Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los indignados: ¿primera utopía del s. XXI? Aproximación al contexto, génesis y desarrollo del movimiento 15-m en España a través de documentos bibliográficos, hemerográficos y digitales y comparación con la teoría utópica

  • Autores: Noemí Morejón Llamas
  • Directores de la Tesis: Ramón Reig (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Xosé Soengas Pérez (presid.), Rosalba Mancinas Chávez (secret.), Concha Langa-Nuño (voc.), María Luisa Sánchez Calero (voc.), Juan Antonio García Galindo (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: Idus
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • Introducción Toda utopía nace en un momento de ¿encriptamiento¿ de lo político, de suspensión o incredulidad de la actividad política que motiva a aquellos inconformistas con el sistema a trasladar su pensamiento divergente al papel. Las utopías surgen en un contexto económico, político y social delicado, donde el apoyo del pueblo ha dado paso al descontento, a la desconfianza.

      Las utopías, entendidas como modelos ideales de estructuras socioculturales que se proponen como solución definitiva a los problemas de la ciudadanía, tiene una función social evidente: la del análisis y la denuncia. Es necesaria como reflejo del pensamiento crítico, de la divergencia con el mundo real, ya que persigue la construcción de un mundo ideal como deseo último alcanzable.

      Cambiar el sistema, acabar con el Poder ¿el mercado- es prácticamente imposible sin la creación de una utopía, pues la efectividad del cambio reside en los planteamientos analistas y sintetizadores de una minoría que intenta crear una salida, un ideal del que son conocedores que no pueden llevar a la práctica como tal, aunque sí extraer de él algunos postulados que recuperen la esperanza y abran una nueva vía. Con la llegada del capitalismo y las malas experiencias obtenidas de la puesta en marcha del marxismo y el leninismo, lo utópico ha pasado a convertirse en un pensamiento relegado a la izquierda, asociado al socialismo o al comunismo, mientras que para la derecha ha quedado simplificado en los totalitarismos o más precisamente en el estalinismo.

      En España, y en concreto en buena parte del mundo desarrollado, las movilizaciones que se han dado cita en 2011 han estado impulsadas por la falta de empleo y los recortes sociales, consecuencias derivadas de la crisis económica surgida en 2007. Ha sido en este contexto de derrumbe de lo económico, de lo social y del desgaste político en el que el autor Stéphane Hessel ha intentado motivar la creación de una utopía con su libro ¡Indignaos! Su mensaje ha sido absorbido por una sociedad disconforme, que ha tomado como suyas las ideas del autor y las ha trasladado a las calles en lo que conocemos como el movimiento de Los Indignados. Pero dentro de esta obra y dentro de este Movimiento se esconden características que nos hacen pensar que el Movimiento 15-M no es más que una utopía política, consecuencia directa del contexto de su nacimiento.

      Delimitación temporal y justificación del tema La dimensión temporal que cubre este trabajo abarca desde 2007, con el estallido de la crisis, hasta febrero de 2013, con la articulación y puesta en funcionamiento del Partido X, Partido del Futuro. Somos conscientes que elegir acotar temporalmente una investigación supone dejar de considerar elementos que afectan al devenir del objeto de estudio, pero ha sido necesario fijar estas fechas debido a los cambios tan precipitados y continuos que se están produciendo en torno al movimiento de Indignados. En posteriores investigaciones continuaremos por la misma línea de investigación.

      En cuanto a la justificación del tema, este trabajo es fruto de la continuación del estudio presentado en el Máster Universitario de Comunicación Institucional y Política desarrollado por el departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla en 2012. En él ya empezamos a analizar la evolución de Los Indignados en España con respecto a otras utopías políticas anteriores y su marco teórico nos ha servido de base para la presente Tesis Doctoral. A partir de esta primera etapa investigadora, seguimos analizando y descubriendo las relaciones y los cambios que se están produciendo en este clima de tensión política, económica y social.

      La crisis económica que estalló en 2007 ha producido un descontento en la población que ha motivado la agrupación ciudadana en plataformas pro-movilización. Su origen se sitúa en la creación de plataformas virtuales derivadas de la propuesta de aprobación de la `Ley Sinde¿, una ley controvertida relativa a la regulación de webs y a la protección de la propiedad intelectual en Internet, y a la que una amplia mayoría de la cúspide política se opuso con rotundidad. Ésta fue la chispa que encendió una indignación social que más tarde, el 15 de mayo de 2011, veríamos materializada en el movimiento de Indignados. Pero este movimiento ciudadano no floreció de repente, sino que fue un proceso lento de gestación que se articuló fundamentalmente a través de Internet con los movimientos No Les Votes, Juventud Sin Futuro (JSF) y, por último, Democracia Real ¡Ya!, dirigente del movimiento de Los Indignados en nuestro país. Posteriormente el 15-M daría un salto internacional, dando lugar al 15-O y, ya entrados en 2013 hemos sido testigos de la escisión de una parte de sus seguidores en la conformación de su brazo político, el Partido X, Partido del Futuro.

      Al adoptar esta perspectiva de análisis utópico, nuestro trabajo adquiere un importante carácter novedoso, pues vamos a establecer una comparativa desde la Edad Antigua y hasta la Edad Contemporánea que intente esclarecer si en estos momentos asistimos a un nuevo ideal utópico, el movimiento de Los Indignados. Su interés reside principalmente en el análisis estructural del objeto de estudio, además de en la aportación que pretendemos hacer a la Historia de las utopías políticas. Creemos oportuno dar a conocer esta investigación en el ámbito universitario ya que ésta es la casa de la Ciencia y, por ende, debe tener conocimiento de a qué nos enfrentamos y cuáles son sus posibles aplicaciones. Tenemos por seguro que es fundamental que el movimiento de Los Indignados se estudie en las Facultades como una utopía y no sólo como un movimiento social. De manera similar creemos conveniente destapar y difundir porqué se producen estos planteamientos ideales, de dónde proceden y, por supuesto, recalcar que son una de las bases del pensamiento crítico en nuestros días.

      Gracias a esta iniciativa de querer analizar la génesis y desarrollo de Los Indignados en España para establecerlo como la primera utopía del siglo XXI hemos realizado capítulos para libros, así como la asistencia a Congresos nacionales e internacionales.

      Objetivos A lo largo de nuestra Tesis Doctoral pretendemos resolver si verdaderamente este movimiento social encierra un pensamiento utópico, similar a utopías pasadas como las de Platón, Moro, Campanella, Bacon o al ludismo, socialismo utópico, marxismo o anarquismo. Nuestro objetivo fundamental es demostrar que en la actualidad el movimiento de Los Indignados es un movimiento utópico que no tiene salidas reales a la situación económica, política y social española y que únicamente se apoya en lo emocional, careciendo de una base científica que proponga un nuevo sistema realizable. Pretendemos así enmarcarlo dentro de las utopías políticas y establecerlo como la primera del siglo XXI.

      Entre nuestros objetivos secundarios destacan: 1. Analizar a lo largo de todas las etapas históricas, desde la Edad Antigua y hasta la Edad Contemporánea, las utopías que autores y filósofos han creado como alternativa a la realidad para establecer una comparativa con el Movimiento 15-M y determinar su carácter utópico. 2. Hacer una aproximación al contexto del Movimiento 15-M: crisis económica, desgaste político e indignación social.

      3. Analizar el tratamiento periodístico del origen de la crisis en El País para demostrar la parcialidad y la subjetividad con la que los medios de comunicación informan a la ciudadanía, como consecuencia de su entramado empresarial.

      4. Explicar la base política y filosófica de Los Indignados a través de las obras de Stpèhane Hessel ¡Indignaos! y ¡Comprometeos! y la de José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza y Baltasar Garzón, entre otros, Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social.

      5. Analizar la génesis y el desarrollo del Movimiento 15-M a través de la conformación de agrupaciones como No Les Votes, Juventud Sin Futuro y Democracia Real ¡Ya!, para intentar encontrar quién o qué fue el impulso y a través de quienes se articuló el Movimiento 15-M.

      6. Estudiar las estrategias comunicacionales que se han llevado a cabo desde el Movimiento 15-M, haciendo especial hincapié en un estudio detallado del cartel y de la utilización de las redes sociales, para así demostrar que los mecanismos online fueron los encargados de suscitar y expandir este Movimiento.

      Hipótesis Una vez explicado en la introducción el objeto de estudio que queremos abarcar en nuestra investigación pasamos a explicar las hipótesis de las que partimos y que pretenden conseguir, con su análisis, el logro de los objetivos marcados.

      El llamado Movimiento 15-M presenta una serie de características, principios y planteamientos estratégicos que nos llevan a preguntarnos si acaso estamos ante la que podemos considerar la primera utopía del siglo XXI que enlazaría, en sus aspectos esenciales, con supuestos tanto de determinadas visiones utópicas de la Antigüedad clásica como con otros propios de las utopías de la Edad Moderna y Contemporánea. Durante todas las etapas de la historia se han dado planteamientos utópicos como consecuencia del ¿encriptamiento¿ de la política, pues existe una clara relación entre el presente empírico y la elaboración de un futuro imaginario acorde con lo que entendemos por utopía.

      Asimismo, la primera utopía del siglo XXI se enmarca en un contexto de crisis socioeconómica, todo lo cual ha tenido amplio eco en los medios de comunicación. A pesar de la cobertura informativa que se ha hecho de la crisis en los medios, hay restricciones estructurales desde el Poder que impiden informar plenamente de la economía, de la política y de la situación financiera.

      A principios del S.XXI, en concreto desde 2007, se ha venido gestando el caldo de cultivo necesario para que se propicie de nuevo un pensamiento utópico que ponga salida o denuncie la situación de crisis actual. Escritores como Stèphane Hessel con ¡Indignaos! o ¡Comprometeos! y José Luis Sampedro, Federico Mayor Zaragoza y Baltasar Garzón con Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social, lo han intentado desarrollar a lo largo de sus obras. Además, dicho contexto económico y social se asemeja al que dio lugar a diversas utopías en los siglos XV, XVI y XIX, por ejemplo.

      Todos estos supuestos iniciales pretendemos clarificarlos a lo largo del presente trabajo de investigación, que está enmarcado, como lo veremos a continuación, en dos corrientes metodológicas como son la Estructura Política de la Comunicación, la Información y la Cultura y el Análisis Crítico del Discurso. Ambos nos ayudarán a otorgarle a nuestra Tesis Doctoral el carácter científico que merece, corroborando o desmintiendo nuestras hipótesis y alcanzando nuestros objetivos de manera efectiva.

      Metodología El objeto de estudio de este trabajo investigador es el movimiento de Indignados y nuestro objetivo fundamental demostrar si son utópicas sus respuestas en relación con el contexto en el que ha surgido el hecho, de esta forma determinaríamos que el Movimiento 15-M es la primera utopía del siglo XXI. El método fundamental que vamos a seguir a lo largo de nuestra Tesis Doctoral es la interrelación entre el hecho ¿el 15-M-, la teoría utópica, el contexto y la comunicación. Nos planteamos por qué surge y cómo se desarrolla el acontecimiento y para ello recurrimos a la comunicación ¿el mensaje extraído de libros, prensa, webs, redes sociales- como fuente primaria de documentación.

      Ante todo pretendemos dejar de manifiesto que las utopías políticas, y en concreto el Movimiento 15-M, tienen una clara función social: analizar y denunciar la situación presente, además de demostrar una salida para el pensamiento ideológico al que se ven sometidas las sociedades según su tiempo y forma. Un interesante propósito que a menudo se queda en un simple ideal político, pues la utopía para convertirse en realidad debe nacer libre del calor del momento y alejada de la indignación momentánea, ya que de esta forma no se limitará a la denuncia puntual de un hecho concreto. Por esto es por lo que en nuestra investigación sobre el contexto y desarrollo del movimiento de Los Indignados las utopías deben estudiarse a fondo para hacer una comparativa y afirmar o refutar que este movimiento social y político surgió como una utopía que se apoya en la emoción, base de la indignación en nuestro caso. De ahí que analicemos y establezcamos paralelismos entre la utopía platónica, utopías del Renacimiento, ludismo y socialismo utópico, marxismo y anarquismo.

      Esta Tesis, que confirma lo indispensable que es el contexto y la interdisciplinariedad de especialidades para estudiarlo, orbitará en torno al pensamiento complejo de Morin o trasversal para nuestro director de tesis, Reig. Como consecuencia, tomaremos un enfoque estructural que nos llevará a la Economía Política de la Comunicación, la Información y la Cultura y el Análisis Crítico del Discurso como bases epistemológicas del presente trabajo.

      Estado de la cuestión En la actualidad no existe un bagaje bibliográfico que trate nuestra investigación en concreto. Ha sido imposible encontrar alguna obra que trate el movimiento de Los Indignados como una utopía, y en concreto, como la primera utopía del siglo XXI. Tampoco ha sido posible hacerse con libros que tracen un verdadero estudio comparado de las utopías a lo largo de la historia, aunque sí que es cierto que de manera parcelada hemos podido encontrarnos con algunos documentos.

      A pesar de que la bibliografía sobre nuestra investigación sea escasa, después de rebuscar, nos hemos hecho con algunos artículos hallados en prensa que sí que hablan del movimiento de Los Indignados como movimiento utópico. Algunos de ellos están verbalizados por figuras literarias y políticas como Vargas Llosa, Anguita o Ramonet, del que ABC extrae el siguiente titular: ¿El 15-M está construyendo un proyecto de utopía¿. Algunas referencias similares también la encontramos en periódicos como El País en el que hallamos un artículo de Bauman en el que sí habla del 15-M como movimiento utópico, afirmando, además, que se guía por lo emocional.

      Atendiendo a la formación, continuación y consecución del movimiento de Los Indignados sí que hemos descubierto numerosos libros que acaban de salir a la venta, entre 2011 y 2012, aunque nunca tratados desde una perspectiva utópica, pues están escritos por los propios partícipes del Movimiento. Algunas de estas obras son: Crisis y Revolución en Europa de Rodríguez, Reacciona de Sampedro, Mayor Zaragoza y Garzón, entre otros, Nada será como antes de Taibo y El 15-M en sesenta preguntas también de Taibo, Nosotros los indignados de Álvarez, Gallego, Gándara y Rivas, La rebelión de los indignados de Taibo, Vivas y Antentas, Palabras para indignados de García Rosales y Penella, Las Voces del 15-M, El Movimiento 15-M. Entrevistas de María Azuaga Herrera, ¡Indignados! 15-M y El Moviment 15M. Anàlisis i reflexions, Un poco más alejados de esta perspectiva personalista, elaborada tan desde dentro, encontramos la obra de Rodrigo Mora, Prado y Rubio titulada Pensar el 15-M y otros textos, que plantea entre otras cuestiones si el movimiento de Los Indignados es espontáneo o verdaderamente promovido por poderes ocultos.

      En referencia a los estudios entre utopía y política sí es posible hacerse con algunos artículos científicos como el titulado Utopía versus Política de Rivero, Lo utópico operante en la historia de Cerutti Guldber, Crítica y reivindicación de la utopía: la racionalidad del pensamiento utópico de de Águila Tejerina, La política de la utopía de Jameson, La utopía como expresión del pensamiento divergente humano de Orihuela Guerrero u otros encontrados en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Sistema de Información Científica Redalyc). En cuanto a libros hemos hallado títulos como Ideología y Utopía de Mannheim, Utopías y Pensamiento Utópico de Manuel, El Final de la Utopía de Marcuse y El Pensamiento Utópico Contemporáneo de Monclús, entre otros.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno