Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Influencia de la actividad deportiva regular en el desarrollo personal y social de los niños en edad escolar

  • Autores: Nicolo Di Stefano
  • Directores de la Tesis: María del Mar Molero Jurado (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Almería ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Jesús Gázquez Linares (presid.), María del Carmen Pérez Fuentes (secret.), Celestino Rodríguez Pérez (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Educación por la Universidad de Almería
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El presente trabajo surge de la observación de que el deporte en las últimas décadas se ha convertido en un fenómeno muy importante en la vida de las personas, al punto que su valor cultural va más allá del aspecto meramente físico, alcanzando los niveles más altos de formación humana, en el cual el deporte representa un contenido importante de la educación. Existe una literatura extensa sobre el deporte, entendido como un fenómeno capaz de incluir dentro de él puntos de vista técnicos, deportivos, médicos y de otro tipo, relacionados con la prevención, la salud, el ocio, sin olvidar los aspectos relacionados con el bienestar psicofísico, los aspectos psicopedagógicos y socio-relacionales que afectan el desarrollo de la identidad individual y social. Aunque el movimiento y el modelo deportivo están creciendo, es necesario enfrentar el fenómeno del sedentarismo, que en la sociedad actual preocupa mucho, sobre todo porque se está convirtiendo en un hábito generalizado entre los jóvenes, debido a los mecanismos culturales principalmente vinculados al desarrollo tecnológico (Sánchez, García, Rodríguez y Sanz, 2015). Este estilo de vida no genera poco de aprensión acerca de los efectos negativos que con el tiempo puede tener sobre la salud, el bienestar no sólo físico, sino también mental (Ruiz y Castañeda, 2016), sobre los factores socio-relacionales y el carácter (Liuccio, 2013).

      Aunque la actividad física se reconoce universalmente como una parte importante del funcionamiento y el bienestar, rara vez se aprecia el alcance total de su valor. Este trabajo intenta comprender la relación entre la actividad física y deportiva y algunos componentes del desarrollo humano. La pregunta es: ¿están los procesos de construcción de identidad personal y social mejorados por aquellos que practican deporte regularmente y viven en contextos donde la cultura deportiva está muy extendida? En relación con esto, el objetivo de este trabajo es entender cómo el programa de ejercicio mejora el bienestar psicológico y fortalece la percepción de auto-eficacia, impactando positivamente en la construcción y en el desarrollo de la identidad personal y social, lo que representa una herramienta efectiva de mediación educativa para la integración y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y sociales de los niños en edad escolar. La actividad deportiva que se trata en esta investigación es la que se practica regularmente, en contextos organizados, con compromiso, perseverancia, sudor y sacrificio de todos los niños que no esperan el éxito de los entrenadores, sino la alegría, la diversión y la capacidad de compartir dificultades con otros (Ceballo, Pérez y Concepción, 2017). Enfoque que permitirá a estos jóvenes atletas expresarse de manera diferente a sus compañeros no deportistas, en muchos aspectos: desde la toma de decisiones hasta la relación social (Martínez y Hernández, 2017). Esta perspectiva, que combina la cultura del deporte regular y organizado con la idea de sacrificio y compromiso continuo, es fundamental para la investigación.

      La muestra consta de 393 alumnos de educación obligatoria, 215 hombres y 178 mujeres, con edades comprendidas entre 10 y 15 años, de la provincia de Trapani (Italia). En la muestra se identifican dos grupos principales: 245 alumnos que practican deporte y hacen actividad física regular y 146 alumnos que no practican actividades físicas y deportivas de forma regular. Para la parte empírica de esta investigación se ha utilizado un instrumento que contiene las cuatro escalas Bandura, propuestos en la versión italiana: APEN / G, APEP / G, ASP / G, Apcis relativas a la medición de las creencias de autoeficacia en diferentes situaciones y contextos, precedido por un cuestionado elaborado ad hoc para la recogida de datos sociodemográficos. El programa estadístico SPSS versión estadística 20.0 se utilizó para realizar análisis de datos.

      En la relación entre la práctica regular de deporte y los cuatro constructos psicológicos examinados se encontró que la actividad deportiva regular contribuye a mejorar las creencias de autoeficacia. Resultados que concuerdan con la idea de Bandura (2012), quien sostiene que la autoeficacia no tienen desde el nacimiento porque no es una parte específica de la personalidad, sino que viene con la experiencia y se desarrolla como resultado de un complejo proceso de auto persuasión y un mecanismo igualmente complejo de procesamiento cognitivo de toda la información con respecto a la percepción de eficacia.

      El estudio también muestra que los que tienen éxito en el deporte llevado a cabo regularmente tienen una mejor percepción de su cuerpo que conduce a tener más atención que sobre los comportamientos saludables y el autocuidado, con efectos positivos sobre el bienestar no sólo físico, en línea con Ruiz-Risueño Abad y Ruiz-Juan (2015). La participación de los jóvenes en la toma de decisiones y procesos experienciales, típicos en la práctica regular de actividades deportivas, genera altos niveles de autoeficacia que determinan sus efectos educativos significativos, reforzando el rol positivo en las relaciones sociales y aumentando su sentido de responsabilidad. Estos hallazgos nos dicen que una mayor percepción de autoeficacia coincide con la reducción de las dificultades en la relación y en el intercambio de tiempo con niños extranjeros. Además, estos resultados de investigación proporcionan un respaldo empírico a la teoría de Bandura, con respecto al papel educativo y autorregulador de la autoeficacia. En base a los resultados obtenidos, se puede concluir que los adolescentes que practican deporte regularmente tienen un yo físico más fuerte, son físicamente más activos y tienen una mejor percepción de autoeficacia, que los hace más seguros, en comparación con los adolescentes que no practican deporte. Además, logran establecer buenas relaciones interpersonales, destacando una mayor apertura hacia la diversidad: física, social y cultural. No se observan diferencias sustanciales entre los dos sexos.

      La actividad física que se lleva a cabo regularmente en contextos deportivos puede considerarse una oportunidad relevante para la inclusión social esencial en aquellas áreas donde coexisten diferentes culturas. En otras palabras, la relación entre el deporte y la autoeficacia influye en el comportamiento prosocial y la responsabilidad personal y social, actuando sobre el desarrollo de una identidad positiva en la adolescencia. Este trabajo se basa en un proyecto de investigación cruzada, en el futuro sería deseable, dados los resultados de la investigación, profundizar en el tema a través de un proyecto de investigación longitudinal. Además, teniendo en cuenta que el entorno escolar siempre ha sido el contexto social primario, junto con el contexto familiar, en el que se construye la identidad individual y social del adolescente, sería interesante verificar el alcance de los resultados educativos e inclusivos, transfiriendo el modelo deporte en la escuela, especialmente en la escuela primaria, dado que en Italia para la enseñanza de Educación Física en este orden escolar no es obligatorio tener el título específico.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno