Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Procesamiento implícito del trauma: implicaciones teóricas y metodológicas

  • Autores: Carlos Marcelo Reyes Díez
  • Directores de la Tesis: Amalio Blanco Abarca (dir. tes.), Manuel Froufé Torres (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Autónoma de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Benjamín Sierra Díez (presid.), Dario Nuño Diaz Mendez (secret.), Jorge Ricardo Vivas (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El procesamiento implícito está resultando de alto interés para la medición de diversos constructos dentro de la Psicología. Los abundantes aportes del uso de medidas implícitas están permitiendo estimar dichos constructos sin la necesidad de solicitar el reporte directamente al participante, evitar la deseabilidad social en las respuestas y, fundamentalmente, evaluar la automaticidad del procesamiento (Fazio & Olson, 2003).

      Estos aspectos han promovido el desarrollo de enfoques conceptuales y estrategias metodológicas que consideran tanto los procesos deliberados –comúnmente evaluados– como los implícitos.

      No obstante, este interés que parece reciente, se ha puesto en marcha desde hace décadas en los estudios en memoria y atención. Los seminales estudios de Warrington y Weiskrantz (1970), a través del uso de la prueba de compleción de raíces o de John Stroop (1935) a través de tareas que evaluaban la interferencia atencional, posibilitaron el desarrollo de enfoques conceptuales sobre la memoria implícita –especialmente a través del trabajo de Tulving y Schacter– y progresaron el estudio de la interferencia atencional a través de las distintas versiones de la tarea Stroop –expresada en las revisiones de McLeod, 1991 y el trabajo de Williams, Mathews & McLeod, 1996. Un aspecto común en el desarrollo de estos métodos fue evaluar diversos trastornos y sintomatología, tales como la depresión, ansiedad, fobias, conductas adictivas entre otras. Los aportes de la neurociencia cognitiva ha venido reforzando una base neuropsicológica del procesamiento y, especialmente, una perspectiva de integración entre medidas implícitas y explícitas (Patel, Nathan-Spreng, Shin, & Girard, 2012; Wu, 2011).

      Por otro lado, el estudio del trauma presentaba antecedentes desde los iniciales trabajos de Charcot y Freud (1896) y que, posteriormente, continúa con los estudios en neurosis de guerra (Kardiner, 1943, entre otros). No obstante, es indudable que la introducción de la categoría diagnóstica del Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) en la tercera edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-III, 1980), supuso una oleada de diversos marcos explicativos sobre el TEPT que se extienden hasta hoy. Los continuos debates en relación a los cambios que se efectúan en cada nueva versión del DSM respecto al TEPT han permitido que diversas disciplinas de la Psicología hayan evaluado sus impactos. Especialmente, a partir de la cuarta edición, el diagnóstico del TEPT ha sido evaluado a través de diversos métodos en diferentes poblaciones. En específico, este trastorno ha sido examinado a través de medidas implícitas, con especial relevancia, en el campo de la memoria y las funciones ejecutivas.

      De acuerdo a estos antecedentes, el objetivo del trabajo es explorar el procesamiento implícito en población de refugiados y solicitantes de asilo colombianos que han estado expuestos a diversos eventos traumáticos. Para tal fin, se han utilizado procedimientos experimentales que evalúan la memoria implícita y la actuación estratégica de respuestas adaptativas nuevas y observar los efectos en grupos con y sin TEPT.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno