Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Discursos y prácticas musicales en Sevilla durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): espacios, programación y recepción

  • Autores: Olimpia García López
  • Directores de la Tesis: Diego Caro Cancela (dir. tes.), Gemma Pérez Zalduondo (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Cádiz ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Leandro Álvarez Rey (presid.), Gonzalo Butrón Prida (secret.), María Zozaya Montes (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Artes y Humanidades por la Universidad de Cádiz
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral analiza los discursos y prácticas musicales existentes en Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. Por un lado, da a conocer los espacios con presencia de música, aportando información sobre la actividad musical desarrollada en teatros, sociedades, templos y en enclaves al aire libre. Además, profundiza en la labor de los empresarios teatrales y las instituciones que organizaron estas actividades musicales, determinando el impulso que estos dieron a la vida musical de la capital andaluza. Atiende, por tanto, no solo a los acontecimientos musicales que se celebraron en la ciudad, sino también en los espacios, las instituciones y las personas que contribuyeron a que estos tuvieran lugar. Por otra parte, estudia la evolución de los diversos géneros con presencia de música, prestando especial atención a los conciertos de música académica, la ópera, el teatro lírico español, las variedades, el flamenco, los espectáculos de danza y el jazz. Asimismo, presenta un análisis de la programación de los distintos coliseos sevillanos. Por último, reflexiona sobre la recepción de determinados géneros, autores, obras e intérpretes, tanto por parte de la crítica especializada como por parte del público general, indagando en los discursos musicales presentes en la época y en los gustos musicales de los ciudadanos.

      Esta investigación presenta puntos de conexión con distintas corrientes historiográficas y musicológicas desde las que se puede abordar el hecho musical: la historia cultural y social, puesto que se aproxima al fenómeno musical como cultura y estudia las manifestaciones artísticas protagonizadas y presenciadas por las distintas capas sociales, interesándose no solo por las élites, sino también por las clases populares, y dando a conocer tanto grandes eventos en espacios aristocráticos y burgueses como las actividades musicales cotidianas; la historia local y la microhistoria, dado que la escala de observación se reduce a la ciudad hispalense, permitiendo el análisis de personajes y episodios que hasta el momento habían pasado inadvertidos; y la historia y la musicología urbanas, en tanto que presta atención no solo a los acontecimientos musicales, sino también a sus interacciones con las estructuras culturales, sociales, económicas e institucionales del tejido de las ciudades. Dada la ingente cantidad de información que ofrecen los periódicos locales para cubrir los objetivos que persigue la musicología urbana, nuestro trabajo entronca también con los estudios que consideran la prensa como una fuente con rigor científico para la investigación musical. Por ello, la prensa diaria publicada en Sevilla entre 1923 y 1930 ha sido la principal fuente de este estudio, a partir de la cual se ha elaborado un catálogo de contenidos musicales con un total de 9.566 entradas.

      Bibliografía ABAD, Juan José. Manuel de Falla. Barcelona, Labor, 1991.

      ACKER, Yolanda. «Ernesto Halffter (1905-1989). Músico en dos Españas». Yolanda Acker y Javier Suárez-Pajares (eds.). Ernesto Halffter (1905-1989). Músico en dos tiempos. Granada, Fundación Archivo Manuel de Falla, 1997, pp. 25-90.

      AGUILERA SASTRE, Juan. «Tournée de García Lorca por los ateneos del norte de España (diciembre de 1930)». Revista de literatura, vol. 77, n.º 154 (12/2015), pp. 423-445.

      ALBERTI, Rafael. La arboleda perdida. Barcelona, RBA, 1904.

      ALIER, Roger. «Resumen histórico de la ópera en España». Roger Parker (ed.). Historia ilustrada de la ópera. Barcelona, Paidós, 1998, pp. 483-508.

      ALMUIÑA FERNÁNDEZ, Celso. «Prensa y opinión pública: la prensa como fuente histórica para el estudio de la masonería». José Antonio Ferrer Benimeli (ed.). Masonería, política y sociedad. Zaragoza, Centro de Estudios Históricos de la Masonería Española, 1989, vol. 1, pp. 245-280.

      ALONSO GONZÁLEZ, Celsa. Francisco Alonso: Otra cara de la modernidad. Madrid, ICCMU, 2014.

      ____ «De la zarzuela y la revista a la música de cine: el maestro Francisco Alonso y el cine de la República». Matilde María Olarte Martínez (ed.). Reflexiones en torno a la música y la imagen desde la musicología española. Salamanca: Plaza Universitaria Ediciones, 2009, pp. 305-332.

      ____ «Música para el espectáculo y la comunicación: nuevos caminos para la musicología española». Revista de Musicología, vol. 32, n.º 32 (2009), pp. 381-396.

      ____ «“Mujeres de fuego”: ritmos “negros”, transgresión y modernidad en el teatro lírico de la Edad de Plata». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 18 (2009), pp. 135-166.

      ____ «En el espejo de “los otros”: andalucismo, exotismo e hispanismo». Celsa Alonso González et al. (eds.). Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España contemporánea. Madrid, ICCMU, 2010, pp. 83-104.

      ____ «Juan Martínez-Abades: marinista cupletero o cupletista pintor». Xosé Aviñoa (ed.). Miscel-lània Oriol Martorell. Barcelona, Universitat de Barcelona, 1998, pp. 131-144.

      ÁLVAREZ CALERO, Alberto J. «La Sinfonietta de Ernesto Halffter y las formas preclásicas». Anuario Musical, n.º 60 (2005), pp. 239-251.

      ____ El Neoclasicismo musical en España en torno a 1918 y 1936. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2004. http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2432/el-neoclasicismo-musical-en-espana-en-torno-1918-y-1936/ [Consulta: 20/02/2015].

      ÁLVAREZ CAÑIBANO, Antonio. «La danza en España durante la Edad de Plata (1915-1939). Hacia un ballet nacionalista». Elena Torres Clemente et al. (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 725-768.

      ____ «Carretero. 3. Carretero y Carretero, Rafael». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 3, p. 249-250.

      ____ «Fuentes Oejo y Amaya, Eduardo». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 5. p. 285.

      ____ «Sevilla. Música profana. Siglo XX». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 9, pp. 987.

      ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.ª Salud. «Sevilla. Música religiosa. Siglos XIX y XX». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 9, pp. 979-980.

      ÁLVAREZ MOLINA, Sandra. «París: “mecenas” del flamenco finisecular». Manuel Bruña Cuevas et al. (eds.). La cultura del otro: español en Francia, francés en España. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2006, pp. 300-308.

      ÁLVAREZ REY, Leandro. Los diputados por Andalucía de la Segunda República, 1931-1939. Diccionario biográfico. Tomo 1. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2009.

      ____ Diego Martínez Barrio. Palabra de republicano. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2007.

      ____ «La forja de un republicano: Diego Martínez Barrio (1883-1962)». Ayer, n.º 39 (2000), pp. 181-206.

      ____ «La Dictadura de Primo de Rivera en Andalucía, 1923-1930». Encarnación Lemus López y Leandro Álvarez Rey (eds.). Historia de Andalucía contemporánea. Huelva, Universidad de Huelva, 1998, pp. 361-388.

      ____ Sevilla durante la Dictadura de Primo de Rivera. La Unión Patriótica (1923-1930). Sevilla, Diputación Provincial, 1987.

      ____ «Organizaciones patronales durante la Dictadura de Primo de Rivera: La Unión Comercial Sevillana». Revista de Historia Contemporánea, n.º 4 (1985), pp. 167-178.

      ÁLVAREZ REY, L. y FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, M.ª del Carmen. «Un diario entre la Restauración y la Segunda República: El Noticiero Sevillano (1893-1933)». Historia y comunicación social, n.º 14 (2009), pp. 123-142.

      ____ «El Liberal, de Sevilla (1901-1936). Un diario independiente en la Andalucía anterior a la Guerra Civil». Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, n.º 8 (2009), pp. 199-220.

      ANASTASIO, Pepa. «Pisa con garbo: el cuplé como performance». Trans. Revista transcultural de música, vol. 13 (2009). https://www.sibetrans.com/trans/articulo/61/pisa-con-garbo-el-cuple-como-performance [Consulta: 05/03/2019].

      ARÁEZ SANTIAGO, Tatiana. «París y su influencia en la configuración del lenguaje andalucista de Joaquín Turina». Elena Torres Clemente y Victoria Eli Rodríguez (eds.). Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España. Madrid, SEDEM, 2018, pp. 179-196.

      ARCE BUENO, Julio C. Música y radiodifusión: los primeros años (1923-1936). Madrid, ICCMU, 2008.

      ____ Música y radiodifusión: la programación musical de Unión Radio (1923-1936). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2005.

      ARENAS POSADAS, Carlos (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995.

      ____ «Sevilla en el primer tercio del siglo XX, ¿una industrialización imposible?». Carlos Arenas Posadas (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 19-35.

      ____ La Sevilla inerme: un estudio sobre las condiciones de vida de las clases populares sevillanas a comienzos del siglo XX (1883-1923). Écija, Gráficas Sol, 1992.

      ____ El libro de Galerín. Sevilla, Diputación de Sevilla, 1984.

      ARÓSTEGUI SÁNCHEZ, Julio. «La historia del presente: ¿una cuestión de método?». Carlos Navajas Zubeldía (ed.). Actas del IV Simposio de Historia Actual. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2004, vol. 1, pp. 41-76.

      ARTOLA GALLEGO, Miguel. Partidos y programas y políticos, 1808-1936: manifiestos y programas políticos. Madrid, Aguilar, 1974.

      AUBERT, Paul y DESVOIS, Jean-Michel. Les élites et la presse en Espagne et en Amérique latine des Lumières à la seconde guerre mondiale. Madrid, Casa de Velázquez, 2001.

      AYALA HERRERA, Isabel María. Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas de música civiles en España (1931-1986). Estudio de la provincia de Jaén. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2014. http://digibug.ugr.es/handle/10481/31697 [Consulta: 04/12/2018].

      AYARRA JARNE, José Enrique. La música en la Catedral de Sevilla. Sevilla, Publicaciones de la Caja de Ahorros Provincial San Fernando, 1976.

      BACCIAGALUPPI, Claudio; FIORE, Angela y ZITELLINI, Rodolfo. «“Musico Napolitano”. An online biographical index of music professions in Naples». Early Music, vol. 43, n.º 4 (11/2015), pp. 673-676.

      BADORREY MARTÍN, Beatriz. «Ignacio Sánchez Mejías: crónicas de una fiesta vivida». Rafael Cabrera Bonet (ed.). Tauromaquias vividas. Madrid, Fundación Universidad San Pablo CEU, 2011, pp. 217-264.

      BAHAMONDE MAGRO, Ángel. 14 de abril. La República. Barcelona, Plaza & Janes Editores, 2011.

      BALIÑAS, María. «Yankee, La (Reyes Castizo)». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 10, p. 1048.

      BALLESTEROS EGEA, Miriam. «La Orquesta Filarmónica de Madrid y su labor de difusión de la música española en la primera mitad del siglo XX». Revista de Musicología, vol. 35, n.º 2 (2012), pp. 239-262.

      ____ La Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-1945) y su influencia en la renovación musical española. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2010. http://eprints.ucm.es/11071/1/ T32198.pdf [Consulta: 14/02/2015].

      ____ «La Orquesta Filarmónica de Madrid y su labor de difusión de la música de Debussy y Ravel en España en la primera mitad del siglo XX». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 15 (2008), pp. 99-118.

      BARBAVÍO-ESTEVAN, Susana e IGLESIAS IGLESIAS, Iván. «Jazz y vanguardia literaria en la España de los años veinte: un análisis pragmático-cultural». Studi Ispanici, n.º 37 (2012), pp. 193-210.

      BARBERÁN REVIRIEGO, Antonio. «La ópera flamenca: consideraciones varias». Callejón del duende. Cádiz flamenco [Blog]. (17/02/2013). https://cdizflamencoflamencosdecdiz. blogspot.com/search?q=%C3%B3pera +flamenca [Consulta: 23/02/2019].

      ____ «La ópera flamenca: presencia en Cádiz (1929-33)». Callejón del duende. Cádiz flamenco [Blog]. (15/02/2013). https://cdizflamencoflamencosdecdiz.blogspot.com/ 2013/02/la-opera-flamenca-presencia-en-cadiz.html [Consulta: 04/03/2019]; BARCE, Ramón. «La revista. Aproximación a una definición formal». Cuadernos de Música Iberoamericana, nº 2 y 4 (1996-1997), pp. 119-148.

      BARREIRO GORDILLO, Cristina. El carlismo y su red de prensa en la Segunda República. Madrid, Actas, 2003.

      BARREIRO SÁNCHEZ, Sergio. «La escena madrileña en la segunda mitad del siglo XIX: Francisco Arderíus y los Bufos madrileños». Stichomythia, 8 (2009), pp. 96-107.

      BARREIRO, Javier. «La Yankee». Javier Barreiro [Página web] (06/05/2014). https://javierbarreiro.wordpress.com/2014/05/06/la-yankee/ [Consulta: 10/03/2019].

      ____ «75 aniversario de Miguel Fleta». Javier Barreiro [Blog] (26/05/2013). https://javierbarreiro.wordpress.com/2013/05/26/75-aniversario-de-miguel-fleta/ [Consulta: 10/04/2018].

      ____ «Miguel Fleta, el tenor de Aragón». Javier Barreiro Bordonaba (ed.). Voces de Aragón. Zaragoza, Ibercaja, 2004, pp. 57-69.

      BARRERA LÓPEZ, José María. El Ultraísmo de Sevilla. Historia y textos. Sevilla, Alfar, 1987.

      BARRIENTOS BUENO, Mónica. Inicios del cine en Sevilla (1896-1906): de la presentación en la ciudad a las exhibiciones continuadas. Sevilla, Universidad, 2006.

      ____ El primitivo cinematógrafo de Sevilla (1896-1906) a través de los programas de mano y prensa local. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2004. https://idus.us.es/xmlui/handle/ 11441/14976 [Consulta: 13/01/2018].

      BARRIO ALONSO, Ángeles. La modernización de España (1917-1939). Política y sociedad. Madrid, Síntesis, 2004.

      BEARD, David y GLOAG, Kenneth. Musicology. The Key Concepts. London, Routledge, 2005.

      BEJARANO PELLICER, Clara. Los sonidos de la ciudad: el paisaje sonoro de Sevilla, siglos XVI al XVIII. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla, 2015.

      ____ La música y los músicos en la Sevilla de los Austrias. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2011.

      BEN-AMI, Shlomo. La Dictadura de Primo de Rivera. Barcelona, Planeta, 1984.

      ____ «Hacia una comprensión de la Dictadura de Primo de Rivera». Revista de derecho político, n.º 6 (1980), pp. 107-132.

      BENNAHUM, Ninotchka Devorah. Antonia Mercé “La Argentina”: flamenco and the Spanish avant garde. Hanover y Londres, Wesleyan University Press, 2000.

      BERNAL RODRÍGUEZ, Antonio Miguel. «Sevilla y ABC, historias paralelas». Antonio Checa Godoy et al. (eds.). ABC de Sevilla, un diario y una ciudad: análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007.

      BERTOMEÚ FERNÁNDEZ, Juan Antonio. Ofelia Nieto: Soprano (1898-1931). Granada, Centro de Documentación Musical de Andalucía, 2009.

      BIDDLE, Ian y GIBSON, Kirsten (eds.). Cultural Histories of Noise. Sound and listening in Europe, 1300-1918. Nueva York, Routledge, 2010.

      BLAS VEGA, José. La canción española. De La Caramba a Isabel Pantoja. Madrid, Taller El Búcaro, 1996.

      ____ «Los cafés cantantes». José Luis Navarro García y Miguel Ropero Núñez (eds.). Historia del flamenco. Sevilla, Ediciones Tartessos, 1995, vol. 2, pp. 227-251.

      ____ La canción española. De La Caramba a Isabel Pantoja. Madrid, Taller El Búcaro, 1996.

      ____ Vida y cante de don Antonio Chacón. La edad de oro del flamenco (1869-1929). Madrid, Cinterco, 1990.

      ____ «Pastora Imperio». J. Blas Vega (ed.). Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco. Madrid, Cinterco, 1988, p. 370.

      ____ Los cafés cantantes de Sevilla. Madrid, Cinterco, 1987.

      ____ Vida y cante de don Antonio Chacón. Córdoba, Ayuntamiento de Córdoba, 1986.

      BOHÓRQUEZ, Manuel. «El primer Cagancho del cante». El Correo de Andalucía (09/03/2018). http://elcorreoweb.es/opinion/columnas/el-primer-cagancho-del-cante-KN3917419 [Consulta: 25/02/2019].

      BOMBI, Andrea; CARRERAS LÓPEZ, Juan José y MARÍN LÓPEZ, Miguel Ángel. Música y cultura en la Edad Moderna. Valencia, Universitat de València, 2005.

      BOYNTON, Susan; KAY, Sarah; CORNISH, Alison y ALBIN, Andrew. «Sound Matters». Speculum. A Journal of Medieval Studies, vol. 91, n.º 4 (10/2016).

      BRAOJOS GARRIDO, Alfonso y COMELLAS AGUIRREZABALA, María Jesús. «Nuevas notas para el estudio de la prensa sevillana en el Siglo XX». VV.AA. Estudios de historia moderna y contemporánea: homenaje a Federico Suárez Verdeguer. Madrid, Espasa Calpe, 1991, pp. 61-76.

      BRAOJOS GARRIDO, A.; PARIAS SAINZ DE ROZAS, María y ÁLVAREZ REY, L. Sevilla en el Siglo XX. Tomo 1 (1868-1950). Sevilla, Editorial Universidad, 1990.

      BUCKLE, Richard. Diághilev. Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1979.

      BUENO CAMEJO, Francisco Carlos. Historia de la ópera en Valencia y su representación según la crítica de arte: de la monarquía de Alfonso XII a la Guerra Civil española. Tesis doctoral, Universitat de València, 1997. http://roderic.uv.es/handle/10550/38780 [Consulta: 04/05/2018].

      CABRERO NIEVES, Juan José. «Pabellón de Sevilla». Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 [Blog]. http://exposicioniberoamericanadesevilla1929.blogspot.com/2010/04/el-pabellon-de-sevilla.html [Consulta: 26/01/2018].

      ____ «Parque de atracciones». Exposición Iberoamericana de Sevilla 1929 [Blog]. https://exposicioniberoamericanadesevilla1929.blogspot.com/2012/01/parque-de-atracciones.html [Consulta: 31/01/2019].

      CÁCERES PIÑUEL, María. El hombre del rincón. José Subirá y la historia cultural e intelectual de la musicología en España. Kassel, Reichenberger, 2018.

      ____ Musicología, nacionalismo y activismo social en la España de entreguerras. Un biografía intelectual de José Subirá (1882-1980). Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2014.

      ____ «“Una posturita estética que no representa sino un frenazo”: El discurso crítico de José Subirá en torno al neoclasicismo (1929-1936)». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 255-277.

      CALVO GUTIÉRREZ, Inmaculada. La vida musical de Almería en el periodo 1876-1878 a través de la prensa diaria. Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de Andalucía, 2017. http://dspace. unia.es/handle/10334/3864 [Consulta: 28/02/2018].

      CÁNOVAS BELCHI, Joaquín. «Imperio, Pastora (Pastora Rojas Monge)». Emilio Casares Rodicio (ed.). Diccionario del Cine Iberoamericano, vol. 4. Madrid, ICCMU, 2011, p. 773.

      CANSINO GONZÁLEZ, José Ignacio. «La creación del Conservatorio de Música de Sevilla desde el germen de la Real Sociedad Económica de Amigos del País (1926-1933)». Miguel López Fernández (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada, Libargo, 2018, pp. 151-176.

      ____ La Academia de Música de la Real Sociedad Económica Sevillana de Amigos del País (1892-1933). Sevilla, Diputación de Sevilla, 2011.

      CARMONA RODRÍGUEZ, Manuel. Un siglo de música procesional en Sevilla y Andalucía. Castilleja de la Cuesta, Autoedición, 1993.

      CARO CANCELA, Diego. «La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)». Javier Paredes (ed.). Historia contemporánea de España. Siglo XX. Barcelona, Ariel, 2009, pp. 483-501.

      CARR, Raymond. España, 1808-1939. Barcelona, Ariel, 1970.

      CARREDANO FERNÁNDEZ, Consuelo. Adolfo Salazar. Epistolario (1912-1958). Madrid, Publicaciones de la Residencia de Estudiantes, Fundación Scherzo e INAEM, 2008.

      ____ Adolfo Salazar: pensamiento estético y acción cultural (1914-1937). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2007.

      CASARES RODICIO, E. «Crítica y críticos desde la segunda mitad del siglo XIX al siglo XX. Construcción historiográfica, debate estético, recepción y búsqueda del idioma propio a través de la crítica madrileña y barcelonesa». José Ignacio Suárez García et al. (eds.). Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018, pp. 37-66.

      ____ «El teatro musical en España (1800-1939)». Javier Huerta Calvo. Historia del teatro español. Madrid, Gredos, 2003, vol. 2, pp. 2051-2084.

      ____ «Género ínfimo». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 2, p. 875.

      ____ «La Generación del 27 revisitada». Javier Suárez-Pajares (ed.). Música española entre dos guerras. 1914-1945. Granada, Publicaciones del Archivo Manuel de Falla, 2002, pp. 19-38.

      ____ «La Sociedad Nacional de Música y el asociacionismo musical español». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 8-9 (2001), pp. 313-322.

      ____ «Torres Pérez, Eduardo». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 10, p. 416.

      ____ «Capsir, Mercedes». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 3, pp. 141-142.

      ____ Historia gráfica de la zarzuela. Los creadores. Madrid, ICCMU y Fundación de la Zarzuela Española, 2001.

      ____ «Una generación reformista y los frutos musicales de su exilio». La llama doble. La música en México y el exilio español. Cuadernos del IME, n.º 8 (1999), pp. 35-45.

      ____ «Teatro musical: zarzuela, tonadilla, ópera, revista...». Andrés Amorós y José María Díez Borque (eds.). Historia de los espectáculos en España. Madrid, Castalia, 1999, pp. 147-172.

      ____ «Joaquín Gasca: Un músico olvidado de la Generación del 27». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 4 (1997), pp. 67-88.

      ____ «Oscar Esplá y la música española de su tiempo». Sociedad, arte y cultura en la obra de Oscar Esplá. Madrid, INAEM, 1996, pp. 52-56.

      ____ «Situación, historia y problemática de los fondos de la zarzuela». Ramón Barce (ed.). Actualidad y futuro de la zarzuela. Actas de las jornadas celebradas en Madrid del 6 al 9 de noviembre de 1991. Madrid, Alpuerto, 1994, pp. 9-58.

      ____ «El Lorca músico». La caña. Revista de Flamenco, n.º 4 (1992), pp. 24-28.

      ____ «Adolfo Salazar o el espíritu regeneracionista de la música española». Cuadernos de Música, n.º 2 (1992), pp. 87-109 ____ (ed.). La música en la Generación del 27. Homenaje a Lorca, 1915-1939. Madrid, Ministerio de Cultura, 1987.

      ____ «La música español hasta 1939, o la restauración musical». José López Calo, Ismael Fernández de la Cuesta y Emilio Casares Rodicio (eds.). España en la música de occidente: Actas del congreso internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre-5 de noviembre de 1985. Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, vol. 2, pp. 261-322.

      ____ La Generación de la República o la Edad de Plata de la música española. Madrid, Fundación Juan March, 1983.

      CASARES RODICIO, E; LÓPEZ CALO, José; FERNÁNDEZ DE LA CUESTA, Ismael; y GONZÁLEZ PEÑA, M.ª Luz (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002. 10 Vols.

      CASCUDO GARCÍA-VILLARACO, Teresa. «Introducción». Teresa Cascudo García-Villaraco (ed.). Nineteenth-Century Music Criticism. Brepols, Turnhout, 2017, pp. IX-XXIV.

      ____ «Un arte mágico de evocación: la música nueva según Manuel de Falla». Brocar, n.º 37 (2013), pp. 167-181.

      ____ «Humor y pedagogía en las crónicas de Miguel Salvador, el crítico buen aficionado de El Globo (1904-1913)». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 1-54.

      ____ «Los críticos de la “música nueva”: la primera recepción de Stravinsky y la organización del campo musical en Madrid». Revista de Musicología, vol. 32, n.º 1 (2009), pp. 491-499.

      CASCUDO GARCÍA-VILLARACO, T. y GAN, Germán (eds.). Palabra de crítico. Estudios sobre música, prensa e ideología. Sevilla, Doble J, 2014.

      CASCUDO GARCÍA-VILLARACO, T. y PALACIOS NIETO, María (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011.

      CASTROVIEJO LÓPEZ, José Manuel. De bandas y repertorios. La música procesional en Sevilla desde el siglo XIX. Sevilla, Samarcanda, 2016.

      ____ «Manuel Ruiz Vidriet». Patrimonio Musical [blog]. http://www.patrimoniomusical.com/bd-autor-32 [Consulta: 04/12/2018].

      ____ «Rafael Carretero Carretero». Patrimonio Musical [blog]. http://www.patrimoniomusical.com/bd-autor-800 [Consulta: 04/12/2018].

      CATÁN, Daniel. «Ópera en español». Revista de Musicología, n.º 31, vol. 1 (2008), pp. 249-254.

      CAVESTANY, Genaro. Memoria de un sesentón sevillano. Sevilla, J. Díaz Gironés, 1917.

      CAVIA NAYA, Victoria. «Mujeres, teatro, música y variedades: de las boleras y flamencas a las bailarinas de danza española (1885-1927)». Cuadernos de Música Iberoamericana, vols. 25-26 (2013), pp. 51-74.

      CHAKRABARTY, Dipesh. «Historias de las minorías, pasados subalternos». Historia y grafía, n.º 12 (1999), pp. 87-111.

      CHAO CHAO, Pilar. «Carlota Dahmen: in memoriam». Ritmo, vol. 40, nº 405 (1970), pp. 4-5.

      CHAVES NOGALES, Manuel. La ciudad. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991.

      CHAVES REY, Manuel. «Las lecturas públicas del Café del Turco». Rogelio Reyes Cano y Miguel Cruz Giráldez. Estampas sevillanas del Ochocientos. Sevilla, Instituto de la Cultura y las Artes, 2006, pp. 81-84.

      ____ Crónica abreviada o registro de sucesos de Sevilla. Año 1910. Sevilla, Imp. E. Bergali, 1911.

      CHECA GODOY, Antonio. «Juan Carretero, hombre de diálogo en tiempos de monólogo». Antonio Checa Godoy, Carmen Espejo-Cala, M.ª José Ruiz Acosta (eds.). ABC de Sevilla, un diario y una ciudad. Análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 285-292.

      ____ Historia de la prensa andaluza. Sevilla, Ediciones Alfar, 2011.

      ____ Historia de la prensa andaluza. Sevilla, Fundación Blas Infante, 1991.

      CHRISTOFORIDIS, Michael y PIQUER SANCLEMENTE, Ruth. «Cubismo, neoclasicismo y el renacimiento de la guitarra española a principios del siglo XX». Roseta: revista de la Sociedad Española de la Guitarra, n.º 6 (2011), pp. 6-19.

      CINTAS GUILLÉN, M.ª Isabel. «Manuel de Brioude Pardo: médico, político, músico y teósofo, 1885-1932». Archivo hispalense: Revista histórica, literaria y artística, Tomo 91, n.º 276-278 (2008), pp. 11-48.

      CLARES CLARES, Mª Esperanza. «La renovación musical en una capital regional del levante español: los conciertos de la Asociación de Cultura Musical en Lorca (1924-1930)». Revista de Musicología 39, n.º 2 (2016), pp. 559-594.

      CLIMENT BARBER, José. Historia de la música valenciana. Valencia, Rivera Mota, 1989.

      COLÓN PERALES, Carlos. Los comienzos del cinematógrafo en Sevilla, 1896-1928. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1981.

      CONCHITA D. «El convento de las mínimas». Cofrades [Blog] (30/08/2009). http://cofrades. sevilla.abc.es/profiles/blogs/el-convento-de-las-minimas [Consulta: 18/12/2018].

      CONDE GONZÁLEZ-CARRASCOSA, Antonio. José López-Cepero, el poeta del cante. Sevilla, La Drogería Music, 2017.

      ____ Cante y poesía en el imaginario flamenco de José Cepero. Vida y obra. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2017. http://hdl.handle.net/11441/61994 [Consulta: 19/01/2018].

      CORREAL, Francisco. «Cien años detrás de la noticia». Diario de Sevilla (02/02/2009). http://www.diariodesevilla.es/sevilla/Cien-anos-detras-noticia0_228877229.html [Consulta: 13/11/2018].

      CORTÈS, Francesc. «La ópera en Cataluña desde 1900 a 1936». Álvaro Torrente y Emilio Casares Rodicio (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid, ICCMU, Universidad Complutense de Madrid, 2001, vol. 2, pp. 325-362.

      CORTIZO RODRÍGUEZ, M.ª Encina. «Soutullo Otero, Reveriano. II. Obra. Colaboración con Juan Vert». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 10, p. 52-54.

      ____ «Zarzuela. I. 2.4. El género bufo». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 10, p. 1150.

      COURRÈGE, Boris; AUMONIER, Marie-Aude; BARBERO, Cristina; GAUMY, Tiphaine y KRÖGER, Stefan. «Dictionnaire des danseuses des Ballets ruses». Mathias Auclair y Vidal Pierre (eds.). Let Ballets russes. Francia, Bibliothèque Nationale de France, 2009.

      CRUCES ROLDÁN, Cristina. La Niña de los Peines. El mundo flamenco de Pastora Pavón. Córdoba, Almuzara, 2009.

      CRUZ GIRÁLDEZ, Miguel. «La Cabalgata de Reyes Mayos en la literatura». Miguel Cruz Giráldez (ed.). La cabalgata de Reyes Magos del Ateneo de Sevilla. Sevilla, Ateneo de Sevilla, Fundación El Monte, 2001, pp. 227-268.

      CRUZADO, Ángeles. «Carmen Vargas, la nueva reina gitana». Flamencas por derecho [Blog] (17/02/2017). https://www.flamencasporderecho.com/carmen-vargas-la-nueva-reina-gitana/ [Consulta: 06/03/2019].

      ____ «Rosario La Mejorana, la revolución del baile de mujer». Flamencas por derecho [Blog] (27/09/2013). https://www.flamencasporderecho.com/rosario-la-mejorana/ [Consulta: 06/03/2019].

      CUENCA BENET, Francisco. Galería de Músicos Andaluces. Sevilla, Fundación Unicaja, 2002 [1ª ed. 1927].

      ____ Galería de Músicos Andaluces contemporáneos. La Habana, Cultura S. A., 1927.

      DELGADO PEÑA, Luis Francisco. Fundación y Desarrollo de la Sociedad Sevillana de Conciertos. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2015. https://idus.us.es/xmlui/handle/ 11441/26719 [Consulta: 28/01/2018].

      DÍAZ CARO, Ángel y RAPOSO GRAU, Javier Francisco. «Transitoriedad de las normas y riesgo de incendios (2ª parte)». Prevención de incendios, nº 53 (primer trimestre de 2012), pp. 66-72. http://oa.upm.es/12380/1/INVE_MEM_2011_112662.pdf [Consulta: 10/02/2018].

      DÍAZ GÓMEZ, Rafael. «Navarro Tadeo. 1. Enrique». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 7, pp. 998-999.

      DÍAZ GONZÁLEZ, Diana. «La crítica wagneriana y la recepción de Puccini en Madrid hasta la Primera Guerra Mundial». Enrique Encabo Fernández (ed.). Crítica, polémica y propaganda. Música y prensa. Valladolid, Difácil, 2016, pp. 153-182.

      ____ Manuel Manrique de Lara (1863-1929): militar, crítico y compositor polifacético en la España de la Restauración. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2014.

      DÍAZ OLAYA, Ana María. «La música escénica linarense (1870-1912): un acercamiento a través de la prensa local». Siete esquinas. Revista del Centro de Estudios Linarenses, n.º 4 (2012), pp. 13-22.

      DÍAZ PARRA, Ibán. «Crecimiento urbano y conformación de hábitats sociales. Una síntesis del mapa social de la ciudad de Sevilla». Espacio y tiempo. Revista de Ciencias Humanas, n.º 25 (2011), pp. 45-60.

      DÍEZ BORQUE, José Mª (ed.). Historia del Teatro en España II. Siglo XVIII. Siglo XIX. Madrid, Taurus, 1988.

      DOÉ DE MAINDREVILLE, Florence. «Le Quatuor à cordes op. 4 (1910) de Joaquín Turina à la lumière du contexte musical parisien de l’époque». Chirstiane Heine y Juan Miguel González Martínez (eds.). The string quartet in Spain. Bern, Peter Lang, 2016, pp. 555-582.

      DÓMENÉCH RICO, Fernando. La zarzuela chica madrileña: La Gran Vía, La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente, La revoltosa. Madrid, Castalia, 1998.

      DOUGHERTY, Dru. «Talía convulsa: la crisis teatral de los años 20». César Oliva (ed.). 2 Ensayos sobre teatro español de los 20. Murcia, Universidad de Murcia, 1984, pp. 87-155.

      ELIZONDO IRIARTE, E. «La obra para órgano de Eduardo Torres (1872-1934)». Revista de Musicología, vol. 31, n.º 1 (2008), pp. 151-169.

      ____ «El P. Nemesio Otaño, S. J., principal impulsor del órgano en España en la primera mitad del siglo XX». Revista de Musicología, vol. 30, n.º 2 (2007), pp. 479-532.

      ENCABO FERNÁNDEZ, Enrique. «Actividad orfeonística en Murcia (1867-1933): de la Sociedad Filarmónica al Orfeón Murciano Fernández Caballero». Nasarre. Revista Aragonesa de Musicología, vol. 28, n.º 1 (2012), pp. 143-172.

      ESPAÑA MUÑOZ, Fernando. «Vicente Gómez-Zarzuela». Enrique Barrero González (ed.). Diccionario de Ateneístas. Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004, vol. 1, pp. 177-178.

      ESPÍN TEMPLADO, Pilar. El teatro por horas en Madrid (1870-1910). Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1995.

      ESTRADA, M.ª Gabriela. «The legacy of Félix Fernández-García in the development of ballet and Spanish dance». José Miguel Díaz-Báñez, Francisco Javier Escobar Borrego e Inmaculada Ventura Molina (eds.). Las fronteras entre los géneros. Flamenco y otras músicas de tradición oral. Sevilla. Universidad de Sevilla, 2012, pp. 113-117.

      FALLA, Manuel de. El amor brujo: Gitanería en un acto y dos cuadros. Antonio Gallego y Jean-Dominique Krynen (eds.). [s.l.], Chester Music Limited, 1992.

      ____ Escritos sobre música y músicos. Madrid, Espasa Calpe, 1988.

      FALLA, M. y PASCUAL RECUERO, Pascual. Cartas a Segismundo Romero. Granada, Ayuntamiento de Granada, 1976.

      FERNÁNDEZ ALBÉNDIZ, M.ª del Carmen. Sevilla y la monarquía: las visitas reales en el siglo XIX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2008.

      FERNÁNDEZ ROCA, Francisco Javier. «El salario industrial en Sevilla: 1900-1975». Carlos Arenas Posadas (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 115-142.

      FERNÁNDEZ-CARRIÓN, Rodrigo. «La población de Sevilla y su mercado de trabajo en el siglo XX». Carlos Arenas Posadas (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 85-113.

      FERREIRO CARBALLO, David. «La Sociedad Nacional de Música (1915-1922) y su papel en la introducción de las nuevas corrientes musicales en España». Elena Torres Clemente et al. (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 799-830.

      FIGUERES, Josep Maria. Periodisme en la Guerra Civil. Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2010.

      FLORES, Aurora. «Don Cecilio de Triana es un autor de pura vigencia y actualidad». ABC de Sevilla (05/07/2010). https://sevilla.abc.es/20100705/sevilla/cecilio-triana-autor-plena-20100705.html [Consulta: 13/11/2018].

      FOBES, Elizabeth. «O’Sullivan, John». Grove Music Online. Oxford, Oxford University Press, 2002. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.O009566 [Consulta: 26/05/2018].

      FOUCAULT, Michael. El orden del discurso. Barcelona, Tusquets Editores, 1999.

      GALBIS LÓPEZ, Vicente. «Llácer Rodrigo, María». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 6, pp. 936-937.

      GALINDO BENÍTEZ, María Yolanda. La música orquestal de Joaquín Turina. Danzas fantásticas (1919). Tesis doctoral, Universidad de Salamanca, 2017.

      GAMBOA, José Manuel. Una historia del flamenco. Barcelona, Espasa, 2018.

      GARCÍA ALCANTARILLA, Andrea. «El Trío Hispalense en el Radio Club Sevillano (1925-26): otra vía de difusión del teatro lírico». José Ignacio Suárez García et al. (eds.). Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018, pp. 331-339.

      GARCÍA GALINDO, Juan Antonio. «Élites y prensa en Andalucía durante la Restauración». Paul Aubert y Jean-Michel Desvois (eds.). Les élites et la presse en Espagne et en Amérique latine: des Lumières à la seconde guerre mondiale. Madrid, Casa de Velázquez, 2001, pp. 89-110.

      GARCÍA GALLARDO, Cristóbal. «Recepción de la música teatral e instrumental en Huelva a finales del siglo XIX». Aestuaria: revista de investigación, n.º 11 (2010), pp. 227-240.

      ____ La actividad musical en el teatro en Huelva y su recepción entre 1800 y 1900 según la prensa. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Granada, 2003.

      GARCÍA GALLARDO, C., RUIZ HILILLO, María y MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Francisco (eds.). Los músicos del 27. Granada, Universidad de Granada, 2010.

      GARCÍA GARCÍA, Alfonso. «Manuel de Falla y la música eclesiástica». Tesoro Sacro-Musical, nº 4 (12/1976), pp. 99-106.

      GARCÍA GARCÍA, Jorge (ed.). El ruido alegre. Jazz en la BNE. Madrid, Ministerio de Cultura, 2012.

      ____ «El trazo del jazz en España». J. García García (ed.). El ruido alegre. Jazz en la BNE. Madrid, Ministerio de Cultura, 2012, pp. 17-71.

      GARCÍA GUTIÉRREZ, Emma Virginia. «Scarlatti a la carta: la reinterpretación de un modelo compositivo bajo la mirada del siglo XX». Elena Torres Clemente y Victoria Eli Rodríguez (eds.). Música y construcción de identidades: poéticas, diálogos y utopías en Latinoamérica y España. Madrid, SEDEM, 2018, pp. 237-259.

      ____ «Domenico Scarlatti y Antonio Soler: dos compositores dieciochescos presentes en el panorama musical del siglo XX». Luisa Morales y Michael Latchman (eds.). Nuevas perspectivas sobre la música para tecla de Antonio Soler. Almería, Asociación Cultural Leal, 2016, pp. 301-320.

      ____ El retorno a Domenico Scarlatti: una mirada al pasado desde la música española (1880-1939). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2016.

      GARCÍA LÓPEZ, Olimpia. «La Sociedad Sevillana de Conciertos y su impulso a la vida musical de la ciudad durante la Dictadura de Primo de Rivera». María Palacios y Carolina Queipo Gutiérrez (eds.). Asociacionismo musical en España. Estudios de caso a través de la prensa. Logroño, Calanda Ediciones Musicales, 2019, pp. 139-185.

      ____ «Los conciertos en la Exposición Iberoamericana de Sevilla (1929-1930): un acercamiento a través de la prensa». Amparo Graciani García y Mónica Barrientos Bueno (eds.). Imagen, escenografía y espectáculo en la Exposición Iberoamericana. Testimonios, artistas y manifestaciones. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2018, pp. 155-182.

      ____ «De Luis de Rojas a Norberto Almandoz: El amor brujo a través de la crítica musical sevillana (1923-1939)». E. Torres Clemente et al. (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 335-368.

      ____ «Politizando las aulas de música: la depuración del profesorado del Conservatorio de Sevilla durante la Guerra Civil española». Cercles: revista d’història cultural, nº 20 (2017), pp. 185-208.

      ____ Norberto Almandoz (1893-1970), de norte a sur. Historia de un músico en Sevilla. Sevilla, Libargo, 2015.

      ____ «La recompensa a un esfuerzo colectivo: el nacimiento del Conservatorio de Música de Sevilla». Diferencias: Revista del CSM Manuel Castillo de Sevilla, n.º 4 (2014), pp. 119-150.

      ____ La música en Sevilla durante la Guerra Civil a través de la prensa. Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de Andalucía, 2013.

      ____ Norberto Almandoz Mendizábal (1893-1970): Vida y obra. Actividad Académica Dirigida, Conservatorio Superior de Música de Sevilla, 2012.

      ____ «Eduardo Torres (1872-1934) y su producción musical: una primera aproximación a su catálogo compositivo» [En prensa].

      GARCÍA LORENZO, Luciano. «La denominación de los géneros teatrales en España durante el siglo XIX y el primer tercio del siglo XX». Segismundo, vol. 3, n.º 5-6 (1987), pp. 191-199.

      GARCÍA MARTÍNEZ, José María. Del fox-trot al jazz flamenco. El jazz en España: 1919-1996. Madrid, Alianza Editorial, 1996.

      GARCÍA QUEIPO DE LLANO, Genoveva y TUSELL GÓMEZ, Javier. «La Dictadura de Primo de Rivera como régimen político. Un intento de interpretación». Cuadernos Económicos de ICE, n.º 10 (1979), pp. 37-64.

      GARCÍA RODRÍGUEZ, José Carlos. «Agustín López Macías, el periodista que mitificó el seudónimo “Galerín”». Galería de sanluqueños ilustres [Blog]. http://siluetassanluquenas.blogspot.com/2016/08/agustin-lopez-macias.html [Consulta: 13/12/2018].

      GARCÍA SÁNCHEZ, Albano. El músico José María Nemesio Otaño Equino (1880-1956): Perfil biográfico, pensamiento estético y análisis de su labor propagandística y gestora. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2014.

      ____ «Sobre la reforma de la música religiosa en España a través de la correspondencia entre Nemesio Otaño y Felipe Pedrell». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 969-984.

      ____ «Contribución de Nemesio Otaño (1880-1956) a la memoria de Tomás Luis de Victoria, paradigma de universalidad». Revista de Musicología, vol. 35, n.º 1 (2012), pp. 459-472.

      ____ «José María Nemesio Otaño Eguino (1880-1956): una aportación a la verdadera reforma de la música religiosa en España». Revista de Musicología, vol. 32, n.º 1 (2009), pp. 475-489.

      GARCÍA TORRES, Andrea. «Aproximación a los mecanismos socio-productivos determinantes para la vinculación del género chico con la industria cultural». Jimena Escudero Pérez, María del Mar González Chacón y María Mariño Faz (eds.). La cultura popular en los procesos de transformación social. Actas del VI Congreso Internacional de SELICUP. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2015, pp. 47-54.

      GARCÍA-MÁRQUEZ, Vicente. Massine: a biography. New York, Knopf, 1995.

      GASCH, Sebastián. El Molino. Memorias de un setentón. Barcelona, Dopesa, 1972.

      GIL PECHARROMÁN, Julio. «La Unión Patriótica». Historia 16, año 11, n.º 96 (1984), pp. 28-37.

      GOLBERG, K. Meira. «Jaleo de Jerez and Tumulte Noir: Juana Vargas “La Macarrona” at the Exposition Universelle, Paris, 1889». K. Meira Goldberg (ed.). Sonidos negros. On the Blackness of Flamenco. Nueva York, Oxford University Press, 2019, pp. 149-180.

      GOLBERG, K. Meira. «Jaleo de Jerez and Tumulte Noir: Primitivism Modernism and Cakewalk in Flamenco, 1902-1917». K. Meira Goldberg, Ninotchka Devorah Bennahum y Michelle Heffner Hayes (eds.). Flamenco on the Global Stage. Historical, Critical and Theoretical Perspectives. Carolina del Norte, McFarland & Company, Inc. Publishers, 2015, pp. 124-142.

      GÓMEZ DÍAZ, Rosa María. «La Asociación de Cultura Musical en Cartagena (1922-1930)». Revista de Musicología 39, n.º 2 (2016), pp. 523-557.

      GÓMEZ ZARZUELA, Manuel. Guía de Sevilla, su provincia etc. para 1876. Sevilla, Imp. y Lit. de Ariza y Ruiz, 1876.

      GÓMEZ ZARZUELA, Vicente. Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1888. Sevilla, Imprenta y litografía de José Mª Ariza, 1888.

      ____ Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1890. Sevilla, Imp. y Lit. de José Mª Ariza, 1890.

      ____ Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1891. Sevilla, Imp. y Lit. de José Mª Ariza, 1891.

      ____ Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1892. Sevilla, Imp. y Lit. de José Mª Ariza, 1892.

      ____ Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1895. Sevilla, Imp. y Enc. de Enrique Bergali, 1895.

      ____ Guía de Sevilla, su provincia, etc. para 1896. Sevilla, Imp. y Enc. de Enrique Bergali, 1896.

      ____ Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia para 1922. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1922.

      ____ Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia para 1924. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1924.

      ____ Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia para 1925. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1925.

      ____ Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia para 1926. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1926.

      ____ Guía oficial del comercio y de la industria de Sevilla y su provincia para 1927. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1927.

      ____ Guía oficial del comercio y de la industria de Sevilla y su provincia para 1928. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1928.

      ____ Guía oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su Provincia para 1929. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1929.

      ____ Guía Oficial del Comercio y de la Industria de Sevilla y su provincia para 1930. Sevilla, Imprenta de la Guía Oficial, 1930.

      GONZÁLEZ ALCANTUD, José Antonio. «Flamenco en París. Algunas notas para la interpretación de una fábula exotista». Música Oral del Sur, vol. 6 (2005), pp. 9-20.

      GONZÁLEZ ARTEAGA, José. El arroz en las marismas del Guadalquivir: evolución y problemática actual. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005.

      GONZÁLEZ CALBET, María Teresa. La dictadura de Primo de Rivera: el Directorio militar. Madrid, El Arquero, 1987.

      GONZÁLEZ CALLEJA, Eduardo. La España de Primo de Rivera: la modernización autoritaria, 1923-1930. Madrid, Alianza, 2005.

      GONZÁLEZ CORDÓN, Antonio. Vivienda y ciudad. Sevilla, 1849-1929. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1985.

      GONZÁLEZ DELGADO, Ana. La exhibición cinematográfica en Badajoz (1914-1929). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2015. http://studylib.es/ doc/8552626/la-exhibici%C3%B3n-cinematogr%C3%A1fica-en-badajoz---e [Consulta: 08/07/2017].

      GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Ángeles. Los orígenes del socialismo en Sevilla, 1900-1923. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1997.

      ____ Utopía y realidad: anarquismo, anarcosindicalismo y organizaciones obreras. Sevilla, 1900-1923. Sevilla, Diputación de Sevilla, 1996.

      GONZÁLEZ LAPUENTE, Alberto (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 7: La música en España en el siglo XX. Madrid, Fondo del Cultura Económica de España, 2012.

      ____ «El dorado teatral». Alberto González Lapuente (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 7: La música en España en el siglo XX. Madrid, Fondo del Cultura Económica de España, pp. 513-609.

      ____ «La zarzuela y sus derivados». A. González Lapuente (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 7: La música en España en el siglo XX. Madrid, Fondo del Cultura Económica de España, pp. 423-511.

      GONZÁLEZ PEÑA, M.ª Luz. «Vallejo, Fernando». Emilio Casares Rodicio (eds.) Diccionario de la Zarzuela. España e Hispanoamérica. Madrid, ICCMU, 2006, vol. 2, p. 912.

      ____ «Navarro Tadeo». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 7, p. 999.

      ____ «Revenga, Matilde». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 9, pp. 136-137.

      GONZÁLEZ TURMO, Isabel. Sevilla. Banquetes, tapas, cartas y menús, 1863-1995: antropología de la alimentación. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1996.

      GONZÁLEZ-BARBA CAPOTE, E. Manuel de Falla y la Orquesta Bética de Cámara. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2015.

      ____ Orquestas y conciertos en la Sevilla de la Restauración (1875-1931). Los conjurados románticos. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2015.

      GONZÁLEZ-BLANCH ROCA, Paloma. El teatro en Segovia (1918-1936). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2004. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Filologia-Pgonzalez [Consulta: 04/05/2018].

      GONZALO DELGADO, Sonia. Programming Early Iberian Keyboard Music: from Wanda Landowska to Santiago Kastner. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, 2017.

      ____ «¿Un nuevo repertorio? La inclusión de los calvecinistas ibéricos del siglo XVIII en la actividad concertística española. La figura de Joaquín Nin». Revista de Musicología, vol. 39, n.º 1 (2016), pp. 173-209.

      ____ «“Entre las heroínas de Maeterlinck y las vírgenes de Burne-Jones”. La primera recepción de Wanda Landowska en España (1905-1912)». Artigrama. Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, n.º 27 (2012), pp. 589-607.

      GUTIÉRREZ CARBAJO, Francisco. «La ópera flamenca». Fundación Juan March [Página web]. https://www.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=14 [Consulta: 23/02/2019].

      GUTIÉRREZ SEBASTIÁN, Raquel. «Hacia el modelo de novela regional: El sabor de la tierruca de José María de Pereda». Luis F. Díaz Larios, Jordi Gracia, José M.ª Martínez Cachero, Enrique Rubio Cremades y Virginia Trueba Mira (eds.). La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX. II Coloquio de la Sociedad de Literatura Española del Siglo XIX (Barcelona, 20-22 de octubre de 1999). Barcelona, Promociones y Publicaciones Universitarias, 2002, pp. 243-252.

      HANEY, Lynn. Naked at the Feast: The Biography of Josephine Baker. Londres, Robson Books, 2003.

      HEINE, Christiane. «La crítica musical de Salvador Bacarisse en Crisol y luz (1931-1934)». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 195-253.

      ____ «El impresionismo musical en tres obras para piano de compositores españoles: Vicente Arregui (1902), Salvador Bacarisse (1922) y Joaquín Turina (1930)». Anuario Musical, n.º 52 (1997), pp. 173-200.

      HERNÁNDEZ GIRBAL, Florentino. Cien cantantes españoles de ópera y zarzuela (Siglos XIX y XX). Madrid, Lira, 1994.

      HERNÁNDEZ RAMOS, Pablo. «Consideración teórica sobre la prensa como fuente historiográfica». Historia y comunicación social, vol. 22, n.º 2, pp. 465-477.

      HESS, Carol A. Manuel de Falla and Modernism in Spain, 1898-1936. Chicago, University of Chicago Press, 2001.

      HUERTA CALVO, Javier; PERAL VEGA, Emilio y URZÁIZ TORTAJADA, Héctor. Teatro español de la A a la Z. Madrid, España, 2005.

      IBERNI, Luis G. «Fleta, Miguel». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 5, pp. 160-161.

      IGLESIAS DE SOUZA, Luis. El teatro lírico español. La Coruña, Diputación Provincial, 1996. 4 Vols.

      JÄGER, Siegfried. «Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos». Ruth Wodak y Michael C. Meyer (eds.). Métodos de análisis del discurso. Barcelona, Gedisa, 2003, pp. 61-100.

      JASSA HARO, Ignacio. «Con un vals en la maleta: viaje y aclimatación de la opereta europea en España». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 20 (2010), pp. 69-128.

      JASSA HARO, I. y MEJÍAS GARCÍA, Enrique. «El género ínfimo, un arte de ser “bribones». Rafael Calleja y Ruperto Chapí. Las bribonas. La revoltosa. Madrid, Ministerio de Cultura, 2006.

      JULES-ROSETTE, Bennetta. Josephine Baker in art and like. The icon and the image. Chicago, University of Illinois Press, 2006.

      KELMAN, Ari V. «Rethinking the Soundscape: A Critical Genealogy of a Key Term in Sound Studies». Senses & Society, vol. 5, n.º 2 (2010), pp. 212-234.

      KNIGHTON, Tess y MAZUELA-ANGUITA, Ascensión. Hearing the City in Early Modern Europe. Turnhout, Brepols, 2018.

      LABELLE, Brandon. Acoustic Territories. Sound Culture and Everyday life. Nueva York, Continium, 2010.

      LAGUILLO, José. Memorias. Veintisiete años en la dirección de “El Liberal” de Sevilla (1907-1936). Sevilla, Universidad de Sevilla, 1979.

      LAGUNA MARTÍNEZ, M.ª Ángeles. La vida musical granadina a través de El Defensor de Granada: enero a junio de 1885. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada, 2012.

      LANGA NUÑO, Concha. «De la Dictadura de Primo de Rivera a la II República». Ramón Reig y Concha Langa Nuño (eds.). La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2011, pp. 95-130.

      ____ De cómo se improvisó el franquismo durante la Guerra Civil: la aportación del ABC de Sevilla. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2007.

      ____ «Notas para una historia de ABC de Sevilla desde sus inicios al final de la Guerra Civil (1929-1939)». María Parias Sainz de Rozas, Eloy Arias Castañón, M. J. Ruiz y María Elena Barroso Villar (eds.). Comunicación, historia y sociedad: homenaje a Alfonso Braojos. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2001, pp. 479-494.

      LANGA NUÑO, C. y ÁLVAREZ REY, L. «La prensa carlista en Andalucía. Un grupo de presión contra la Segunda República». Enrique Bordería Ortiz, Francesc Andreu Martínez Gallego e Inmaculada Rius Sanchís (eds.). Política y Comunicación en la historia contemporánea. Madrid, Fragua, 2010, pp. 274-293.

      LEÓN SILLERO, José Javier. El duende lorquiano. De hallazgo poético a lugar común flamenco. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2015. https://hera.ugr.es/tesisugr/25936244.pdf [Consulta: 26/06/2018].

      LERENA GUTIÉRREZ, Mario. «Nacionalismo vs. Cosmopolitismo: modas foráneas y jazz en la música popular urbana del País Vasco durante las primeras décadas del siglo XX». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 899-920.

      LLANO, Samuel. Discordant notes. Marginality and social control in Madrid, 1850-1930. Nueva York, Oxford University Press, 2018.

      LOBATO FRANCO, Isabel. «Las condiciones de la vida obrera en Sevilla. La salud, 1900-1975». Carlos Arenas Posadas (ed.). Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 159-182.

      LÓPEZ FERNÁNDEZ, Miguel (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada, Libargo, 2018.

      ____ «El Miserere de Eslava: los documentos del privilegio de Sevilla». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 951-968.

      ____ La aplicación del Motu Proprio sobre música sagrada de Pío X en la archidiócesis de Sevilla (1903-1910): gestión institucional y conflictos identitarios. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2014. http://digibug.ugr.es/handle/10481/34643 [Consulta: 15/03/2019].

      LÓPEZ MARINAS, Juan Manuel. «La Asociación de Cultura Musical en Toledo (1924-1933)». Archivo secreto. Revista cultural de Toledo, n.º 5 (2011), pp. 66-82.

      LÓPEZ MARINAS, Juan Manuel y TORTELLA CASARES, Jaime. «La Asociación de Cultura Musical (1922-1936): Boccherini en algunos de sus conciertos». Revista de Musicología, vol. 31, n.º 2 (2008), pp. 523-556.

      LÓPEZ-CALO, José. Nemesio Otaño: Medio siglo de música religiosa en España. Madrid, ICCMU, 2010.

      LUCUIX MÁRQUEZ, Enrique. La marecita. Diálogo en prosa. Sevilla, Imp. de Francisco de P. Díaz, 1910. https://archive.org/details/lamarecitadialog3211lucu/page/n3 [Consulta: 03/12/2018].

      LUENGO, Jordi. «Tanguistas de una bohemia olvidada». Dossiers feminiestes, n.º 7 (2003), pp. 119-142.

      LUIS MARTÍN, Francisco de. El grupo monárquico de ABC en la Segunda República española (1931-1933). Salamanca, Universidad de Salamanca, Universidad de Extremadura, 1987.

      MADRID CALZADA, Rufino Manuel. «La educación de las clases populares sevillanas: 1900-1975». Industria y clases trabajadoras en la Sevilla del siglo XX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1995, pp. 183-198.

      MAHAMUD, Patricia G. y GARCÍA, Miguel D. «10 vidas de ABC. Historia de los directores de ABC de Sevilla». Antonio Checa Godoy et al (eds.). ABC de Sevilla, un diario y una ciudad: análisis de un modelo de periodismo local. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2007, pp. 267-284.

      MARÍN LÓPEZ, Miguel Ángel. «Contar la Historia desde la periferia: música y ciudad desde la musicología urbana». Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, año 7, vol. 2 (2014), pp. 10-30.

      ____ Music on the margin: urban musical life in the eighteenth-century Jaca (Spain). Kassel, Reichenberger, 2002.

      MARINERO, Cristina. «Argentinita, La. “Encarnación López Júlvez”». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE, 2002. Madrid, SGAE e INAEM, 1999, vol. 1, pp. 665-666.

      MÁRMOL, Francis. «El flamenco que unió a Pablo Picasso y Sergei Diághilev». El Mundo (13/04/2015). https://www.elmundo.es/andalucia/2015/04/13/552b8ed4268e3ec 9108b456b.html [Consulta: 02/03/2019].

      MARTÍN DE SAGARMÍNAGA, Joaquín. Diccionario de cantantes líricos españoles. Madrid, Fundación Caja de Madrid, 1997.

      MARTÍNEZ DEL FRESNO, Beatriz. «Mujeres y danza en la escena moderna. Isadora Duncan en las revistas ilustradas en la Edad de Plata (1914-1931)». Carmen Cecilia Piñero Gil y Eulalia Piñero Gil (eds.). Arte y mujer: visiones de cambio y desarrollo social. Madrid, Horas y horas, 2009, pp. 109-157. ____ «Música y compromiso social en 1927: la revista “Post-Guerra”». Revista de Musicología, vol. 32, n.º 1 (2009), pp. 513-536.

      ____ «La identidad española en El sombrero de tres picos: Coreografía de un ballet hispano-ruso». José Luis Caramés Lage, Carmen Escobedo de Tapia y Jorge Bueno Alonso (eds.). El discurso artístico norte y sur: eurocentrismo y transculturalismos. Oviedo, Universidad de Oviedo, 1998, vol. 2, Tomo 13, pp. 457-499.

      MARTÍNEZ OLMEDILLA, Augusto. Los teatros de Madrid. Anecdotario de la farándula madrileña. Madrid, José Ruiz Alonso, 1947.

      MARTÍNEZ VELASCO, Julio. Aquellos viejos teatros sevillanos. Memorias de un crítico. Sevilla, Junta de Andalucía, 2011.

      ____ El Teatro Lope de Vega. Sus primeros setenta años. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1999.

      MASSINE, Léonide. My life in ballet. Londres, Macmillan & Co, 1968.

      MATÍA POLO, Inmaculada. «Decir España es decir Pastora Imperio». Elena Torres Clemente et al. (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 107-126.

      MENA, José María de. Historia del Conservatorio Superior de Música y Escuela de Arte Dramático de Sevilla. Sevilla, Conservatorio Superior de Música de Sevilla, Alpuerto, 1984.

      ____ Personajes sevillanos célebres en la historia. Sevilla, JRC editor, 1983.

      ____ Historia de Sevilla. Sevilla, Caja de Ahorros Provincial San Fernando de Sevilla, 1970.

      MÉNDEZ MORENO, José Joaquín. La Sociedad Filarmónica Sevillana y el Teatro de San Fernando a través de la revista “El Orfeo Andaluz” en su segunda época (1847-48). Trabajo Fin de Máster, Universidad Internacional de Andalucía, 2015. http://hdl.handle.net/10334/3506 [Consulta: 28/02/2018].

      MÉNDEZ PAGUILLO, Jesús Carlos. «Manolo, dibujante de la revista satírica Don Cecilio de Triana». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.º 42 (2017). https://institucionales.us.es/ambitos/manolo-dibujante-la-revista-satirica-don-cecilio-triana/ [Consulta: 13/11/2018].

      MIGUEL BERNAL, Antonio y LACROIX, Jacques. «Aspects de la sociabilité andalouse. Les associations sevillanes (XIX-XX)». Mélanges de la Casa de Velázquez, vol. 11, n.º 1 (1975), pp. 435-508.

      MINA APAT, M.ª Cruz. «ABC en la preparación ideológica del 18 de julio». Manuel Tuñón de Lara (ed.). Comunicación, cultura y política durante la II República y la Guerra Civil. II Encuentro de Historia de la Prensa. Vol. 2. 1990. España (1931-1939). Bilbao, Universidad del País Vasco, 1990, pp. 11-33.

      MONTIJANO RUIZ, Juan José. El problema de la denominación de los subgéneros teatrales. Una aportación al estudio de la historia escénica española. Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2010.

      ____ Historia del teatro olvidado: la revista (1864-2009). Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2009. https://hera.ugr.es/tesisugr/18510413.pdf [Consulta: 04/11/2018].

      ____ Aproximación a la historia del teatro frívolo español, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2000.

      MONTOTO, Santiago. «El teatro, el baile y la danza en Sevilla». Archivo Hispalense, vol. 33, n.º 103-104 (1960), pp. 371-385.

      MORA, Kiko. «Flamenc@s olvidad@s (I): Telesforo del Campo». Cadáver paraíso. Del espectáculo popular en la modernidad (13/02/2018) [Blog]. https://cadaverparaiso.wordpress. com/2018/02/13/flamencs-olvidads-i-telesforo-del-campo/ [Consulta: 24/02/2019].

      ____ «Y dale con Otero!... Flamencos en la Exposición Universal de París de 1900». Cadáver paraíso. Del espectáculo popular en la modernidad [Blog] (03/06/2016). https://cadaverparaiso. wordpress.com/2016/06/03/y-dale-con-otero-flamencos-en-la-exposicion-universal-de-paris-de-1900/ [Consulta: 28/02/2019].

      MORAL RUIZ, Carmen del. «Opereta a la española». Tomás Marco (ed.). El rey que rabió. Madrid, Teatro de la Zarzuela, 2008.

      ____ El género chico. Ocio y teatro en Madrid (1880-1910). Madrid, Alianza Editorial, 2004.

      MORALES SARO, M.ª Cruz. «Teatros». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 10, p. 209.

      MORÁN, Alfredo. Joaquín Turina a través de sus escritos. Madrid, Alianza Música, 1997.

      MOREL BOROTRA, Natalie. «La ópera vasca. Tentativas para la creación de una ópera nacional (1884-1936)». Álvaro Torrente y Emilio Casares Rodicio (eds.). La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid, ICCMU, Universidad Complutense de Madrid, 2001, vol. 2, pp. 301-324.

      MORENO GARCÍA, Pedro. María Reyes. Madrid, Sociedad de Autores Españoles, 1926. https://archive.org/stream/mariareyeszarzue3678nava/mariareyeszarzue3678nava_djvu.txt [Consulta: 13/11/2018].

      MORENO MENGÍBAR, Andrés. La ópera en Sevilla en el siglo XIX. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1998.

      ____ «Crisis y transformación de la prostitución en Sevilla (1885-1920)». Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, n.º 25, 1997, pp. 119-134.

      ____ «Teatro musical y sociabilidades diferenciales en Sevilla durante la Restauración». Ana Sofía Pérez-Bustamante Mourier, Alberto Romero Ferrer y Marieta Cantos Casenave (eds.). Historia y crítica del teatro de comedias del siglo XIX: … y la burguesía también se divierte. El Puerto de Santa María, Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1995, pp. 139-147.

      ____ La ópera en Sevilla (1731-1992). Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1994.

      MUNETA MARTÍNEZ DE MORETÍN, Jesús María. «El P. Otaño, alma de la reforma de la música religiosa en la primera mitad del siglo XX». Musiker. Cuadernos de música, n.º 1 (1983), pp. 129-151.

      MUÑOZ, Matilde. Historia del teatro en España. III. La zarzuela y el género chico. Madrid, Editorial Tesoro, 1946.

      MURGA CASTRO, Idoia. «Argentina vs. Argentinita: El amor brujo en dos modelos de compañía de danza en la Edad de Plata». Elena Torres Clemente et al. (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017, pp. 147-188.

      ____ «La Argentina y La Argentinita, bailarinas de la Edad de Plata». Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, vol. 85-86 (2012), pp. 11-24.

      NAGORE FERRER, María y PIQUER SANCLEMENTE, Ruth. «La crítica musical de César M. Arconada, paradigma del intelectualismo vanguardista en los años veinte». Revista de Musicología, vol. 33, n.º 1-2 (2010), pp. 139-158.

      NAGORE FERRER, María; SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia y TORRES CLEMENTE, Elena. (eds.). Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. Madrid, ICCMU, 2009.

      NAVARRO GARCÍA, José Luis; y ROPERO NÚÑEZ, Miguel (eds.). Historia del flamenco. Sevilla, Ediciones Tartessos, 1995. 3 Vols.

      NERI DE CASO, José Leopoldo. «Regino Sainz de la Maza (1896-1981) y el renacimiento guitarrístico del siglo XX». Revista de Musicología, vol. 33, n.º 1-2 (2010), pp. 555-562.

      NÚÑEZ PÉREZ, M.ª Gloria. «La memoria fragmentada: el diario de Diego Martínez Barrio en el exilio francés». Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (eds.). Literatura y cultural del exilio español de 1939 en Francia. Salamanca, Grexel, 1998, pp. 519-528.

      NÚÑEZ RIVERO, José María y MARTÍNEZ SEGARRA, Rosa María. «Participación de las élites económicas en los primeros intentos de institucionalización del régimen de Primo de Rivera: Somatén y Unión Patriótica». Revista de Derecho Político, n.º 15 (1982), pp. 151-168.

      ORTIZ DE ZÚÑIGA, Diego. Anales eclesiásticos y seculares de la muy noble y muy leal ciudad de Sevilla. Madrid, Imp. Real, 1795. 5 Tomos.

      ORTIZ JURADO, Auxiliadora. «La vida musical en Córdoba a través de la prensa periódica (1841-1856)». José Carlos Gómez Villamandos (ed.). I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Córdoba, Universidad de Córdoba, 2010, pp. 398-400.

      ____ La vida musical en Córdoba a través de la prensa periódica (1841-1856). Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Córdoba, 2007.

      ORTIZ NUEVO, José Luis. Pepe el de la Matrona. Recuerdos de un cantaor sevillano. Sevilla, Athenaica, 2016.

      ____ A su paso por Sevilla. Noticias del flamenco en Serva, desde sus principios hasta la conclusión del siglo XIX. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1996.

      ____ ¿Se sabe algo? Viaje al conocimiento del arte flamenco según los testimonios de la prensa sevillana del XIX, desde comienzos del siglo hasta el año en que murió Silverio Franconetti (1812-1889). Sevilla, El Carro de la Nieve, 1990.

      ORTIZ VILLALBA, Juan. «Prensa “nacional” y discurso antimasónico durante la Guerra Civil (el diario La Unión de Sevilla entre julio y diciembre de 1936)». José Antonio Ferrer Benimeli (ed.). Masonería, revolución y reacción. Alicante, Diputación Provincial de Alicante, Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert, 1990, vol. 1, pp. 411-439.

      OSUNA LUCENA, M.ª Isabel. «La música en Sevilla durante 1850-1860». Laboratorio de arte, n.º 10 (1997), pp. 505-520.

      OTERO NIETO, Ignacio. «Treinta años de zarzuela en Sevilla. 1906-1936». Temas de Estética y Arte, n.º 24 (2010), pp. 315-362.

      ____ La música en las cofradías de Sevilla. Sevilla, Guadalquivir ediciones, 1997.

      PABLO ROMERO DE LA CÁMARA, María. Historia del Ateneo de Sevilla, 1887-1931. Sevilla, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, 2007.

      PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla. Buenos Aires, Ricordi, 1956.

      PALACIOS NIETO, María. «César M. Arconada, el crítico progresista de una vanguardia musical inexistente». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 153-193.

      ____ «(De)Construyendo la Música Nueva en Madrid en las décadas de 1920 y 1930». Revista de Musicología, vol. 32, n.º 1 (2009), pp. 501-512.

      ____ La renovación musical en Madrid durante la Dictadura de Primo de Rivera: El Grupo de los Ocho. Madrid, SEDEM, 2008.

      ____ «Hacia la búsqueda de la belleza: aproximación analítica a la música del grupo de los ocho en la década de 1920». Revista de Musicología, vol. 31, n.º 2 (2008), pp. 499-522.

      ____ «La representación de la mujer en los ballets españoles de principios del siglo XX: Antonia Mercé, La Argentina». Celsa Alonso González, Carmen Julia Gutiérrez González y Javier Suárez Pajares (eds.). Delantera de paraíso: estudios en homenaje a Luis G. Iberni. Madrid, ICCMU, 2008, pp. 517-530.

      ____ El Grupo de los Ocho y la música en Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2007.

      ____ «Nueva música sinfónica: acogida crítica y análisis de Sinfonietta». Cuadernos de Música Iberoamericana, n.º 11 (2006), pp. 123-140.

      PARRALEJO MASA, Francisco. «Jóvenes selectos: Salazar y Ortega en el entorno europeo de su generación (1914-1936)». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 55-93.

      PAZ, Xavier de. «Los sobrinos del capitán Grant». Mundoclásico.com [Página web] (29/07/2004). https://www.mundoclasico.com/articulo/6374/Los-sobrinos-del-capit %C3%A1n-Grant [Consulta: 27/11/2018].

      PEMARTÍN SANJUÁN, José. Los valores históricos en la dictadura española. Madrid, Editorial Arte y Ciencia, 1928.

      PEMARTÍN, Julián. El cante flamenco. Guía alfabética. Madrid, Afrodisio Aguado, 1966.

      PENALVA MORA, Vicente. «El orientalismo en la cultura española en el primer tercio del s. XX. La Sociedad Teosófica Española (1888-1940)». Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284456/ vpm 1de1. pdf?sequence=1 [Consulta: 18/11/2015].

      PEÑA GUERRERO, M.ª Antonia. Clientelismo político y poderes periféricos durante la Restauración: Huelva, 1874-1923. Huelva, Universidad de Huelva, 2010.

      PEÑUELA JIMÉNEZ, Agustín. «Casa de préstamos. Sevilla. Detalle de entidades». Aportes para una Historia de la Banca en Andalucía (1780-1936) [Blog] (03/06/2011). https://bancaandalucia.blogspot.com.es/2011/06/ [Consulta: 18/12/2018].

      PEÑUELA, Agustín. «Crédit Lyonnais». Aportes para una Historia de la Banca en Andalucía (1780-1936). [Blog] (19/04/2011). http://bancaandalucia.blogspot.com.es/2011/04/ credit-lyonnais.html [Consulta: 15/11/2015].

      PÉREZ BAZO, Javier. «Las “Soledades” gongorinas de Rafael Alberti y Federico García Lorca, o la imitación ejemplar». Criticón, n.º 74 (1998), pp. 125-154.

      PÉREZ COLODRERO, Consuelo. «Música, cultura y sociedad en el ámbito local: el caso de Andújar a través del semanario El Guadalquivir (1907-1917)». El futuro del pasado: revista electrónica de historia, n.º 8 (2017), pp. 445-471.

      ____ «De Fernando Palatín a Francisco Cuenca Benet: algunos apuntes sobre los inicios de la Musicología Andaluza». Domingo Sánchez-Mesa Martín y Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (eds.). Diálogos de Arte. Homenaje al profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín. Granada, Universidades de Granada, Almería, Málaga y Jaén, 2015, pp. 755-765.

      ____ «El nacimiento de la historiografía musical andaluza: la Galería de músicos andaluces contemporáneos de Francisco Cuenca Benet y la reivindicación de la identidad cultural de Andalucía». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 1599-1620.

      ____ Francisco Cuenca Benet (1872-1943) y su aportación a la cultura andaluza. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2011. http://digibug.ugr.es/handle/10481/17609 [Consulta: 31/01/2018].

      PÉREZ ESCOLANO, Víctor. Aníbal González. Sevilla, Diputación Provincial, 1973.

      PÉREZ GUTIÉRREZ, Mariano. Falla y Turina a través de su epistolario. Sevilla, Editorial Alpuerto, 1982.

      PÉREZ MERINERO, David. «Adelina Durán». Papeles Flamencos [Blog] (13/07/2018). http://www.papelesflamencos.com/2010/07/adelina-duran.html [Consulta: 11/01/2019].

      ____ «Vedrines». Papeles flamencos [Blog] (27/03/2012). http://www.papeles flamencos.com/2012/03/ vedrines.html [Consulta: 04/03/2019].

      PÉREZ ZALDUONDO, Gemma. «La crítica musical en la prensa artística y literaria española (1920-1936)». Luis Henares Cuéllar y M.ª Dolores Caparrós Masegosa (eds.). La crítica de arte en España (1830-1936). Granada, Universidad de Granada, 2008, pp. 315-336.

      ____ «Las sociedades musicales en Almería, Granada y Sevilla entre 1900 y 1936». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 8-9 (2001), pp. 323-336.

      ____ «El auge de la música en Sevilla durante los años veinte». Revista de Musicología, vol. 20, n.º 1 (1997), pp. 655-668.

      ____ «Apuntes para la evaluación de la actividad de las Sociedades Musicales en España (1921-1925)». Anuario Musical, n.º 51 (1996), pp. 203-216.

      PERFECTO GARCÍA, Miguel Ángel. «Corporativismo y catolicismo social en la Dictadura de Primo de Rivera». Studia histórica. Historia contemporánea, n.º 2 (1984), pp. 123-147 PERSIA, Jorge de. «Del modernismo a la modernidad». Alberto González Lapuente (ed.). Historia de la música en España e Hispanoamérica. Vol. 7: La música en España en el siglo XX. Madrid, Fondo del Cultura Económica de España, pp. 24-100.

      PINEDA NOVO, Daniel. Antonio Ramírez, el baile gitano de Jerez. Jerez de la Frontera, Centro Andaluz de Flamenco, 2005.

      ____ Juana “La Macarrona” y el baile en los cafés cantantes. Cornellà de Llobregat, Aquí Más Multimedia, 1996.

      PIQUER SANCLEMENTE, Ruth. «Concerto de Manuel de Falla (1923-1926): más allá del neoclasicismo, ¿una obra cubista?». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 21-38.

      ____ «Neoclasicismo musical en España: discursos filosóficos, estéticos y críticos (1915-1936)». Azafea. Revista de Filosofía, n.º 15 (2013), pp. 136-168.

      ____ «El semanal España (1915-1924) y la crítica musical: novecentismo y renovación». Pilar Ramos López (ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Logroño, Universidad de la Rioja, 2012, pp. 81-101.

      ____ «El neoclasicismo musical francés según La Revue Musicale: un modelo para Adolfo Salazar y la crítica española». Teresa Cascudo García-Villaraco y María Palacios Nieto (eds.). Los señores de la crítica: Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950). Sevilla, Doble J, 2011, pp. 95-122.

      ____ Clasicismo moderno, neoclasicismo y retornos en el pensamiento musical español (1915-1939). Sevilla, Doble J, 2010.

      ____ El concepto estético de clasicismo moderno en la música española (1915-1939). Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2009. http://eprints.ucm.es/13304/1/ T31086.pdf [Consulta: 13/02/2015].

      ____ «Aspectos estéticos del Neoclasicismo musical en la obra de Ernesto Halffter». Cuadernos de Música Iberoamericana, n.º 11 (2006), pp. 51-82.

      ____ «Clasicismo, Nuevo Clasicismo y Neoclasicismo. Aproximación al concepto estético de Neoclasicismo musical en España». Revista de Musicología, n.º 28, vol. 2 (2005), pp. 977-998.

      PLATA, Juan de la. «Antonio López Clavijo». Real Academia de la Historia. http://dbe.rah.es/ biografias/58808/antonio-lopez-clavijo [Consulta: 19/01/2019].

      PONCE ALBERCA, Julio. Del poder y sus sombras: José Cruz Conde (1878-1939). Semblanza biográfica y perfiles ideológicos de una figura política andaluza. Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 2001.

      PORTILLO, Rafael y CASADO, Jesús. Abecedario del Teatro. Sevilla, Padilla Libros y Centro Andaluz de Teatro, 1992.

      POTTER, Jonathan. La representación de la realidad: discurso, retórica y construcción social. Barcelona, Paidós, 1998.

      PRESAS, Adela. «La recepción de la ópera en la crítica musical española del primer tercio del siglo XX». Leticia Sánchez de Andrés y Adela Presas (eds.). Música, ciencia y pensamiento en España e Iberoamérica durante el siglo XX. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 2013, pp. 441-464.

      PRESTON, Paul. El holocausto español: Odio y exterminio en la Guerra Civil y después. Barcelona, Debate, 2011.

      PRIETO, Indalecio. De mi vida: Recuerdos, estampas, siluetas, sombras. México, Oasis, 1975.

      PULLA ESCOBAR, Elisa. «La música en las Semanas de la EIA de Sevilla». Miguel López Fernández (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada, Libargo, 2018, pp. 127-150.

      ____ «La música en la Exposición Iberoamericana de Sevilla: una primera aproximación». Leitmotiv, n.º 3 (2013), pp. 36-49.

      RAMOS FERNÁNDEZ, Carolina. El teatro en Sevilla durante la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929. Tesis doctoral, Universidad de Sevilla, 2015. https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/39172 [Consulta: 27/01/2019].

      ____ «Notas sobre el teatro en Sevilla durante la EIA del año 1929». Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, n.º 17 (2008), pp. 293-312.

      RAMOS LÓPEZ, Pilar (ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Logroño, Universidad de la Rioja, 2012.

      RAYA, Andrés. «Miguel Milena y el otro Niño de Marchena». Flamenco en mi memoria [Blog] (16/07/2013). http://memoriaflamenca.blogspot.com/ 2013/07/miguel-milena-y-el-otro-nino-de-marchena.html [Consulta: 26/01/2019].

      RESTELLI, Graciella Beatriz. «Un aporte al estudio de la música en el teatro popular de Buenos Aires durante la década del 20: el caso de las obras para Narcisín». Ana María Olivencia et al. (eds.). Hacia la superación de la disyuntiva teoría-praxis en la música. Prácticas y (etno)estéticas musicales. Actas de la XXI Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología y XVII Jornadas Argentinas de Musicología. Buenos Aires, Asociación Argentina de Musicología e Instituto Nacional de Musicología, 2015, pp. 323-335.

      REVERTER, Arturo. «Lázaro, Hipólito». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 6, pp. 186-818.

      REYERO, Francisco. Historias de la radio. Una radiografía política, cultural y sentimental del siglo pasado en Andalucía. Sevilla, Fundación José Manuel Larra, 2006.

      REYES, Antonio. “D. Criterio”. Treinta años de crítica taurina en El Liberal de Sevilla. Sevilla, [s.e.], 1932. http://bibliotecadigital.jcyl.es/bdtau/es/consulta/registro.cmd?id=14827 [Consulta: 26/06/2018].

      REYLES, Carlos. El embrujo de Sevilla. Madrid, Talleres Poligráficos, 1922. https://archive.org/details/elembrujodesevi00reylgoog/page/n10 [Consulta: 18/01/2019].

      RINCÓN ÁLVAREZ, Manuel. Recuerdos de la Sevilla pintoresca de 1890 a 1910. Sevilla, Gráficas Sevillanas, 1960.

      RIOJA VÁZQUEZ, Eusebio y TORRES CORTÉS, Norberto. Niño Ricardo. Vida y obra de Manuel Serrapí Sánchez. Sevilla, Signatura, 2006.

      RIVERA MARTÍNEZ, Ruth. El hecho escénico en Valladolid a través de la prensa en el cambio de siglo (XIX-XX): una aproximación pragmático-discursiva. Tesis doctoral, Universidad de Valladolid, 2016.

      ROBLES MURES, Sebastián. Manuel Font de Anta y la música popular urbana española en el primer tercio del siglo XX: del cuplé a la copla. Actividad Académica Dirigida, Conservatorio Superior de Música de Sevilla, 2015.

      RODRÍGUEZ PORTABALES, Emilio. «A música relixiosa no repertorio da Coral de Ruada e a súa participación en actos relixiosos: A Coral de Ruada e a catedral de Ourense». Rudesindus. Publicación da Academia Auriense-Mindoniense de San Rosendo, vol. 11 (2018), pp. 271-320.

      ROJO, Gonzalo. «El Pena Hijo». Diario Sur (01/09/2017). https://www.diariosur.es/culturas/musica/pena-hijo-20170901005021-ntvo.html [Consulta: 24/02/2019].

      ROMERO FERRER, Alberto. El género chico. Introducción al estudio del teatro corto de fin de siglo (de su incidencia gaditana). Cádiz, Universidad de Cádiz, 1993.

      ROSELLI, John. «Il sistema produttivo, 1780-1880». Lorenzo Bianconi y Giorgio Pestelli (eds.). Storia dell’opera Italiana. Torino, EDT, 1987, vol. 4.

      ROSENTHAL, Harold. «Crabbé, Armand». Grove Music Online. Oxford, Oxford University Press, 2002. https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.O010063 [Consulta: 26/05/2018].

      RUESGA BONO, Julián. «El primer jazz en Sevilla». Tomajazz [Página web] (20/01/2016). https://www.tomajazz.com/web/?p=21964 [Consulta: 08/03/2019].

      RUIZ ACOSTA, María José. «El despegue de la “Buena Prensa” y El Correo de Andalucía en la Sevilla de comienzos del siglo XX». Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, n.º 2 (1999), pp. 229-240.

      ____ «La Unión: el difícil equilibrio de un diario de información general en la Sevilla de 1918». Archivo hispalense. Revista histórica, literaria y artística, Tomo 79, n.º 242 (1996), pp. 51-74.

      RUIZ ACOSTA, M. J. y BRAOJOS GARRIDO, A. José Laguillo, periodista sevillano: estudio y textos. Sevilla, Asociación Universitaria Comunicación y Cultura, 2000.

      RUIZ CARBAYO, Ángela. «La vida musical en la Sevilla de entresiglos: Luis Leandro Mariani González (¿1858?-1925)». Miguel López Fernández (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada, Libargo, 2018, pp. 107-126.

      ____ «Nuevas fuentes para el estudio de la música sevillana: el archivo musical de Luis Leandro Mariani González (¿1858?-1925)». Javier Marín López et al. (eds.). Musicología global, musicología local. Madrid, SEDEM, 2013, pp. 1637-1652.

      ____ El compositor Luis Leandro Mariani González: ecos de la Sevilla musical a caballo entre los siglos XIX y XX. Trabajo Fin de Máster, Universidad de Granada, 2012.

      ____ Luis Leandro Mariani González (¿1858?-1925). Época y obra. Actividad Académica, Conservatorio Superior de Sevilla, 2009.

      RUIZ JIMÉNEZ, Juan. «Miguel de Cervantes en la Sevilla de Francisco Guerrero: un paisaje musical compartido». María de los Ángeles Zurilla Cariñaña y Pilar Tomás González (eds.). El libro de la 55 SMRC: Semana de Música Religiosa de Cuenca. Castilla La Mancha, Universidad de Castilla La Mancha, 2016, pp. 84-121.

      RUIZ JIMÉNEZ, Juan y LIZARÁN RUS, Ignacio José. Paisajes sonoros históricos (c. 1200-c. 1800). [Página web]. http://historicalsoundscapes.com/ [Consulta: 24/01/2018].

      RUIZ JURADO, Alicia. «La música en la Málaga republicana a través del periódico “El diario de Málaga”». Música oral del Sur, n.º 13 (2016), pp. 155-192.

      RUIZ SÁNCHEZ, José Leonardo. «Periodismo católico en Sevilla. De la Asociación de la Buena Prensa a la Junta Nacional de Prensa Católica (1900-1925)». José Leonardo Ruiz Sánchez (ed.). Catolicismo y comunicación en la historia contemporánea. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2005, pp. 103-199.

      ____ Política e Iglesia durante la Restauración: la Liga Católica de Sevilla (1901-1923). Sevilla, Diputación Provincial, 1994.

      RUIZ-MANJÓN CABEZA, Octavio. «La Dictadura de Primo de Rivera y la consolidación del sentimiento republicano en España. Una interpretación del Partido Radical». Revista de Historia Contemporánea, n.º 1 (1982), pp. 167-177.

      RYE, Howard. «The Southern Syncopated Orchestra». Black Music Research Journal, vol. 29, n.º 2 (2009), pp. 153-228.

      SÁ, Vanda de y FIALHO CONDE, Antónia. Paisagem Sonora e Património Musical Das Cidades. Évora, Universidade de Évora, [En prensa].

      SAIZ GARCÍA, M.ª Dolores. «Nuevas fuentes historiográficas». Historia y comunicación social, n.º 1 (1996), pp. 131-144.

      SAIZ GARCÍA, M. D. y FUENTES ARAGONÉS, Juan Francisco. «La prensa como fuente histórica». Miguel Artola Gallego (ed.). Enciclopedia de historia de España. Madrid, Alianza, 1993, vol. 7, pp. 525-582.

      SALAS PASCUAL, Roger. «Encarnación López, La Argentina (del éxito al silencio de la historia)». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 1 (1996), pp. 87-96.

      SALAS, Nicolás. «El primer número de El Correo salió el 1 de febrero de 1899». El Correo de Andalucía (29/01/2016). http://elcorreoweb.es/sevilla/el-primer-numero-de-el-correo-salio-el-1-de-febrero-de-1899-IA1310497 [Consulta: 12/03/2018].

      ____ Sevilla: Crónicas del siglo XX. Tomo 1: 1895-1920. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991.

      ____ Sevilla: Crónicas del siglo XX. Tomo 2: 1921-1940. Sevilla, Universidad de Sevilla, 1991.

      SALAÜN, Serge. «Cuplé y variedades». S. Salaün, Evelyn Ricci y Marie Salgues (eds.). La escena española en la encrucijada (1890-1910). Madrid, Fundamentos, 2005, pp. 125-152.

      ____ El cuplé (1900-1936). Madrid, Austral, 1990.

      ____ «Los bufos en España». Fundación Juan March [Página web]. https://www.march.es/publicaciones/ensayos-tme/ensayo.aspx?p0=12&l=2 [Consulta: 21/06/2018].

      SALAZAR, Adolfo. Textos de crítica musical en el periódico El sol (1918-1936). Antología y listado de artículos con introducción y selección de José María García Laborda y Josefa Ruiz Vicente. Sevilla, Doble J, 2009.

      SALGADO, Susana. «Damiani, Víctor». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 4, pp. 351-352.

      SAMUELS, David; MEINTJES, Louise; OCHOA, Ana María y PORCELLO, Thomas. «Soundscapes: Toward a Sounded Anthropology». Annual Review of Anthropology, n.º 39 (2010), pp. 329-345.

      SÁNCHEZ DE ANDRÉS, Leticia. Música para un ideal. Pensamiento y actividad musical del krausismo e institucionismo españoles (1954-1936). Madrid, SEDEM, 2009.

      ____ «Aproximaciones a la actividad y el pensamiento musical del krausismo e institucionismo españoles». Cuadernos de Música Iberoamericana, n.º 13 (2007), pp. 65-112.

      ____ La música en el ideario y la acción del krausismo e institucionismo españoles. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2006.

      ____ «El pensamiento estético del krausismo español y su proyección en la investigación musicológica y la crítica musical». Revista de Musicología, n.º 28, vol. 2 (2005), pp. 961-976.

      SÁNCHEZ GARCÍA, Fernando. La correspondencia inédita entre Falla y Pemán. Sevilla, Alfar, 1971.

      SÁNCHEZ GÓMEZ, Pedro José. La música y el Ateneo de Sevilla (1887-2003). Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004.

      ____ «Eduardo Torres Pérez». Enrique Barrero González (ed.). Diccionario de Ateneístas. Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004, vol. 2, pp. 351-353.

      SÁNCHEZ LÓPEZ, Virginia. Música, prensa y sociedad en la provincia de Jaén durante el siglo XIX. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses, 2014.

      ____ Jaén y la música en el siglo XIX. La vida musical en una provincia española a través de la prensa. Tesis doctoral, Universidad de Jaén, 2013. http://ruja.ujaen.es/handle/ 10953/856 [Consulta: 31/01/2018].

      SÁNCHEZ PEDROTE, Enrique. Apuntes para una historia musical de Sevilla. Sevilla, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Sevilla, 1983.

      ____ Turina y Sevilla. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 1982.

      SÁNCHEZ SÁNCHEZ, Víctor. «Resonancias tristanescas en la ópera española: Wagnerismo en las óperas de Conrado del Campo». Anuario Musical, n.º 65 (2010), pp. 145-170.

      SANCHO DEL BOSQUE, Blas. «La música vocal-operística del siglo XX». Enrique Banús Irusta (ed.). El legado musical del siglo XX. Navarra, Universidad de Navarra, 2002, pp. 123-150.

      SANDOVAL PÉREZ, Margarito. Catálogos de documentos de arte 33. Noticias y opiniones sobre música, cine, teatro y artes plásticas en el periódico Excélsior durante 1924. México, Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Estéticas, 2009.

      SANTIAGO, Antón de. «Nieto Iglesias». Emilio Casares Rodicio et al. (eds.). Diccionario de la música española e hispanoamericana. Madrid, SGAE e INAEM, 2002, vol. 7, pp. 1035.

      SAPENA MARTÍNEZ, Sergio. La Sociedad Filarmónica de Valencia (1911-1945): origen y consolidación. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Valencia, 2007.

      SCHAFER, R. Murray. The Tuning of the World. New York, Knopf, 1977.

      SCHOUVALOFF, Alexander. The Art of Ballets Russes. The Serge Lifar Collection of Theater Designs, Costumes, and Paintings at the Wadsworth Atheneum, Hartford, Connecticut. New Haven, Yale University Press, 1998.

      SERRERA CONTRERAS, Ramón María. «Norberto Almandoz Mendizábal». Enrique Barrero González (ed.). Diccionario de Ateneístas. Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004, vol. 2, pp. 43-45.

      SIEMENS HERNÁNDEZ, Lothar. «Sobre la ópera española y la ópera en español». Revista de Musicología, n.º 31, vol. 1 (2008), pp. 241-247.

      SIERRA ALONSO, María. «La casa Ybarra: política de honor y política de interés». Historia social, n.º 36 (2000), pp. 3-20.

      ____ La política del pacto: el sistema de la Restauración a través del Partido Conservador sevillano (1874-1923). Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1996.

      ____ «Partidos y líderes políticos en la Sevilla de la Restauración: conservadores y liberales». Revista de Historia Contemporánea, n.º 7 (1996), pp. 67-102.

      ____ La familia Ybarra, empresarios y políticos. Sevilla, Muñoz Moya Montraveta, 1992.

      SMITH, Susan J. «Soundscape», Area, vol. 26, n.º 3 (1994), pp. 232-240.

      SOBRINO SÁNCHEZ, Ramón. «Circulación de repertorio y compañías teatrales en España a través de las fuentes historiográficas: un camino por recorrer». José Ignacio Suárez García et al. (eds.). Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018, pp. 265-282.

      ____ «Paisaje musical de Madrid en el primer tercio del siglo XX: las instituciones orquestales y la Banda Municipal de Madrid». Reçerca musicológica, vol. 14-15 (2004-2005), pp. 165-166.

      ____ «La crisis del género lírico español en la primera década del siglo XX: una revisión de las fuentes hemerográficas». Cuadernos de Música Iberoamericana, vol. 2-3 (1996), pp. 213-233.

      ____ «Un estudio de la prensa musical española en el siglo XIX: vaciado científico e índices de la prensa musical española». Revista de Musicología, vol. 16, n.º 6 (1993), pp. 3510-3518.

      SOCIEDAD SEVILLANA DE CONCIERTOS. Memoria presentada por la junta directiva a los señores socios en la junta general ordinaria de 30 de junio de 1926. Sevilla, Tip. Zarzuela, 1926.

      SOCIEDAD SEVILLANA DE CONCIERTOS. Memoria presentada por la junta directiva a los señores socios en la junta general ordinaria de 25 de junio de 1923. Sevilla, Tip. Zarzuela, 1923.

      SOKOLOWA, Lydia. Dancing for Diághilev. Londres, Murray, 1960.

      SOLANA RUIZ, José Luis. «Las clases sociales en Andalucía. Un recorrido sociohistórico». Gazeta de Antropología, n.º 16 (2000). http://www.gazeta-antropologia.es/?p=3365 [Consulta: 19/03/2018].

      SORIA ALEMANY, Antonio. Joaquín Turina (1882-1949). Aportaciones al modernismo musical español. Su obra para piano. Tesis doctoral, Universitat de València, 2005.

      STEINGRESS, Gerhard. Sociología del cante flamenco. Jerez, Centro Andaluz de Flamenco, 1993.

      STROHM, Reinhard. Music in late Medieval Bruges. Oxford, Oxford University Press, 1990.

      SUÁREZ GARCÍA, José Ignacio; SOBRINO SÁNCHEZ, Ramón y CORTIZO, M.ª Encina (eds.). Música lírica y prensa en España (1868-1936): ópera, drama lírico y zarzuela. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2018.

      SUÁREZ GARMENDIA, José Manuel. Arquitectura y Urbanismo en Sevilla durante el siglo XIX. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, 1986.

      SUÁREZ-PAJARES, Javier. Música española entre dos guerras. 1914-1945. Granada, Fundación Archivo Manuel de Falla, 2002.

      ____ «Introducción. El periodo de entreguerras como ámbito de estudio de la música española». Javier Suárez-Pajares (ed.). Música española entre dos guerras. 1914-1945. Granada, Fundación Archivo Manuel de Falla, 2002, pp. 7-17.

      SUBIRÁ, José. «Puccini y el puccinismo en Madrid. Evocación conmemorativa de un centenario». Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, n.º 7 (1958), pp. 41-68.

      TAVERA GARCÍA, Susanna. «Els anarcosindicalistes catalans i la dictadura». L’Avenç, n.º 72 (06/1984), pp. 62-67.

      TOLL, Gill. Heraldo de Madrid. Tinta catalana para la II República Española. Sevilla, Renacimiento, 2013.

      TORRENTE, Álvaro y CASARES RODICIO, Emilio. La ópera en España e Hispanoamérica. Madrid, ICCMU, Universidad Complutense de Madrid, 2001.

      TORRES CLEMENTE, Elena. «El “Nacionalismo de las esencias”: ¿una categoría estética o ética?». Pilar Ramos López (ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Logroño, Universidad de la Rioja, 2012, pp. 27-51.

      ____ «La imagen de Manuel de Falla en la crítica de Adolfo Salazar». María Nagore Ferrer, Leticia Sánchez de Andrés y Elena Torres Clemente (eds.). Música y cultura en la Edad de Plata, 1915-1939. Madrid, ICCMU, 2009, pp. 265-286.

      ____ Las óperas de Manuel de Falla. De La vida breve a El retablo de maese Pedro. Madrid, SEDEM, 2007.

      ____ «Manuel de Falla y la Sinfonietta de Ernesto Halffter: la historia de un magisterio plenamente asumido». Cuadernos de Música Iberoamericana, n.º 11 (2006), pp. 141-169.

      ____ «Manuel de Falla y El retablo de maese Pedro: una reinterpretación del romance español». Revista de Musicología, n.º 28, vol. 1 (2005), pp. 839-856.

      ____ Las óperas de Manuel de Falla, Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2004.

      TORRES CLEMENTE, Elena; GIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Francisco J.; AGUILAR HERNÁNDEZ, Cristina y GONZÁLEZ MESA, Dácil (eds.). El amor brujo, metáfora de la modernidad. Estudios en torno a Manuel de Falla y la música española del siglo XX. Madrid, INAEM y Fundación Archivo Manuel de Falla, 2017.

      TORRES FERNÁNDEZ, Ana Ruibérriz de. «Joaquín Turina y su desconocido repertorio de piezas para los cultos internos de las hermandades de Sevilla». Miguel López Fernández (ed.). Música en Sevilla en el siglo XX. Granada, Libargo, 2018, pp. 273-286.

      TORRES MULAS, Jacinto. Las publicaciones periódicas musicales en España (1812-1990). Estudio crítico-bibliográfico. Repertorio general. Madrid, Instituto de Bibliografía Musical Española, 1991.

      ____ «Orquestas y sociedades (1900-1939)». José López Calo, Ismael Fernández de la Cuesta y Emilio Casares Rodicio (eds.). España en la música de occidente: Actas del congreso internacional celebrado en Salamanca, 29 de octubre-5 de noviembre de 1985. Madrid, Ministerio de Cultura, 1987, vol. 2, pp. 351-368.

      TUÑÓN DE LARA, Manuel. Metodología de la historia social de España. Madrid, Siglo XXI, 1973.

      TUSELL GÓMEZ, Javier. Oligarquía y caciquismo en Andalucía (1980-1923). Barcelona, Planeta, 1976.

      TUSELL GÓMEZ, J.; MONTERO GARCÍA, Feliciano y MARÍN ARCE, José María (eds.). Las derechas en la España contemporánea. Barcelona, Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1977.

      VALERO ABRIL, Pilar. «La música en los cafés y en las asociaciones obreras: aproximación a un mapa sonoro de Murcia en el primer tercio del siglo XX». Pilar Ramos López (ed.). Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-1970). Logroño, Universidad de la Rioja, 2012, pp. 317-337.

      VALLECILLO LÓPEZ, J. «Las crónicas taurinas en verso de don Cecilio de Triana». Tauromaquia: historia, arte, literatura y medios de comunicación en Europa y América. Fátima Halcón y Pedro Romero de Solís (eds.). Sevilla, Universidad de Sevilla, 2016, pp. 609-620.

      VALLECILLO LÓPEZ, José. Don Cecilio de Triana y las fiestas de Sevilla. Sevilla, Ayuntamiento de Sevilla, 2009.

      ____ «Vicente Llorens Asensio». Enrique Barrero González (ed.). Diccionario de Ateneístas. Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004, vol. 2, pp. 208-209.

      VARGAS LIÑÁN, M.ª Belén. La música en la prensa española (1833-1874): fuentes y metodología. Estudio a través de las publicaciones periódicas de Granada. Tesis doctoral, Universidad de Granada, 2013. http://hdl.handle.net/10481/23756 [Consulta: 28/02/2018].

      ____ «La música en la prensa femenina andaluza del siglo XIX a través de “La Moda” de Cádiz». Francisco J. Giménez Rodríguez, Joaquín López González y Consuelo Pérez Colodrero (eds). El patrimonio musical de Andalucía y sus relaciones con el contexto ibérico. Granada, Universidad de Granada, 2008, pp. 345-364.

      ____ «La música en “El Álbum Granadino”: un periódico intelectual de mediados del siglo XIX». Revista de Musicología, vol. 28, n.º 1 (2005), pp. 426-442.

      VÁZQUEZ MONTALBÁN, Manuel. Cien años de canción y music-hall. Barcelona, Nortesur, 2014.

      VEGA PICHACO, Belén. «De “Musicalia” (Madrid, 1921) de Ortega y Gasset a “Musicalia” (La Habana, 1928-1932) de María Muñoz de Quevedo: estética musical e ideología que trascienden fronteras». Revista de Musicología, vol. 33, n.º 1-2 (2010), pp. 159-176.

      VELA MONTERO, José Antonio. «El proceso de evolución de la prensa durante el primer tercio del siglo XX». Ramón Reig y Concha Langa Nuño (eds.). La comunicación en Andalucía. Historia, estructura y nuevas tecnologías. Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2011, pp. 67-94.

      VELÁZQUEZ Y SÁNCHEZ, José. Anales de Sevilla de 1800 a 1850. Libro Quinto (1840-1949). [s.l.], Hijos de Fé, 1872.

      VICEDO BENEYTO, Pedro. «José del Castillo». Enrique Barrero González (ed.). Diccionario de Ateneístas. Sevilla, Ateneo de Sevilla, 2004, vol. 1, pp. 91-93.

      VILCHES, M.ª Francisca y DOUGHERTY, Dru. La escena madrileña entre 1926 y 1931: un lustro de transición. Madrid, Fundamentos, 1997.

      VILLAR LAMA, Arsenio y FERNÁNDEZ TABALES, Alfonso. «Reconstruir la historia del turismo a través de la prensa: la evolución del espacio turístico de Sevilla (1915-2015)». Cuadernos Geográficos, vol. 56, n.º 1 (2014), pp. 290-321.

      VV. AA. Estadísticas del Siglo XX en Andalucía. Sevilla, Instituto de Estadística de Andalucía, 2002.

      WIPPLINGER, Jonathan O. The Jazz Republic: Music, Race, and American Culture in Weimar Germany. Ann Arbor, University of Michigan Press, 2017.

      ZURITA, Mariano. El género chico. Madrid, Prensa Popular, 1920.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno