Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Impacto del género en los intentos de suicidio en quito (ecuador)

  • Autores: Ana Lorena Campo Aráuz
  • Directores de la Tesis: Sandra Cosi Muñoz (dir. tes.), Hilario Blasco Fontecilla (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isabel Parra Uribe (presid.), Jorge Manuel Dueñas Rada (secret.), Paula Artieda Urrutia (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Salud, Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Almería y la Universidad Rovira i Virgili
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Justificación De acuerdo al informe de 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor del mundo el suicidio es la segunda causa de muerte en la población joven. Mientras que según los registros del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Extorsión y Secuestros (DINASED), en el Ecuador, el suicidio se está convirtiendo en la última década en la principal causa de muerte en niños y adolescentes entre 13-20 años (DINASED, 2016; INEC, 2016; Ortiz-Prado et al., 2017). La presente tesis doctoral está motivada por esta realidad y ha pretendido investigar las características de los intentos suicidas en un grupo de hombres y mujeres de la ciudad de Quito para encontrar diferencias, según el sexo.

      Los datos estadísticos disponibles, muestran zonas geográficas con mayores índices de muertes por suicidio que otros. La OMS (2014) advierte que el registro de un suicidio es un procedimiento complicado que puede involucrar a diversas autoridades. La fiabilidad de tales datos es discutible pues se detectan problemas a diversos niveles. La fiabilidad de los datos depende del rigor del sistema de registro de cada país (Kamarul, 2008). Por esta razón las investigaciones con grupos muestrales ofrecen aún aportes relevantes a la comprensión de la temática, porque los resultados y datos son más controlables y verificables. En Ecuador el registro de datos tiene un proceso que parte del Ministerio del Interior, con la participación agentes de policía encargados de investigar muertes violentas, quienes elaboran un informe de levantamiento de cadáveres con las presunciones de la muerte. El médico forense hace un segundo informe después de la necropsia. La información oficial está alimentada de estas dos fuentes, que no siempre pueden conciliarse ni confrontarse. En el caso de tentativas suicidas, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador no tiene un registro oficial y certero de las personas que ingresan y egresan de los servicios de atención, por lo que los datos son “invisibles”. Algunas instituciones llevan un registro, pero con criterios que aún no están unificados entre los diferentes servidores de salud. En Ecuador no existe un registro oficial que me permita conocer el número y características del intento de suicidio entre la población. Tampoco hay una tradición científica aún que indague la conducta suicida en el país y sus especificidades.

      Metodología utilizada Los resultados muestran la estrecha relación entre intentos de suicidio, estilos de afrontamiento al estrés (coping), rasgos de personalidad y especialmente los eventos vitales que provocan estrés, que varían según sean hombres o mujeres. Se conformaron dos grupos comparativos (casos y controles), aplicándoles las mismas escalas psicométricas. En este estudio se utilizaron cuatro escalas que permitían relacionar algunas de las variables consideradas en la hipótesis de investigación: Cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE); Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck EPQ-R (versión abreviada); Acontecimientos vitales estresantes (List of Threatening Experiences, LTE) y; Escala Columbia para evaluar riesgo de suicidio (Columbia-Suicide Severity Rating Scale, CSSRS).

      4.5.1.Cuestionario de afrontamiento al estrés CAE.

      Es una medida de autoinforme diseñada para evaluar siete estilos básicos de afrontamiento: (1) focalizado en la solución del problema, (2) autofocalización negativa, (3) reevaluación positiva, (4) expresión emocional abierta, (5) evitación, (6) búsqueda de apoyo social, y (7) religión.

      4.5.2.Cuestionario revisado de Personalidad de Eysenck EPQ-R (versión abreviada).

      Mide las dimensiones principales de la personalidad. Consta de 48 ítems en la versión abreviada.

      4.5.3. Acontecimientos vitales estresantes (List of Threatening Experiences, LTE).

      21 Se trata de un inventario que examina los acontecimientos vitales experimentados por el paciente en los últimos 6 meses. Consta de 12 ítems dicotómicos, que solo admiten dos respuestas (presente/ausente). Para este estudio se ha adaptado el cuestionario y consta de 16 ítems.

      Escala Columbia para evaluar riesgo de suicidio (Columbia-Suicide Severity Rating Scale, CSSRS): la C-SSRS es un instrumento semiestructurado para la evaluación conjunta de pensamientos suicidas (ideación suicida) y de comportamiento suicidas. Esta escala consta de dos partes diferenciadas: *Ideación suicida: Presencia de ideación suicida.

      Intensidad de la ideación suicida.

      *Conducta suicida: No existe una puntuación global en la escala, ni puntos de corte definidos. Permite realizar una clasificación de las personas en relación a su “estado suicida” en los siguientes grupos: • Sin comportamiento suicida.

      • Ideación suicida.

      • Tentativa suicida activa.

      • Tentativa suicida real.

      • Suicidio consumado.

      Conclusiones más relevantes En esta investigación se ha considerado básicamente los componentes psicosociales de dicha conducta. Esto ha evidenciado que las diferencias encontradas en la expresión de la conducta suicida son producidas más por la mediación cultural de roles sociales de hombres y mujeres (la manera de manifestar sus emociones y gestionar los obstáculos de la realidad), que por una cuestión de sexo, ligada a una categoría biológica. Las variables diferenciales entre el comportamiento suicida por género resultantes de este estudio podrían considerarse como factores de riesgo predictivos de futuros intentos de suicidio en este tipo de población.

      Hay diferencias en los estilos de afrontamiento y acontecimientos vitales relacionados con los intentos de suicidio dependiendo del sexo, diferencias que podrían estar moldeadas culturalmente a partir de las exigencias de los roles de género. Hombres y mujeres comparten la percepción de eventos ligados a agresions como los eventos vitales estresantes más significativos. Pero se diferencian en que para los hombres además lo son los acontecimientos relacionados negativamente con el ámbito del trabajo y financiero.

      Los hombres y mujeres con intentos de suicidio en Quito emplean distintas estrategias de afrontamiento al estrés: las mujere Aunque esta tesis no busca proyectar un plan de prevención del suicidio, sus resultados podrían contribuir a señalar como predictores de futuros intentos de suicidio en poblaciones similares a las características psicosociales más significativas estadísticamente. Pero también implica la necesidad de continuar la indagación de la conducta suicida, siguiendo los criterios vinculados a nues tras hipótesis en grupos poblacionales más grandes en Quito y en Ecuador en general para obtener más datos de contraste.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno