Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Una lectura feminista y lesbiana de la obra poética de Cristina Peri Rossi: exilio, cuerpo y deseo

  • Autores: Antonia López Valera
  • Directores de la Tesis: Milena Rodríguez Gutiérrez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2019
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Eugenia Fernández Fraile (presid.), María Pilar Núñez Delgado (secret.), María Jesús Fariña Busto (voc.), Vicente Cervera Salinas (voc.), Beatriz Ferrús Antón (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Estudios de las Mujeres, Discursos y Prácticas de Género por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • El trabajo de investigación se enmarca dentro de un aparato teórico y un posicionamiento crítico que parte de la crítica feminista y lesbiana, analizando la obra poética de Cristina Peri Rossi (1941), donde se evidencia una apuesta subversiva en torno al sistema hegemónico imperante. Estar en los márgenes, marcar una sexualidad periférica o plural, escribir desde el cuerpo y desde el deseo propio define un discurso diferente que apuesta por la libertad desde una óptica feminista y lesbiana.

      La Tesis se divide en tres partes:

      La primera parte recoge las aportaciones de la Teoría Crítica Feminista y Lesbiana. Se trata de construir una genealogía plagada de ausencias por el mero hecho de haber sido construida por una sola mirada, la heterocentrada, que se ha encargado de invisibilizar a las minorías. Incorporar la perspectiva de género al análisis textual, entender que la mirada crítica no es neutra, es clave para abordar la escritura y la lectura desde la igualdad y la pluralidad.

      La segunda parte se inicia con la dificultad de nombrar la categoría de “poesía lesbiana”, algo que inquieta y, a la vez, aporta nuevos significados: el deseo de nombrarse, de romper con la norma, de constituirse como sujetos activos… Todo ello impone una transgresión y una reivindicación, existimos como escritoras, como textos y como lectoras.

      Cristina Peri Rossi nos proporciona un sujeto identitario múltiple que se ha ido fraguando desde una posición descentralizada, un “estar en los márgenes” que le permite abordar el exilio, el cuerpo y el deseo desde una perspectiva fluida, cambiante, no rígida y que nos permite, como lectoras, no encasillarla, ni etiquetarla, ni abordar la vida y la literatura como un todo monolítico.

      El capítulo primero aborda el tema del exilio. La pérdida de cualquier identidad cuando has sido exiliada y a la par, una identidad, la de exiliada, que se va resquebrajando continuamente por los mecanismos del poder. Un sentimiento de pérdida y abandono en el que debemos reflexionar para guardar en la memoria.

      Sus poemas manifiestan el dolor, la pérdida, la ruptura, la escisión, donde las identidades se “dislocan” en una geografía confusa, en una ciudad nueva que no es la tuya y permaneces en una especie de doble vínculo con el “cuerpo social” que has dejado atrás (tus raíces) y con el que acontece, en ese deseo de asentarse en el nuevo lugar.

      En el segundo capítulo, Peri Rossi nos presenta los cuerpos de las mujeres desde sus realidades (salud/enfermedad, sujeto/objeto de deseo, agencia/pasividad). Se posiciona como parte activa, como sujeto deseado y deseante y logrando que se reconozca a un sujeto textual y sexual lesbiano, que transgrede y cuestiona el orden patriarcal.

      El análisis de cuerpo-texto y cuerpo-ciudad desenmascara los mecanismos del poder donde la norma será subvertida a través del goce corporal y se impone una nueva lectura de la ciudad como espacio público que nos conforma. Será la ciudad donde el sujeto poético se muestra corporalmente y, donde el resto de la sociedad nos identifica como sujetos.

      En el tercer capítulo, esos cuerpos y esas ciudades, en las que nos hemos detenido, llevan implícito el deseo, un deseo de mujeres, que creará sujetos activos, agentes y plurales que han desestabilizado la idea heterosexual de que no existe un deseo sin la intervención masculina, convirtiéndose el lesbianismo en “una práctica transgresora”.

      Una primera perspectiva nos sitúa en escribir el deseo, desde una posición de sujeto activo. El lesbianismo en su desaprobación de las normas sociales heterocentradas transgrede la norma, la subvierte, y cuestiona, imponiendo un proyecto de «defensa del deseo propio.

      La condición de estar fuera de la norma, de estar en los márgenes establece una conexión con una identidad no fija, estable, sino fluida en ese ir y venir del centro a la periferia que marca un deseo erótico, que pone nombre y por lo tanto confiere existencia al lesbianismo.

      Una segunda perspectiva se centra en leer el deseo desde esa misma agencia receptora como lectoras y constructoras de identidades.

      La crítica literaria canónica, amparada en la neutralidad, se ha olvidado no solamente de las escritoras, sino también de las lectoras activas, aún a sabiendas de que ni lectura ni escritura «son procesos neutrales.

      Un texto puede ser muchos a la vez y la poesía no representa una realidad objetiva, pero sí evoca aquello que las palabras representan y con las que construimos un imaginario colectivo. Así que, queramos o no, la lectura también forma parte de nuestro ser identitario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno