Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio de la expresión de la proteína fmrp en raíz de cabello: valor diagnostico en el síndrome X frágil

  • Autores: Maria Pilar Ribate Molina
  • Directores de la Tesis: Feliciano Jesús Ramos Fuentes (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Manuel Bueno Sánchez (presid.), María Teresa Calvo Martín (secret.), José Luis Olivares López (voc.), Francisco Martínez Castellano (voc.), Juan Pié Juste (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • 1.INTRODUCCIÓN El Síndrome X Frágil (SXF) es la principal causa de retraso mental (RM) hereditario, con una incidencia de 1/4.000 varones y 1/6.000 mujeres en la población general. Se hereda de forma dominante ligada al cromosoma X. En 1969 se observó que existía una alteración en el cromosoma X de dichos individuos, se trataba de un estrechamiento en el extremo distal del brazo largo de dicho cromosoma, esta zona de fragilidad permitió definirlo como cromosoma "X Frágil" y al cuadro clínico como SXF. En 1991, Verkerk et al., identificaron el gen responsable del SXF denominado FMR1 (Fragile X Mental Retardation 1), mutaciones en él dan lugar a la ausencia de la proteína FMRP (Fragile X Mental Retardation Protein). Aunque se han descrito mutaciones puntuales, en la mayor parte de los casos la mutación consiste en una expansión del trinucleótido CGG, superior a 200 repeticiones, en el extremo 5' del gen. En la población normal el número de repeticiones oscila entre 5 y 50, y se considera "premutación" cuando el rango es de 60 a 200 repeticiones, este estado puede aparecer en individuos clínicamente normales, tanto hombres como mujeres. El estudio molecular de estos pacientes se realiza mediante Southern blot y la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) (Rousseau et al., 1991a; Fu et al., 1991; Oostra et al., 1993).

      La FMRP presenta un patrón específico de expresión, principalmente en aquellos tejidos de origen ectodérmico como son: el cerebro (neuronas), la raíz de pelo, las células sensoriales, y la médula adrenal (Bakker et al, 2000).

      En 1995 Willemsen et al. desarrollaron un test diagnóstico para el SXF que se basaba en el estudio de la expresión de la proteína FMRP en células de sangre periférica (linfocitos) empleando anticuerpos monoclonales para dicha proteína, con la posterior visualización indirecta del complejo antígeno-anticuerpo mediante la actividad del enzima estreptavidin fosfatasa alcalina. En 1999 este mismo grupo aplicó esta técnica a raíz de cabello, esto permitía el estudio de tejidos de distinto origen embrionario, ya que la sangre es de origen mesodérmico, mientras que la raíz de cabello, al igual que las neuronas, son de origen ectodérmico (Willemsen et al, 1999).

      Con los últimos estudios realizados se ha intentado definir la función de la proteína FMRP. En el año 2006 se demostró que actuaba como reguladora de la traducción del ARN mensajero (ARNm) de algunas proteínas (D'Hulst et al., 2006).

      Las características clínicas de este síndrome son retraso mental, cara alargada con pabellones auriculares grandes y despegados, hiperlaxitud articular y macroorquidismo tras la pubertad, este fenotipo es más evidente en varones, siendo incluso ausente o más leve en mujeres. Otros hallazgos clínicos observados en pacientes con SXF son: estrabismo, otitis, hiperpigmentación, sobrepeso u obesidad (Hagerman RJ, 1996). Recientemente se ha descrito un cuadro clínico consistente en temblores y ataxia que aparece generalmente en varones portadores entre 50 y 60 años de edad, denominado Síndrome de Temblor-Ataxia asociado al SXF (FXTAS) (Hagerman et al, 2007). También se ha observado un fallo ovárico prematuro (FOP) en mujeres portadoras de la premutación, se manifiesta como una menopausia precoz generalmente antes de los 40 años (Conway et al., 1995). A nivel conductual estos individuos suelen presentar un RM de moderado a grave, con trastornos de atención e hiperactividad, el comportamiento suele ser de socialmente correcto y amistoso hasta de tipo autista o agresivo. En 1991 se definió una lista de valoración clínica para el SXF, denominado "Score de Hagerman", el resultado de dichos valores se utilizan como un parámetro útil para orientar el diagnóstico clínico de este síndrome (Hagerman et al., 1991).

      2. OBJETIVOS Desde la introducción en 1995 y 1999, respectivamente, el estudio de la expresión de la proteína FMRP en células de sangre periférica y en raíces de cabello ha sido propuesto como un método válido de diagnóstico alternativo del SXF.

      Diversas publicaciones han confirmado la validez de estos métodos como despistaje inicial del SXF en varones con RM de causa no conocida y/o con hallazgos sugerentes de SXF. Se trata de un test poco o nada invasivo, en el caso de las raíces de cabello, es una metodología rápida, barata y fiable, que no necesita aparatos sofisticados para su realización. Los resultados publicados sobre estudios en sangre periférica demuestran que no hay un solapamiento entre el porcentaje de expresión de la FMRP en pacientes con SXF y pacientes que no tienen SXF, obteniéndose una sensibilidad y especificidad del 75 y 100% en varones, respectivamente. Respecto a la expresión de la FMRP en raíces de cabello, no existen estudios tan amplios ni concluyentes, pero los que se han publicado corroboran igualmente su utilidad como herramienta de cribado de SXF. En este trabajo se pretende estudiar prospectivamente la utilidad de la técnica en un contexto clínico, asociado principalmente a la actividad diaria de una Consulta de Genética Clínica hospitalaria, con el objetivo principal de validarla como método inicial de cribado de SXF en varones con RM de causa no conocida y en varones sin RM pero con hallazgos físicos y/o conductuales sugerentes del síndrome.

      Otros objetivos son comprobar el grado de correlación entre la expresión de la proteína FMRP en raíz de cabello con el resultado del test de ADN, con la expresión de dicha proteína en sangre, con la puntuación del score de Hagerman y con el cociente intelectual de los individuos.

      3. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. MUESTRA ESTUDIADA La muestra estudiada está dividida en dos grupos: pacientes varones y controles varones. El grupo de los pacientes varones está constituido por 85 individuos cuyo motivo de consulta inicial fue RM de causa no catalogada o sin RM pero con un fenotipo sugerente de SXF. Las variables analizadas eran las siguientes: puntuación o "score" clínico para el SXF, cociente intelectual (CI), estudio molecular del ADN, test FMRP en raíz de cabello, considerando positivos aquellos individuos en los que no existía expresión de la proteína FMRP y negativos aquellos en los que sí se expresaba de dicha proteína. El test se considera positivo cuando el porcentaje de raíces de cabello que expresan la proteína es inferior al 42%. El grupo de los controles los compones 20 varones normales sin historia familiar de X frágil o cualquier tipo de RM.

      Todo individuo (paciente o control) incluido en este estudio fue informado verbalmente y por escrito de la metodología y de los objetivos del mismo, tras lo cual aceptaron voluntariamente participar en él, firmando el correspondiente consentimiento informado. En el caso de los menores de edad o pacientes con discapacidad intelectual, el consentimiento informado fue firmado por uno de sus progenitores o por el tutor. Todos los documentos utilizados fueron aprobados por la Comisión de Ética del Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa" y de la Universidad de Zaragoza.

      3.2. METODOLOGIA La muestra necesaria para el estudio es de 20-30 cabellos con raíz de cada uno de los pacientes y del correspondiente control, que servirá para validar la técnica.

      El estudio de la proteína FMRP se realiza mediante un test inmunocitoquímico basado en la detección directa de esta proteína en raíz de cabello, este método fue descrito por el Dr. Willemsen en 1999. La técnica emplea un Ac monoclonal anti-FMRP marcado, que detectan la presencia de la proteína en el citoplasma de las células de la raíz del cabello, que es un tejido en el que la FMRP se expresa abundantemente.

      3.4. VISUALIZACIÓN La primera visualización y análisis de los portas se llevó a cabo en una lupa "Stemi DV4" (ZEISS®). En aquellos casos donde era necesario mayor enfoque se utilizó un microscopio Axioscop 20 (ZEISS®).

      Las raíces de pelo con expresión normal de la proteína FMRP presentaban un color fucsia alrededor del bulbo de dicha raíz (test negativo). Aquellas raíces en las que no se expresa la proteína FMRP no presentaban ningún tipo de coloración (test positivo). Los resultados se recogen en una hoja de contaje. El número de raíces de cabello que expresaban la FMRP se contabilizó en porcentaje (%) del total de raíces analizadas.

      Un problema de esta técnica es la interpretación de la presencia o ausencia de expresión. La doctoranda fue entrenada durante varios meses por el Dr. Ramos, quien en todos los casos realizaba un segundo contaje de validación para control interno. Los cabellos valorados inicialmente como dudosos fueron reevaluados por ambos, decidiéndose entonces si definitivamente se incluía o desechaba.

      El análisis de los portas se realizaba siempre sin conocer la identidad del individuo. Una vez finalizado el contaje, los portas eran identificados para comprobar la expresión en el individuo control y confirmar así la validez de la técnica empleada en cada procesamiento.

      3.5. MÉTODOS ESTADISTICOSTEST DE NORMALIDAD Se realizó el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para contrastar la hipótesis nula de que los datos muestrales proceden de poblaciones normales. Se rechaza la hipótesis de normalidad cuando el nivel crítico (significativo) es menor que el nivel de significación establecido (0,05).

      ESTADISTICA DESCRIPTIVA Se realizó un análisis descriptivo de las variables cuantitativas incluidas en este trabajo (edad, % de expresión de la FMRP, CI y Score de Hagerman), y que incluyen media, desviación típica, median, valor máximo y valor mínimo.

      Dentro de los pacientes varones se consideraron dos grupos, según el resultado del estudio del gen FMR1 en su ADN: pacientes sin mutación y pacientes con MC.

      ESTUDIO DE LAS VARIABLES CUALITATIVAS Se realizaron tablas de contingencia y junto con la prueba de Chi-cuadrado se determinó si existía algún tipo de dependencia entre los valores de las variables observadas: %FMRP (sangre y raíces de cabello) con los resultados del test de ADN (normal, PM o MC).

      %FMRP (sangre y raíces de cabello) con la puntuación del score clínico de Hagerman.

      %FMRP (sangre y raíces de cabello) con CI.

      Score clínico de Hagerman con test de ADN.

      ESTADISTICA INFERENCIAL CONTRASTE DE HIPÓTESIS - Para dos grupos independientes, cuando se trataba de datos normales se utilizó la t de Student. Cuando los datos no seguían una distribución normal se empleó el test no-paramétrico de Mann-Whitney .

      - Para comparar más de 2 grupos independientes, se realizó el Análisis de la Varianza (ANOVA), para especificar qué medias difieren se hicieron comparaciones múltiples post hoc o con el test HDS de Tukey. Y para aquellos datos no paramétricos se realizó el test de Kruskal-Wallis.

      - Se han considerado diferencias significativas cuando la p<0,05 4. RESULTADOS 4.1. TEST DE NORMALIDAD Se aplicó el test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, para comprobar si los datos muestrales proceden de poblaciones normales. Se rechaza la hipótesis de normalidad cuando el nivel crítico (significativo) es menor que el nivel de significación establecido (0,05). Al realizar el estudio de Hipótesis de Contraste de los datos obtenidos tendremos que tener en cuenta que ni el %FMRP-Pelo y el %FMRP-Sangre no siguen una distribución normal.

      4.2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA El estudio fue realizado sobre un total de 105 varones, de los cuales 85 eran pacientes y 20 controles. Los 85 pacientes se dividieron en dos grupos dependiendo del resultado del estudio de ADN: individuos con MC en FMR1 (expansión >200 CGGs), e individuos sin mutación, es decir sin expansión de CGGs en el gen FMR1. De los 85 pacientes estudiados, 10 presentaban una MC del gen relacionado con el SXF, dentro de este grupo existen dos casos extremos, es decir, dos pacientes que presentan MC en el gen FMR1 pero que su %FMRP en raíz de cabello es >42%.

      Se realizó un estudio de diferentes variables cuantitativas (%FMRP-Pelo, CI y Score de Hagerman) para los tres grupos de individuos estudiados, según el estudio de ADN: controles normales, SXF(-) pacientes sin mutación en FMR1, SXF(+) pacientes con MC en gen FMR1.

      4.3. ESTUDIO DE VARIABLES CUALITATIVAS Se estudió la relación entre el porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo con la existencia o no de mutación completa en el gen FMR1. El dato estadístico Chi-cuadrado de Pearson presenta un p-valor asociado (Sig. Asintótica bilateral=0,000) < 0,0001. Por lo tanto, a un nivel de significación 0,0001, las variables porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo y resultados del estudio de ADN son dependientes.

      Los datos obtenidos en este trabajo demuestran que el test FMRP-Pelo tiene una sensibilidad del 80% y una especificidad del 100%, lo que le otorga un VPN de 97% (probabilidad de que el paciente no esté afectado si el test sale negativo), siendo el VPP 100% (probabilidad de que el paciente esté afectado si el test sale positivo).

      El estudio de la relación entre el porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo y el Score clínico de Hagerman se realizó mediante la Chi-cuadrado de Pearson y se obtuvo un p-valor asociado (Sig. Asintótica bilateral= 0,000) de <0,05. Por lo tanto, a un nivel de significación 0,05, las variables porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo y Score de Hagerman son dependientes. En el caso de la relación entre el porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo con el CI, el dato estadístico Chi-cuadrado de Pearson presenta un p-valor asociado >0,05. Por lo tanto, a un nivel de significación 0,05, las variables porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo y Coeficiente Intelectual son independientes.

      4.4. ESTADÍSTICA INFERENCIAL Estudio comparativo del porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo en pacientes sin mutación en FMR1 y controles: Se concluye que no hay diferencias significativas (p>0,05) entre los dos grupos. El grupo de pacientes sin mutación en el gen FMR1 presenta una expresión de la proteína FMRP-Pelo similar a la expresión de los controles.

      Estudio comparativa del porcentaje de expresión de la proteína FMRP- Pelo entre pacientes sin mutación y pacientes con mutación completa (MC) en el gen FMR1: Se deduce que existen diferencias significativas en la expresión de la proteína FMRP-Pelo (p<0,05). El grupo de pacientes con mutación completa para el gen FMR1 presenta un porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo significativamente menor que el grupo de pacientes sin mutación.

      Estudio comparativo del porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo entre controles, pacientes CI >85 y hallazgos de SXF, pacientes con CI 70-85, pacientes con CI 50-69 y pacientes con CI <50: La diferencia intergrupos de la expresión de la proteína FMRP-Pelo no es estadísticamente significativa (p>0,05). Este estudio se realizó mediante el Test de Kruskal-Wallis.

      Estudio comparativo del porcentaje de expresión de la proteína FMRP-Pelo con el Score de Hagerman <10 (riesgo bajo de SXF), 10-16 (riesgo medio) y >16 (riesgo alto): La diferencia intergrupos de la expresión de la proteína FMRP-Pelo no es estadísticamente significativa (p>0,05). Este estudio se realizó mediante el Test de Kruskal-Wallis.

      Estudio comparativo del CI con el resultado del test de detección de la proteína FMRP-Pelo grupo con expresión ¿ 42%, y grupo con >42% de expresión: Se deduce que no existen diferencias significativas en el CI entre el grupo que obtuvo un porcentaje de expresión de la FMRP-Pelo ¿ 42% y el grupo que obtuvo un porcentaje de expresión de la FMRP-Pelo >42% (p>0,05). Los varones con porcentaje de expresión de la FMRP-Pelo ¿ 42% presentan un CI similar al de los varones del grupo con un % de expresión de la proteína >42%. Este estudio se realizó mediante la t de Student.

      Estudio comparativo del Score de Hagerman con el resultado del test de detección de la proteína FMRP-Pelo grupo con expresión ¿ 42%, y grupo con >42% de expresión: Existen diferencias significativas en el Score de Hagerman de los pacientes que presenta un %FMRP-Pelo ¿42% y los que tiene un porcentaje >42%. Este estudio se realizó mediante la t de Student.

      Se aprecia que no existe solapamiento en varones normales y varones con mutación completa. Este estudio se realizó par un total de 83 pacientes, no se incluyeron dos pacientes con MC cuyo %FMRP en raíz de cabello era >42%. En el estudio están incluidos 85 pacientes: 75 sin mutación, representados por un cuadrado azul y los 8 pacientes con MC y con %FMRP<42%, triángulo amarillo, entre los que observamos los dos casos, con MC, en los que el %FMRP aparece dentro del rango de los pacientes sin mutación, círculo rojo. Además, mediante un rombo rosa, aparecen los % de expresión de la proteína FMRP en los controles (n=20).

      5. DISCUSION Con este trabajo se pretende validar el análisis de la expresión de la proteína FMRP en raíces de cabello (pelo) en varones con retraso mental no catalogado y/o hallazgos físicos o conductuales compatibles con SXF en el ámbito de una consulta de Genética Clínica hospitalaria. El objetivo final sería demostrar la utilidad de esta técnica como estudio de cribado inicial de SXF en varones de riesgo, es decir, con retraso mental de causa no aclarada o varones sin retraso mental pero con hallazgos físicos y/o conductuales sugerentes de SXF.

      En 1995, Willemsen et al., publicaron el primer trabajo en el que se describió un nuevo método diagnóstico para el SXF basado en la ausencia de expresión de la proteína FMRP en los linfocitos de sangre periférica de los pacientes afectados. La muestra biológica de la que partían consistía en una o dos gotas de sangre, tomada de la yema de un dedo, y que posteriormente era extendida en un portaobjetos. Las células que se analizaban eran los linfocitos mononucleares en cuyo citoplasma se expresaba normalmente la FMRP. El protocolo, basado en una técnica inmunohistoquímica, utilizaba anticuerpos monoclonales de ratón (1A1) anti-FMRP. Los resultados se podían obtener en unas pocas horas, lo que suponía un importante ahorro de tiempo con respecto a las técnicas convencionales de ADN. Los autores la describieron como un técnica sencilla y barata en la que la obtención de la muestras era muy poco invasiva.

      El trabajo demostraba que no existía superposición entre el porcentaje de células con expresión de FMRP en los varones afectados y los varones controles normales. En las mujeres con mutación completa el test era menos específico, debido a la inactivación al azar de uno de sus cromosomas X, no siendo válido para detectar individuos con premutación, ya que el alelo con premutación se transcribe a proteína. Los autores concluyeron que el test FMRP era un método de diagnóstico válido para la identificación de varones con MC en FMR1. Se demostró que era un método poco invasivo, rápido y barato para el despistaje a gran escala del SXF sobretodo en varones (instituciones para deficientes, poblaciones de riesgo, o incluso recién nacidos). Sin embargo, no sería un método válido para la detección de premutaciones, que serán identificadas utilizando la técnica de la PCR (Willemsen et al., 1995).

      Para la utilización diagnóstica de este método los autores establecieron unos puntos de corte (porcentajes) según el nivel de expresión de la FMRP. En varones fue del 42% (por debajo, afectado; igual o superior, no afectado) y en mujeres del 83% (por debajo, afectada; igual o superior, no afectada). Dichos valores poseen una sensibilidad del 100% en ambos sexos y una especificidad del 100% en varones y del 41% en mujeres. Se estableció que para obtener dichos niveles de sensibilidad y especificidad deben examinarse un mínimo de 80 linfocitos en varones y 50 en mujeres (Willemsen et al., 1997).

      En 1999 Willemsen et al. introdujeron una nueva técnica de análisis de FMRP en raíces de cabello. En su primer trabajo estudiaron a dos niños varones con retraso psicomotor que eran portadores de la premutación. Como la premutación no parecía justificar el retraso, se optó por estudiar un tejido anatómica y embriológicamente próximo al cerebro: las raíces de cabello. Estudiaron 130 controles varones normales, que expresaron FMRP entre el 77-100% de los cabellos analizados y 34 individuos con SXF (22 varones y 12 mujeres) la mayoría carecía de una expresión normal de FMRP. 10 de ellos presentaron una tinción normal únicamente ¿30% de los cabellos estudiados, que coincidía con el porcentaje de afectados que presentaban un patrón de mosaicismo en el genotipado del ADN. Las mujeres con MC y RM, mostraron un nivel variable de expresión 0-55% de cabellos. Se estudiaron también cabellos de pacientes con RM y sin SXF, mostrando un nivel de FMRP normal. Los resultados del test de ADN fueron concordantes con el de expresión de FMRP en todos ellos (Willemsen et al., 1999).

      Este autor encontró que el porcentaje mínimo de expresión en varones no afectados de SXF era del 77%, mientras que en varones con SXF la máxima expresión es del 33%. En nuestro laboratorio, al no haber estudios suficientes en la literatura, hemos considerado 42%, porcentaje ya validado por nosotros para la expresión de FMRP en linfocitos sanguíneos como punto de corte máximo para considerar al individuo SXF.

      El test de expresión de FMRP en raíz de cabello es relativamente sencillo de llevar a cabo, es barato y puede emplearse en un grupo numeroso de muestras en un tiempo relativamente corto. Una de las ventajas de esta técnica frente al estudio molecular incluye la obtención rápida del resultado, entre 12 y 24 horas, similar a la PCR y menor que el análisis de ADN con Southern blot, que tarda unos 7 días. Las raíces de pelo pueden conservarse a temperatura ambiente hasta 8 días después de la obtención de la muestra. Esto posibilita el envío de muestras por correo regular y sin condiciones especiales de almacenamiento. No se requiere un laboratorio especialmente equipado para aislar ADN y/o realizar técnicas de biología molecular. Por último, presenta una posibilidad de infección y contaminación nula.

      El poder diagnóstico del test de la expresión de FMRP en raíces de cabello en varones se ha visto que es muy alto, ya que no existe solapamiento entre los individuos normales y pacientes con MC. Por lo tanto, este test puede ser ideal para el despistaje de SXF en poblaciones seleccionadas (y de cierto tamaño) de varones con RM, como puede ser el caso de instituciones, centros de educación especial y estudios epidemiológicos. Actualmente se conoce que el SXF está infradiagnosticado en todo el mundo. Este test tendría un gran potencial en el diseño de grandes programas de despistaje del SXF, principalmente en varones con retraso mental de causa no conocida que están en colegios para niños con RM, o en instituciones de discapacitados. La identificación precoz de pacientes con SXF es importante ya que permite una intervención temprana con estrategias educativas adecuadas y un manejo conductual dirigido. Además del beneficio de un asesoramiento genético adecuado y a tiempo, que permitiría a la familia tomar decisiones reproductivas informadas.

      La principal desventaja del test FMRP es atribuible a su baja sensibilidad en la detección de pacientes portadores/as del SXF, que en la práctica lo invalidaría para su uso diagnóstico (Willemsen et al., 1997). Por otro lado, la inactivación al azar de un cromosoma X en mujeres con MC puede dar casos de falsos positivos, con unos porcentajes de expresión superiores al corte establecido en varones.

      Tuncbilek et al. reafirmaron la utilidad del estudio de la expresión de la FMRP en raíces de cabello como método de cribado del SXF en una población de 300 varones con retraso mental no aclarado procedentes de colegios de educación especial. En este trabajo encontraron 5 varones que presentaban una expresión de FMRP en raíz de cabello inferior al 1%, este resultado se confirmó mediante el estudio molecular ya que todos ellos presentaban una MC (>200 CGGs) del gen FMR1. (Tuncbilek et al., 2000).

      En 2003, De Vries et al., estudiaron la expresión de la FMRP en raíces de cabello de tres hermanos que eran mosaicos, con diferentes patrones de metilación del gen FMR1 cada uno. El caso índice, era un niño de 10 años, con RM leve y una MC en su gen FMR1, con un porcentaje de metilación del 14%. Este paciente tenía una expresión de FMRP del 20% en sangre y 67% en pelos. Sus dos hermanos, mentalmente normales, presentaban ambos una PM en FMR1, con porcentajes de metilación del 33% y 14% respectivamente. Sus porcentajes de expresión de FMRP fueron, respectivamente de 10% y 7% en sangre y 85% y 88% en pelo. Este hallazgo sugiere que la expresión de FMRP en raíces de cabello refleja mejor el nivel de función intelectual que en sangre (linfocitos), lo que es consistente con el origen común, ectodérmico, del cabello y las neuronas (De Vries et al., 2003). En este estudio, como se ha indicado anteriormente, dos de los pacientes con MC tenían un %FMRP en raíz de cabello >42%. Uno de los casos, con un CI <40, y una MC del FMR1 con un porcentaje de metilación del 100 presentó una expresión de FMRP en sangre del 4%, mientras que en raíz de cabello era del 91%, datos que confirmarían lo propuesto por De Vries en 2003.

      La escasez de trabajos publicados y la aparición de resultados contradictorios justifica la necesidad de seguir estudiando la relación entre la expresión de la proteína FMRP en raíces de cabello y la función intelectual en el SXF.

      6. CONCLUSIONES 1. Se ha validado la técnica para el análisis de la expresión de la proteína FMRP en raíz de cabello.

      2. El Score de Hagerman ha sido un método de cribado clínico útil para el SXF, existiendo una correlación estadísticamente significativa con los resultados de los estudios de laboratorio.

      3. El método utilizado es un método no invasivo, sencillo, de bajo coste, rápido y fiable para el despistaje del SXF en varones con RM o psicomotor y/o hallazgos físicos y/o conductuales sugerentes del síndrome.

      4. Los resultados de la técnica de la FMRP en raíz de cabello y los estudios moleculares han sido concordantes en el 98% de los individuos. Permitiendo el diagnóstico de un paciente mosaico cuyos resultados de expresión de FMRP en raíz de cabello discrepaba del obtenido en los estudios moleculares.

      5. No existe solapamiento entre el porcentaje de expresión de FMRP en varones con SXF y sin SXF, presentando esta metodología una sensibilidad del 80% y una especificidad del 100%.

      6. En pacientes varones con expresión anormal de FMRP en raíz de cabello (<42%) será necesario confirmar dicho diagnóstico con un estudio molecular del gen FMR1 (VPP=100%). También es recomendable el estudio molecular en aquellos pacientes, que a pesar de tener una expresión normal de FMRP, presenten características clínicas evidentes de SXF.

      7. La expresión de la FMRP en raíz de cabello puede ser un método de despistaje inicial alternativo a la PCR, especialmente en aquellos centros donde no exista la disponibilidad de un laboratorio de biología molecular. Es necesaria la realización de nuevos y más amplios estudios de expresión de la FMRP en pelo para poder validar definitivamente esta técnica como método único de despistaje inicial de SXF.

      7. BIBLIOGRAFÍA Bakker CE, de Diego Otero Y, Bontekoe C, et al. Immunocytochemical and biochemical characterization of FMRP, FXR1P, and FXR2P in the mouse. Exp Cell Res 2000; 258:162-170.

      Conway G, Hettiaraghi S, Murray A, et al. Fragile X premutations in familiar premature ovarian failure. Lancet 1995; 346:309-310.

      D Hulst C, De Geest N, Reeve SP, et al. Decreased expression of the GABA(A) receptor in fragile X syndrome. Brain Res 2006; 1121:238-245.

      De Vries BB, Severijnen LA, Jacobs A et al. FMRP expression studies in blood and hair roots in a fragile X family with methylation mosaics. J Med Genet 2003; 40:535-539.

      Fu Y, Kuhl D, Pizzuti A, et al. Variation of the CGG repeat at the fragile X site results in genetics instability: resolution of the Sherman paradox. Cell 1991; 67:1047-1058.

      Hagerman RJ, Amiri K, Cronister A. Fragile X check list. Am J Med Genet 1991; 38:283-287.

      Hagerman RJ. Physical and behavioral phenotype. In: Hagerman RJ and Cronister A Eds. Fragile X syndrome: Diagnosis and Treatment, 2nd ed. John Hopkins Univ. Press Ed., Baltimore, 1996.

      Hagerman PJ and Hagerman RJ. Fragile X-associated tremor/ataxia syndrome, an older face of the fragile X gene. Nat Clin Pract 2007; 3:107-112.

      Oostra BA, Jacky P, Brown W, et al. Guidelines for the diagnosis of the fragile X syndrome. J Med Genet 1993; 30:410-413.

      Rousseau F, Heitz D, Biancalana V, et al. Direct diagnosis by DNA analysis of the fragile X syndrome of mental retardation. New Engl J Med 1991(a); 325:1673-1681.

      Tunçbilek E, Alikasifoglu M, Aktas D, et al. Screening for the fragile X syndrome among mentally retarded males by hair root analysis. Am J Med Genet 2000; 95:105-107.

      Verkerk AJ, Pieretti M, Stcliffe F, et al. Identification of a gene (FMR-1) containing a CGG repeat coincident with a breakpoint cluster region exhibiting lenght variation in fragile X syndrome. Cell 1991; 65:905-914.

      Willemsen R, Mohkamsing S, De Vries B, et al. Rapid antibody test for fragile X syndrome. Lancet 1995; 345:1147-1148.

      Willemsen R, Smits A, Mohkamsing S, et al. Rapid antibody test for diagnosing fragile X syndrome: a validation of the technique. Hum Genet 1997; 99:308-311.

      Willemsen R, Anar B, De Diego Y, et al. Noninvasive test for fragile X syndrome, using hair root analysis. Am J Hum Genet 1999; 65:98-103.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno