Jürgen. La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política. Trad. Juan Carlos Velasco Arroyo e Gerard Vilar Roca. Barcelona: Paidós, 1999.

      HABERMAS, Jürgen. Más allá del Estado Nacional. Tradução e introdução de Manuel Jiménez Redondo. 4.ed. Madrid: Trotta, 2008.

      HAIDAR, Rodrigo. Acesso à Justiça não é só o direito de ajuizar ações, Revista Consultor Jurídico, 12 de julho de 2009, 9h54. Disponível em: https://www.conjur.com.br/2009-jul-12/fimde-entrevista-marcelo-neves-professor-conselheiro-cnj. Acesso em: 09 de setembro de 2018.

      HERCULANO, Selene. O clamor por Justiça Ambiental e contra o racismo ambiental. InterfacEHS, Revista de Gestão Integrada em Saúde do Trabalho e Meio Ambiente, São Paulo, v. 3, n. 1, artigo 2, jan/abril de 2008.

      HILBERT, David. Jogos de Soma Zero e Não-Zero: julgamento de valores. In: PIMENTA, Emanuel Dimas de Melo. Sociedade Low Power. Hiperconsumo contínuo e o fim da classe média num planeta hiperurbano. 3. ed. Lisboa: ASA Art and Technology UK Limited, 2010, p. 46-75.

      HILL, Andrey. ‘Poor Economics’ takes business book prize. Financial Times, 3 de novembro de 2011. Disponível em: https://www.ft.com/content/a8af73e6-0623-11e1-a079-00144feabdc0. Acesso em: 26 de jan. de 2019.

      HOBSBAWM, Eric. Era dos extremos – o breve século XX – 1914-1991. Rio de Janeiro: Companhia das Letras, 1995.

      IGLESIAS VILA, Marisa. Justicia global y derechos humanos: hacia una ética de las prioridades. In: GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      ILA - International Law Association. ILA New Delhi Declaration of Principles of International Law Relating to Sustainable Development. New Delhi, 6 april 2002. Disponível em: http://cisdl.org/tribunals/pdf/NewDelhiDeclaration.pdf. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      INDACOCHEA PREVOST, Úrsula. El derecho al mínimo vital. Un análisis de su posible fundamentación como derecho humano. In: GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      IRVING, Marta de Azevedo; OLIVEIRA, Elizabeth. Sustentabilidade e transformação social. Rio de Janeiro: Senac Nacional, 2012.

      JESSUP, Philip C. Direito Transnacional. Tradução de Carlos Ramires Pinheiro da Silva. São Paulo: Fundo de Cultura, 1965.

      KELSEN, Hans. Teoria geral do direito e do Estado. 4. ed. Tradução de Luís Carlos Borges. São Paulo: Martins Fontes, 2005.

      KEYNES, John Maynard. Teoria Geral do Emprego, do Juro e da Moeda. Os Economistas. Tradução de Mário R. da Cruz. São Paulo: Editora Nova Cultural, 1996, p. 322. Título original: The General Theory of Employment, Interest and Money.

      KNOP, Karen. Here and There: International Law in Domestic Courts. New York University Journal of International Law & Politics, v. 32, p. 501-535, 1999-2000.

      KRUGMAN, Paul; WELLS, Robin; GRADDY, Kathryn. Fundamentos de economía. 2. ed. Traducción de Alejandro Estruch Manjón. Barcelona: REVERTÉ, 2013. Título original: Essentials of Economics.

      LATOUCHE, Serge. La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria editorial, 2008.

      LEFF, Enrique. Ecología y Capital. Racionalidad ambiental, democracia participativa y desarrollo sustentable. 2. ed. México: Siglo Veintiuno editores, 1994.

      LEFF, Enrique. Saber ambiental: Sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Tradução de Lúcia Mathilde Endlich Orth. 8. ed. Petrópolis: Vozes, 2011.

      LOPERA MESA, Gloria Patricia. Diversidad cultural y derechos sociales. In: GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      LORENZETTI, Julia Vaz; CARRION, Rosinha Machado. Governança Ambiental global: atores e cenários. Cadernos EBAPE BR, v. 10, n. 03, opinião 2. Rio de Janeiro, set. 2012.

      LUPI, André Lipp Pinto Basto. Jurisprudência brasileira e Transnacionalidade: uma análise do Transjudicialismo. In: CRUZ, Paulo Márcio; STELZER, Joana. (orgs). Direito e Transnacionalidade. Curitiba: Juruá, 2009.

      LUPI, André Lipp Pinto Basto. O Transjudicialismo e as cortes brasileiras: Sinalizações dogmáticas e preocupações zetéticas sobre Transjudicialismo. Revista eletrônica Direito e Política, Itajaí, v. 4, n. 3, p. 293-314, 2009.

      MALTHUS, Thomas. Ensaio sobre o princípio da população. Lisboa: Relogio D'agua, 2014.

      MANKIW, Gregory. Introdução à Economia. 6. ed. Tradução de Allan Vidigal Hastings e Elisete Paes e Lima. São Paulo: Cengage Learning, 2016. Título original: Principles of economics.

      MANKIW, Gregory. Princípios de Microeconomia. 6. ed. Tradução de Allan Vidigal Hastings e Elisete Paes e Lima. São Paulo: Cengage Learning, 2017. Título original: Principles of economics.

      MARQUES, Luiz. Capitalismo e Colapso Ambiental. Campinas, SP: Editora da Unicamp, 2015.

      MARTÍN MATEO, Ramón. La revolución ambiental pendiente. In: PIÑAR MAÑAS, José Luis (director). Desarrollo Sostenible y Protección del Medio Ambiente. Madrid: Civitas Ediciones, 2002.

      MARTÍN MATEO, Ramón. Manual de derecho ambiental. 2. ed. Madrid: Editorial Trivium, 1998.

      MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Madrid: Trivium, 1992, I. v.

      MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Madrid: Trivium, 1992, II v.

      MARTÍN MATEO, Ramón. Tratado de Derecho Ambiental. Tomo IV (actualización). Madrid: Edisofer, 2003.

      MARTÍNEZ ALIER, Joan. Ecologismo dos pobres: conflitos ambientais e linguagens de valoração. 2. ed. Tradução de Maurício Waldman. São Paulo: Contexto, 2015. Título original: El ecologismo de los pobres: conflitos ambientales y linguajes de valoración.

      MASMANIAN, Daniel A.; KRAFT, Michael E. The three epochs of the environmental movement. In: _______; ________ (eds.) Toward Sustainable Communities. Transition and transformations in Environmental Policy. Massachusetts: The MIT Press, 1999.

      MAYORCA LORCA, R. Naturaleza jurídica de los derechos económicos, sociales y culturales. Santiago do Chile, Ed. Jurídica de Chile, 1990, p. 184 apud CAMARERO SANTAMARÍA, Jesús. El déficit social neoliberal. Del Estado del bienestar a la sociedad de la exclusión. Santander: Sal Terrae, 1998.

      MAZA ZORRILLA, Elena. Pobreza y asistencia social en España, siglos XVI al XX: aproximación histórica. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1987.

      MENDES, Gilmar. A justiça constitucional nos contextos supranacionais. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      MICHAELIS. Dicionário Brasileiro da Língua Portuguesa. UOL, editora Melhoramentos, 2019. Disponível em: http://michaelis.uol.com.br/busca?id=XpM2o. Acesso em 29 de abril de 2019.

      MILARÉ, Édis. Direito do Ambiente. 8. ed. São Paulo: RT, 2013.

      MONTIEL, Luis Enrique Concepción. Governanza y democracia em América Latina en un contexto de globalización. In. MONTIEL Luis Concepción; HERNANDÉZ, Patricia Moctezuma (org). Governanza global y democracia. Mexicali, Baja California: Universidad Autônoma de Baja California, 2010.

      MORUS, Thomas. A utopia. São Paulo: Saraiva de Bolso, 2011.

      NASSER, Salem Hikmat. Comentário ao texto “A justiça constitucional nos Contextos supranacionais” de Gilmar Mendes. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      NEVES, Marcelo. Primeiro comentário – em torno de fugas e variações múltiplas sobre Transconstitucionalismo. In: CALABRIA, Carina; PALMA, Maurício (orgs.). Fugas e variações sobre o Transconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.

      NEVES, Marcelo. Transconstitucionalismo. São Paulo: Editora WMF Martins Fontes, 2009.

      NOVAIS, Jorge Reis. Direitos Sociais. Teoria jurídica dos Direitos Sociais enquanto Direitos Fundamentais. Coimbra: Coimbra Editora, 2010.

      NUNES, Luiz Antônio Rizzatto. O princípio constitucional da dignidade da pessoa humana: doutrina e jurisprudência. São Paulo: Saraiva, 2002.

      OCDE. OCDE Health Statistics 2017. Disponível em: http://www.oecd.org/els/health-systems/health-data.htm. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      OICA - International Organization of Motor Vehicle Manufacturers. 2005-2017 Sales Statistics. Paris, 2018. Disponível em: http://www.oica.net/category/sales-statistics/. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      OICA - International Organization of Motor Vehicle Manufacturers. 2017 Production Statistics. Paris, 2018. Disponível em: http://www.oica.net/category/production-statistics/2017-statistics/. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      OICA - International Organization of Motor Vehicle Manufacturers. Provisional registrations or sales of new vehicles - all types. Paris, 2018. Disponível em: http://www.oica.net/wp-content/uploads/Sales-all-vehicles-2017.pdf. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      OIT. Conheça a OIT. Disponível em: https://www.ilo.org/brasilia/conheca-a-oit/lang--pt/index.htm. Acesso em: 25 de abril de 2019.

      OLIVIERO, Maurizio; CRUZ, Paulo Márcio. Reflexões sobre o Direito Transnacional. Revista Novos Estudos Jurídicos, Programa de Pós Graduação Stricto sensu em Ciência Jurídica da UNIVALI, Itajaí, v. 17, n. 1, p. 18-28, jan-abr 2012.

      ONU. A carta da Terra. Disponível em: http://www.mma.gov.br/estruturas/agenda21/_arquivos/carta_terra.pdf. Acesso em: 04 de abril de 2018.

      ONU. Agenda de Acción de Addis Abeba de la Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (Agenda de Acción de Addis Abeba). Assembleia Geral da ONU, 17 de agosto de 2015. Disponível em: http://unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares69d313_es.pdf. Acesso em: 05 de julho de 2018.

      ONU. Declaração da Conferência de ONU no Ambiente Humano. Estocolmo, 5-16 de junho de 1972. Disponível em: http://www.mma.gov.br/estruturas/agenda21/_arquivos/estocolmo.doc. Acesso em: 05 de maio de 2018.

      ONU. Declaração do Milênio. Nova Iorque, 6 a 8 de setembro de 2000. Disponível em: http://www.pnud.org.br/Docs/declaracao_do_milenio.pdf. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ONU. Declaração do Rio sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento. Conferência das Nações Unidas sobre Meio Ambiente e Desenvolvimento. Rio de Janeiro, de 3 a 14 de junho de 1992. Disponível em: http://www.onu.org.br/rio20/img/2012/01/rio92.pdf. Acesso em: 04 de maio de 2018.

      ONU. Declaração Universal dos Direitos Humanos. Paris: Assembleia Geral das Nações Unidas, 1948. Disponível em: https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Pages/Language.aspx?LangID=por. Acesso em: 06 de março de 2019.

      ONU. Human Development Report 2016: Human Development for Everyone. Nova Iorque, 2016. Disponível em: http://www.br.undp.org/content/dam/brazil/docs/RelatoriosDesenvolvimento/undp-br-2016-human-development-report-2017.pdf Acesso em: 06 de abril de 2018.

      ONU. Our common future. World Commission on Environment and Development, 4 de Agosto de 1987. Disponível em: https://ambiente.files.wordpress.com/2011/03/brundtland-report-our-common-future.pdf. Acesso em: 03 de abril de 2018.

      ONU. Plan of Implementation of the World Summit on Sustainable Development. 2002. Disponível em: http://www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/English/WSSD_PlanImpl.pdf. Acesso em: 03 de abril de 2018.

      ONU. The future we want. United Nations Conference on Sustainable Development, Rio de Janeiro, 20 to 22, june 2012. Disponível em: http://www.rio20.gov.br/documentos/documentos-da-conferencia/o-futuro-que-queremos/at_download/the-future-we-want.pdf. Acesso em: 10 de dezembro de 2015.

      ONU. The Millennium Development Goals Report 2015. New York, 2015. Disponível em: http://www.un.org/millenniumgoals/2015_MDG_Report/pdf/MDG%202015%20rev%20(July%201).pdf. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ONU. Transformando Nosso Mundo: a Agenda 2030 para o Desenvolvimento Sustentável. Nova Iorque, setembro de 2015. Disponível em: https://nacoesunidas.org/wp-content/uploads/2015/10/agenda2030-pt-br.pdf. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ONU. World Population Prospects: The 2017 Revision, Key Findings and Advance Tables. Nova Iorque, 2017. Disponível em: https://esa.un.org/unpd/wpp/Publications/Files/WPP2017_KeyFindings.pdf. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      ONUBR. A ONU e a população mundial. Disponível em: https://nacoesunidas.org/acao/populacao-mundial/. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      ONUBR. Cúpula das Nações Unidas sobre o Desenvolvimento Sustentável. Nova agenda de desenvolvimento sustentável: não deixando ninguém para trás. Disponível em: https://nacoesunidas.org/pos2015/cupula/. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      ONUBR. O que vem agora?. Disponível em: http://www.onu.org.br/pos2015/. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      PASOLD, Cesar Luiz. Prática da Pesquisa Jurídica: ideias e ferramentas úteis para o pesquisador do Direito. Florianópolis: OAB/SC Editora, 2003.

      PAUGAM, Serge. Las formas elementales de la Pobreza. Traducción de María Hernández. Madri: Alianza Editorial, 2006. Título original: Les formes élémentaires de la pauvreté.

      PECES BARBA, Gregorio. Humanitarismo y Solidaridad Social como valores de una sociedad avanzada. In: LORENZO GARCÍA, Rafael de (org.). Las entidades no lucrativas de carácter social y humanitario. Madrid: La Ley, 1991.

      PEREIRA, Ruitemberg Nunes. Interações transjudiciais e Transjudicialismo: sobre a linguagem irônica no direito internacional. Revista de Direito Internacional, UniCEUB, Brasília, v. 9, n. 4, p. 169-199,2012.

      PIETRO SANCHÍS, Luis. Riqueza, bienestar y justicia. Notas preliminares. In: GRÁNDEZ CASTRO, Pedro P. (ed.). El derecho frente a la Pobreza: los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra Editores, 2011.

      PIÑAR MAÑAS, José Luis. El desarrollo Sostenible como principio jurídico. In: ______ (director). Desarrollo Sostenible y Protección del Medio Ambiente. Madrid: Civitas Ediciones, 2002.

      PNUD. Human Development Report 1990. New York: Oxford University Press, 1990. Disponível em: http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/219/hdr_1990_en_complete_nostats.pdf. Acesso em: 07 de novembro de 2018.

      PNUD. Human Development Report 1997. New York: Oxford University Press, 1997. Disponível em: http://hdr.undp.org/sites/default/files/reports/258/hdr_1997_en_complete_nostats.pdf. Acesso em: 07 de novembro de 2018.

      PNUD. Os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável. Dos ODM aos ODS. Disponível em: http://www.pnud.org.br/ods.aspx. Acesso em: 10 de dezembro de 2015.

      PNUD. Por que os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável interessam? No dia em que representantes de Estado de todo o mundo se reúnem para discutir o futuro do planeta, Helen Clark cita desafios como erradicação da Pobreza e fome em artigo. PNUD, 25 de setembro de 2015. Disponível em: http://www.pnud.org.br/Noticia.aspx?id=4154. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      POLANYI, Karl. A grande transformação – As origens da nossa época. 7. ed. Tradução de Fanny Wrobel. Rio de Janeiro: Campus, 2000.

      PORTUGAL. Constituição da República Portuguesa. Assembleia Constituinte, 1976. Disponível em: http://www.parlamento.pt/Legislacao/Documents/constpt2005.pdf Acesso em: 06 de maio de 2018.

      PÓVOAS, Maurício Cavallazzi. A Sustentabilidade social: a justiça social como garantidora de um meio ambiente saudável para as futuras gerações. In: BODNAR, Zenildo; CELANT, João Henrique Pickcius; MARCOS, Rudson (orgs.). O judiciário como instância de governança e Sustentabilidade: descobertas, dúvidas e discordâncias. Florianópolis: EMais, 2018.

      RALLO, Juan Ramón. Por que a Economia não é um jogo de soma zero. Mises Brasil, 01 fev. 2018. Disponível em: https://www.mises.org.br/Article.aspx?id=1751. Acesso em: 24 de março de 2018.

      REAL FERRER, Gabriel. Calidad de vida, medio ambiente, sostenibilidad y ciudadanía ¿Construimos juntos el futuro? Revista Eletrônica Novos Estudos Jurídicos, ISSN Eletrônico 2175-0491, Itajaí, v. 17, n. 3, p. 310-326, dezembro de 2012. Disponível em: http://siaiweb06.univali.br/seer/index.php/nej/article/view/4202. Acesso em: 18 de abril de 2016.

      REAL FERRER, Gabriel. La construcción del Derecho Ambiental. Revista Aranzadi de derecho ambiental, Pamplona – España, n. 1, p. 73-93, 2002.

      REAL FERRER, Gabriel. La construcción del derecho ambiental. Revista Eletrônica Direito e Política, Itajaí, v.6, n.2, p. 472-505, agosto de 2011. Disponível em: www.univali.br/direitoepolitica. Acesso em: 18 de abril de 2016.

      REAL FERRER, Gabriel. La solidaridad en el derecho administrativo. Revista de Administración Pública (RAP), nº. 161, mayo-agosto 2003.

      REAL FERRER, Gabriel. Sostenibilidad, transnacionalidad y transformaciones del Derecho. In: SOUZA, Maria Cláudia da Silva Antunes de; GARCIA, Denise Schmitt Siqueira (orgs.). Direito Ambiental, Transnacionalidade e Sustentabilidade. Itajaí: Editora Univali, 2013.

      Redacción BBC Mundo. Terremoto en Chile: más fuerte que el de Haití, pero menos mortífero. BBC, 01 de março de 2010. Disponível em: http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/03/100301_chile_terremoto_haiti_rg. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      Redacción Washington / Madrid. Un fuerte terremoto reduce a escombros la capital de Haití. El país, 13 de janeiro de 2010. Disponível em: https://elpais.com/internacional/2010/01/12/actualidad/1263250811_850215.html. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      REFERÊNCIA DAS FONTES CITADAS RIBEIRO, Gustavo Lins. A condição da Transnacionalidade. Séria Antropologia, Brasília, v. 223, p. 1-34, 1997. Disponível em: http://repositorio.unb.br/bitstream/10482/17597/1/ARTIGO_CondicaoTransnacionalidade.pdf. Acesso em: 04 de março de 2019.

      RIFKIN, Jeremy. La civilización empática. La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis. Barcelona: Paidós, 2010.

      RODRÍGUEZ M., Darío. Los límites del Estado en la Sociedad mundial: de la política al derecho. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      RODRÍGUEZ OLVERA, Óscar. Teoría de los derechos sociales en la constitución abierta. Granada: editorial Comares, 1998.

      ROGERS, Peter P.; JALAL, Kazi F.; BOYD, John A. An introduction to Sustainable Development. Londres: Earthscan, 2008.

      ROSS, Andrea. Sustainable Development Law in the UK. From rhetoric to reality? Oxon: Earthscan, 2012.

      ROSSI, Marina. Seis brasileiros concentram a mesma riqueza que a metade da população mais pobre. El País, São Paulo, 25 de setembro de 2017. Disponível em: https://brasil.elpais.com/brasil/2017/09/22/politica/1506096531_079176.html. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      SACHS, Ignacy. Caminhos para o desenvolvimento sustentável. Organização de Paula Yone Stroh. Rio de Janeiro: Garamond, 2009.

      SACHS, Jeffrey. O fim da Pobreza: como acabar com a miséria mundial nos próximos vinte anos. Tradução de Pedro de Maia Soares. São Paulo: Companhia das letras, 2005.

      SALAZAR ORTUÑO, Eduardo. Derecho Ambiental y acceso a la justicia ecológica. In: VICENTE GIMÉNEZ, Teresa (ed.). Justicia ecológica en la era del antropoceno. Madri: Editorial Trotta, 2016.

      SALORT I VIVES, Salvador. Revoluciones industriales, trabajo y Estado del Bienestar. La gran ruptura mundial contemporánea. Madrid: Sílex, 2012.

      SAMUELSON, Paul A; NORDHAUS, William D. Economía. 17. ed. Traducción de Esther Rabasco e Luis Toharía. Madrid: McGraw Hill, 2002. Título original: Economics.

      SANTINI, Juliana. Sociambientalismo e novos direitos: proteção jurídica á diversidade biológica e cultural. São Paulo: Editora Peirópolis, Instituto Socioambiental e Instituto Internacional de Educação do Brasil, 2005. Disponível em: http://inspirebr.com.br/uploads/midiateca/5ae0c782ad69c77da266160cb4cfb676.pdf. Acesso em 06 de maio de 2018.

      SANTOS, Milton. Pobreza Urbana. 3. ed. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 2013.

      SANTOS, Milton. Por uma outra globalização: do pensamento único à consciência universal. 26. ed. Rio de Janeiro: Record, 2017.

      SARLET, Ingo Wolfganf; FENSTERSEIFER, Tiago. Direito constitucional ambiental: constituição, direitos fundamentais e proteção do ambiente. 3. ed. São Paulo: RT, 2013.

      SARLET, Ingo Wolfgang. As dimensões da dignidade da pessoa humana: construindo uma compreensão jurídico-constitucional necessária e possível. Revista Brasileira de Direito Constitucional – RBDC, n. 09, p. 361-388, jan/jun 2007.

      SARLET, Ingo Wolfgang. Dignidade da pessoa humana e direitos fundamentais na Constituição Federal de 1988. Porto Alegre: Livraria do Advogado, 2001.

      SARLET, Ingo Wolfgang; FENSTERSEIFER, Tiago. Direito constitucional ambiental: Estudos sobre a constituição, os Direitos Fundamentais e a Proteção do Ambiente. São Paulo: Revista dos tribunais, 2011.

      SCHLEMMER-SCHULTE, Sabine. International financial institutions, WTO, and social ordering: human rights, labor standards, environmental and consumer protection in the global economy. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      SEGGER, Marie-Claire Cordonier. Sustainable Development in International Law. In: BUGGE, Hans Christian; VOIGT, Christina (ed.) Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishing, 2008.

      SEN, Amartya. Desenvolvimento como liberdade. 5. reimp. Trad. Laura Teixeira Motta. São Paulo: Companhia das Letras, 2016. Título original: Development as freedom.

      SHIVA, Vandana. A Violência da Revolução Verde. Agricultura, Ecologia e Política do Terceiro Mundo. São Paulo: Edições Mahatma, 2015.

      SILVA, Ildete Regina Vale da; BRANDÃO, Paulo de Tarso. Constituição e Fraternidade: o valor normativo do preâmbulo da constituição. Curitiba: Juruá, 2015.

      SILVA, Jorge Kleber Teixeira. Direitos socioambientais das populações tradicionais e gestão territorial. Trabalho apresentado no XVI Encontro Nacional de Estudos populacionais, ABEP, realizado em Caxambu MG – Brasil, de 29 de setembro a 03 de outubro de 2008. Disponível em: www. Abep.nepo.unicamp.br/encontro 2008/docsPDF/ABEP2008_939.pdf. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      SILVA, José Afonso da. Comentário contextual à constituição. 5. ed. São Paulo: Malheiros, 2008.

      SILVA, José Afonso. Direito ambiental constitucional. São Paulo: Malheiros Editores, 2007.

      SILVA, Virgílio Afonso da. Colisões de Direitos Fundamentais entre ordem nacional e ordem transnacional. In: NEVES, Marcelo (coord.). Transnacionalidade do Direito: Novas Perspectivas dos Conflitos entre Ordens Jurídicas. São Paulo: Quartier Latin, 2010.

      SIMÓN YARZA, Fernando. Medio ambiente y derecho fundamentales. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012.

      SINGER, Paul. A crise de 2008: a ressurreição do keynesianismo. Crises e Oportunidades. Disponível em: https://criseoportunidade.wordpress.com/2009/05/09/a-crise-de-2008-a-ressurreicao-do-keynesianismo-paul-singer/. Acesso em 06 de maio de 2018.

      SIRUANA, Juan Carlos. Reducción de la Pobreza y promoción de la libertad desde la ética del discurso. In: CORTINA, Adela; PEREIRA, Gustavo. (eds.) Pobreza y Libertad. Erradicar la Pobreza desde el enfoque de Amartya Sen. Madrid: Editorial Tecnos, 2009.

      SLAUGHTER, Anne-Marie. A typology of transjudicial communication. University of Richmond Law Review, v. 29, p. 99-139, 1994.

      SMITH, Adam. A riqueza das nações. 4. ed. São Paulo: WMF Martins Fontes, 2016.

      SOARES, Josemar; CRUZ, Paulo Márcio. Critério ético e Sustentabilidade na sociedade pós-moderna: impactos nas dimensões econômicas, transnacionais e jurídicas. Revista Eletrônica Novos Estudos Jurídicos, Itajaí, v. 17, n. 3, p. 401-418, dezembro de 2012. Disponível em: http://siaiweb06.univali.br/seer/index.php/nej/article/view/4208. Acesso em 18 de abril de 2016.

      STAFFEN, Márcio Ricardo. A redução do Estado Constitucional Nacional e a ascensão do Direito Global! Há espaço para os juizados especiais federais? In: GRADOS, Guido Cesar Aguila; CAZZARO, Kleber; STAFFEN, Márcio Ricardo (orgs.). Constitucionalismo em mutação – reflexões sobre as influências do neoconstitucionalismo e da globalização jurídica. Blumenau: Nova Letra, 2013.

      STAFFEN, Márcio Ricardo. Interfaces do Direito Global. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2015.

      STELZER, Joana. O fenômeno da transnacionalização da dimensão jurídica. In: CRUZ, Paulo Márcio; STELZER, Joana (orgs.). Direito e Transnacionalidade. Curitiba: Juruá, 2009.

      TEUBNER, Gunther. A Bukovina global: sobre a emergência de um pluralismo jurídico transnacional. Impulso: Revista de Ciências Sociais e Humanas, Piracicaba, v. 14, n. 33, p. 9-31, jan-abr 2003.

      TIME. The 2005 TIME 100. Scientists and Thinkers. Disponível em: http://content.time.com/time/specials/packages/article/0,28804,1972656_1972712,00.html. Acesso em: 25 de jan. de 2019.

      TIROLE, Jean. Economics for the common good. Translated by Steven Rendall. Princeton and Oxford: Princeton University Press, 2017. Título original: Économie du vien commun.

      TOMAZ, Roberto Epifanio. Transnacionalidade: uma proposta à globalização hegemônica. In: GRADOS, Guido Cesar Aguila; CAZZARO, Kleber; STAFFEN, Márcio Ricardo (orgs.). Constitucionalismo em mutação – reflexões sobre as influências do neoconstitucionalismo e da globalização jurídica. Blumenau: Nova Letra, 2013.

      TORELLY, Marcelo. Transconstitucionalização do Direito e Justiça de Transição: elementos para a análise de emergências constitucionais por interações institucionais na Argentina e no Brasil. In: CALABRIA, Carina; PALMA, Maurício (orgs.). Fugas e variações sobre o Transconstitucionalismo. Rio de Janeiro: Lumen Juris, 2017.

      UGÁ, Vivian Domínguez. A questão social como “Pobreza”: crítica à conceituação neoliberal. Curitiba: Appris, 2011.

      UNDP. Relatórios de Desenvolvimento Humano. Disponível em: http://www.br.undp.org/content/brazil/pt/home/idh0/relatorios-de-desenvolvimento-humano/rdhs-globais.html. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      VASCONCELLOS, Marcos Antonio Sandoval de; GARCIA, Manuel Enriquez. Fundamentos de Economia. 5. ed. São Paulo: Saraiva, 2014.

      VEIGA, José Eli. A desgovernança mundial da Sustentabilidade. São Paulo: Editora 34, 2013.

      VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. El nuevo paradigma de la justicia ecológica y su desarrollo ético-jurídico. In: ______ (ed.). Justicia ecológica en la era del antropoceno. Madri: Editorial Trotta, 2016.

      VICENTE GIMÉNEZ, Teresa. Proyección de la justicia ecológica en la ordenación política y jurídica del medio ambiente. In: ______. (coord.) Justicia Ecológica y protección del medio ambiente. Madrid: Editorial Trotta, 2002.

      VIEIRA, Ricardo Stanziola. Justiça Ambiental e a Violação dos Direitos Humanos Socioambientais: desafios da Sustentabilidade na era do desenvolvimentismo. In: CRUZ, Paulo Márcio; OLIVIERO, Maurizio; BRANDÃO, Paulo de Tarso. O Direito Contemporâneo e diálogos científicos UNIVALI e Perugia - Edição Comemorativa 10 anos do Convênio de Dupla Titulação entre a UNIVALI e a UNIPG. Perugia: UNIPG, 2016.

      VIEIRA, Ricardo Stanziola. Rio+20 – conferência das nações unidas sobre meio ambiente e desenvolvimento: contexto, principais temas e expectativas em relação ao novo “direito da Sustentabilidade”. Revista Eletrônica Novos Estudos Jurídicos, Itajaí, v. 17, n. 1, p. 48-69, abril de 2012. Disponível em: http://siaiweb06.univali.br/seer/index.php/nej/article/view/3638. Acesso em: 18 de abril de 2016.

      WB. History. Disponível em: http://www.worldbank.org/en/about/history. Acesso em: 05 de maio de 2018.

      WB. Undestanding poverty. Disponível em: http://www.worldbank.org/en/understanding-poverty. Acesso em: 06 de maio de 2018.

      WB. World Development Report 1990: poverty. New York: Oxford University Press, 1990. Disponível em: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/5973/WDR%201990%20-%20English.pdf?sequence=5&isAllowed=y. Acesso em: 07 de novembro de 2018.

      WB. World Development Report 2000/2001: attacking poverty. New York: Oxford University Press, 2001. Disponível em: http://documents.worldbank.org/curated/pt/230351468332946759/pdf/226840WDR00PUB0ng0poverty0200002001.pdf. Acesso em: 07 de novembro de 2018.

      WBCSD – World Business Council For Sustainable Development. Finding Capital for Sustainable Livelihoods Business: a finance Guide for Business Managers. Suíça: Earthprint Limited, 2004. Dsiponível em: http://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-en-paper-finding-capital-for-sustainable-livelihoods-businesses-2004.pdf. Acesso em: 06 de abril de 2018.

      WELLE, Deutsche. Frota mundial de carros eletrificados cresce 55% em um ano. G1, Auto Esporte, São Paulo, 16 de fevereiro de 2018. Disponível em: https://g1.globo.com/carros/noticia/frota-mundial-de-carros-eletricos-cresce-55-em-um-ano.ghtml. Acesso em: 07 de abril de 2018.

      WESTERLUND, Staffan. Theory of Sustainable Development. Towards or Against? In: BUGGE, Hans Christian; VOIGT, Christina (ed.) Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishing, 2008.

      WINTER, Gerd. A fundamental and two pillars. The concept of Sustainable Development 20 years after Brundtland Report. In: BUGGE, Hans Christian; VOIGT, Christina. Sustainable Development in Internacional and National Law. Amsterdam: Europa Law Publishinf, 2008.

      WRIGHT, Robert. Não Zero: a lógica do destino humano. Rio de Janeiro: Elsevier, 2000.

      ZYLBERSZTAJN, David; LINS, Clarissa. Sustentabilidade e geração de valor: a transição para o século XXI. Rio de Janeiro: Elsevier, 2010.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno