Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La depuración del magisterio nacional en la provincia de Málaga (1937-1942)

  • Autores: María del Campo Pozo Fernández
  • Directores de la Tesis: Carmen Sanchidrián Blanco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Julio Ruiz Berrio (presid.), Isabel Grana Gil (secret.), Antonio Sánchez Cañadas (voc.), Encarnación Barranquero Texeira (voc.), Juan Manuel Fernández Soria (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta investigación se enmarca en la línea de estudios provinciales y regionales de Historia de la Educación, centrados la depuración franquista del Magisterio que se han intensificado en las últimas décadas y viene a cubrir una importante laguna en la historiografía malacitana. Además, supone una valiosa aportación de cara a un estudio regional sobre la depuración de los maestros en Andalucía La Tesis se inicia con una INTRODUCCIÓN en la que se tratan diversos aspectos tales como los objetivos del trabajo, novedad de la propuesta, metodología y fuentes consultadas, organización de los contenidos, agradecimientos, etc. El cuerpo de la misma se estructura en 6 capítulos. En el PRIMER CAPITULO se presenta el marco geográfico y el contexto histórico en que se sitúa este estudio (la provincia de Málaga en los años 1936-1942), haciendo referencia a los aspectos geográficos (la división de la provincia malagueña en comarcas, señalando los municipios que se incluyen en cada uno de ellas) y demográficos, para analizar posteriormente la evolución política de ese periodo (la Guerra Civil y los primeros años de posguerra). Se abordan también las políticas educativas llevadas a cabo por los dos Gobiernos en las zonas que controlaban, así como la situación de la enseñanza primaria en Málaga durante estos años. En el SEGUNDO CAPÍTULO se recoge la legislación depuradora establecida durante la Guerra Civil, en la zona republicana y en la nacional, así como la dictaminada en el período franquista, una vez finalizada la contienda. Los dos capítulos siguientes se centran en el trabajo realizado por las Comisiones Depuradoras del Magisterio malagueño. En el TERCERO se trata la constitución y composición de estas Comisiones -hubo tres, la primera con sede en Málaga, que funcionó hasta enero de 1938, la segunda con ubicación en la Escuela Normal de Magisterio de Granada que efectuó su tarea durante algo más de un año, y la tercera de nuevo en Málaga, configurada en marzo de 1939-, ofrecemos los datos que conocemos sobre algunos de sus miembros (Eduardo García Rodeja, Francisco Martínez Lumbreras, Rafael Montes Díaz y Antonio Rodríguez Garrido), las etapas en la actuación de las mismas durante los años 1937-1942 (tratando de establecer los periodos en los que su actividad fue mayor), y el comienzo del proceso depurador con la apertura de los expedientes y las primeras indagaciones mediante la solicitud y recepción de diversos informes (preceptivos, organismos oficiales, particulares, denuncias, etc.). En el CUARTO CAPITULO se estudian las siguientes fases del proceso depurador: la formulación de los pliegos de cargos, la presentación de los escritos de descargos por parte de los docentes (y la documentación adjuntada a los mismos), y las propuestas de resolución elevadas por las Comisiones Depuradoras al Ministerio de Educación Nacional. En el QUINTO CAPITULO se analizan las resoluciones definitivas de los expedientes adoptadas por el Ministerio de Educación, determinando de forma global la incidencia de las decisiones positivas o absolutorias y de las sanciones impuestas, tratando de precisar asimismo las diferencias de género, y de identificar los casos de docentes que fueron sometidos a otros procesos represivos (Consejos de Guerra y sumarios llevados a cabo por Tribunales Militares, expedientes de responsabilidades políticas, y juicios por pertenencia a la masonería). Igualmente, se especifican los efectos de la depuración en las distintas categorías de docentes: maestros propietarios (señalando las diferencias comarcales y realizando un estudio de las sanciones por comarcas) interinos, excedentes y sustitutos; así como en el alumnado del Grado o Plan Profesional de la Escuela Normal de Magisterio de Málaga, que también fue depurado. Asimismo se dedica un apartado a los casos conocidos de reapertura o revisión de expedientes. En el CAPITULO SEXTO se comentan una decena de expedientes de depuración que pueden considerarse bastante significativos, bien porque nos proporcionan una visión más cercana de la vertiente humana y de las consecuencias que tuvo la depuración sobre la vida cotidiana y privada de dichos docentes, o porque nos acercan a determinadas personas que han alcanzado un especial relieve en los ámbitos político, cultural o profesional, lanío dentro como fuera de nuestras fronteras, como por ejemplo los hermanos Adolfo y Gonzalo Sánchez Vázquez. El estudio se completa con los apartados de CONCLUSIONES. FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA, y APÉNDICES. En este último bloque se incluye como ANEXO la relación nominal de los maestros nacionales depurados por el régimen franquista en la provincia de Málaga, distribuidos por comarcas, donde se han sintetizado fundamentalmente los dalos proporcionados por los expedientes consultados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares) y por el Boletín Oficial de la Provincia, constituyendo una de las principales contribuciones de este trabajo. En el Apéndice Documental se inserían las copias de 130 documentos, que se encuentran entre los más significativos y relevantes que se han manejado en esta investigación Hay que añadir que para algunos capítulos se han elaborado diversos cuadros y algunos gráficos que complementan el tratamiento de los aspectos estudiados.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno