Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Competencias emocionales en el análisis de la intención emprendedora del alumnado universitario: implicaciones para la educación en emprendimiento

  • Autores: Ana María Montes Merino
  • Directores de la Tesis: Virginia Fernández Pérez (dir. tes.), Lázaro Rodríguez Ariza (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 2018
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Ruiz Navarro (presid.), David Ortiz Rodríguez (secret.), Francisca Castilla Polo (voc.), Macario Cámara de la Fuente (voc.), María Concepción López Fernández (voc.)
  • Programa de doctorado: Programa de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DIGIBUG
  • Resumen
    • Aun no están claramente establecidos los factores que determinan las intenciones individuales emprendedoras, particularmente, de las personas aún inmersas en el sistema educativo, por lo que, a día de hoy, no existe un modelo definitivo sobre la configuración de la intención emprendedora del alumnado universitario, ni sobre la influencia definitiva de la educación en emprendimiento sobre ella. Desde esta perspectiva, nuestro objetivo fundamental es obtener un mayor conocimiento acerca de las fuerzas e influencias que afectan a la intención emprendedora, con el objetivo de poder aplicarlo a la implementación una educación en emprendimiento que promueva el comportamiento emprendedor en un entorno cambiante.

      En el entendimiento de que la intención emprendedora se refiere a la intención de iniciar un negocio o convertirse en emprendedor (Bird, 1988; Krueger, 2003), adoptamos una perspectiva cognitivo-emocional, respaldada por un modelo ampliado cuya construcción se basa en los postulados de la Teoría del Comportamiento Planeado (Ajzen, 1991); analizamos así la relación entre las competencias emocionales, los factores cognitivos (normas subjetivas, actitud emprendedora y autoeficacia empresarial), y la fuerza de la intención emprendedora del alumnado universitario, para examinar si se producen cambios significativos cuando se recibe educación específica en materia de emprendimiento. Nuestro objetivo es probar un modelo de intención emprendedora cognitivo-emocional, y analizar el impacto de la educación en emprendimiento ante la presencia de competencias emocionales en el alumnado universitario.

      Los resultados, derivados de un cuestionario ex-ante y ex-post dirigido a estudiantes universitarios españoles que participan en un curso de emprendimiento obligatorio, fueron sometidos a un análisis de modelos de ecuaciones estructurales, (SEM). Nuestros resultados muestran que el emprendimiento de los estudiantes universitarios se ve favorecido por el desarrollo de sus competencias emocionales, debido a la influencia directa de estos últimos en la determinación de la intención empresarial y su impacto positivo en sus antecedentes cognitivos (actitudes emprendedoras y autoeficacia percibida), y sugiere que los estudiantes con un mayor grado de competencias emocionales que reciben educación en emprendimiento tendrán una actitud más positiva hacia el emprendimiento y se percibirán a sí mismos más capaces de convertirse en emprendedores. La principal contribución de nuestro trabajo es destacar el uso de las competencias emocionales para fomentar el espíritu emprendedor, y aumentar la conciencia del efecto positivo de la educación en los estudiantes emocionalmente competentes, un factor que debe tenerse en cuenta en la implementación de programas de educación en emprendimiento.

      Competencias emocionales, intención emprendedora, actitud, autoeficacia, educación en emprendimiento, alumnado universitario.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno