Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Papel de la enfermería para garantizar una muerte en paz mediante la planificación anticipada de la asistencia sanitaria

  • Autores: Laura García Garcés
  • Directores de la Tesis: Vicente Bellver Capella (dir. tes.), Francisco Javier Romero Gómez (tut. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José López Guzmán (presid.), Marta María Albert Márquez (secret.), Ana Paz Garibo (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El ser humano es de tiempo, finito, mortal. Antiguamente así era aceptado; la muerte era considerada un hecho natural que podía ocurrir en cualquier momento, de forma repentina o tras una larga enfermedad. Las personas morían en el calor del hogar rodeados de sus seres queridos, velados hasta darles sepultura. La modernidad ha cambiado por completo esta experiencia; los medios de comunicación ensalzan la juventud, la belleza y la salud, y con cada producto que promocionan parecen estar vendiendo eternidad; la sociedad se esfuerza por mostrar la mejor de sus caras, ocultando el sufrimiento, la indigencia humana y su fragilidad, y los avances en medicina parecen dar respuesta a cualquier problema de salud y ofrecer siempre una alternativa que mantenga viva la esperanza de sobrevivir; pero lo cierto es que la muerte siempre llega y cada vez se está menos preparado para recibirla. La sociedad actual, temerosa del sufrimiento que comporta la fragilidad humana e intentando huir de ella, busca en la institucionalización de las personas ancianas, enfermas o moribundas, la respuesta a la angustia que le produce saberse mortal.

      Hay un tiempo de vivir y un tiempo de morir; el peligro de ignorar el segundo tiempo, de resistirse a su llegada, es que se puede sacrificar lo que verdaderamente importa y da sentido a la vida con el fin de ganarle unos segundos; tratando de evitar la muerte física, se puede anticipar la muerte biográfica entendida como la pérdida de la identidad personal y de una vida llena de sentido. Una persona estará dispuesta a sacrificar el estar rodeado de sus hijos, degustar su comida favorita o pasear cada mañana por el parque de la mano de su esposa a cambio de ingresar en un hospital para recibir un tratamiento que posibilite la curación de su cáncer, pero cuando la enfermedad está avanzada y ya no es posible curar, se plantea un dilema: ¿Hasta cuándo seguir luchando por prolongar la vida? ¿En qué momento aceptar la muerte y luchar por defender una vida llena de sentido? Para estas preguntas existen tantas respuestas válidas como individuos, ya que la vida de cada persona es, al igual que su propio ser, única e irrepetible. Porque la manera de entender la vida, la enfermedad y la muerte depende de las vivencias de cada individuo, de su historia concreta, del entorno sociocultural en el que ha crecido y se ha desarrollado, y de los valores y las creencias que guían su vida. Morir en paz adquiere un significado distinto para cada persona; alcanzar este momento con la mayor dignidad es un reto para la sociedad.

      En la actualidad, asistimos a un progreso científico y tecnológico que ha propiciado el desarrollo de grandes adelantos en la práctica asistencial que en muchas ocasiones van acompañados de complejos dilemas morales. La tecnología y la estrategia terapéutica de la que dispone la medicina intensiva (ventilación asistida, la hemodiálisis, el oxigenador de membrana extracorpóreo, etc.) hace posible prolongar artificialmente la vida de las personas impidiendo en muchas ocasiones su muerte en paz. Por otra parte, los profesionales de la salud encuentran dificultades en afrontar el fallecimiento de un paciente; sigue estando presente el pensamiento de que la muerte es un fracaso y en lugar de aceptar el resultado más probable, se buscan nuevos tratamientos, intervenciones o terapias, que a pesar de su escasa probabilidad de éxito, mantengan viva la esperanza. La dificultad se encuentra en aceptar que la muerte es parte de la vida y en descubrir que es mejor esperarla, que encontrase inopinadamente con ella. Evitar pensar y hablar de la muerte no hará que ésta se aleje de nosotros pero sí impedirá que tengamos la oportunidad de aguardarla, de prepararnos, de poder vivir la etapa final en el tiempo del amar, del hablar, del perdonar, de la paz. Reflexionar sobre la muerte ayuda a aceptarla, a situarse en la vida, a darle valor a cada decisión. Por tanto, apremia la necesidad de investigar la mejor manera de ayudar al ser humano a prepararse para la muerte y el morir, para que cuando llegue esta etapa trascendental en la vida de cada persona, pueda ser vivida lo más humana y dignamente posible. En este contexto se encuadra esta tesis, que pretende indagar en el papel que corresponde concretamente a la enfermería, para garantizar una muerte en paz a los pacientes, especialmente aquellos que se encuentran en una fase en la que han perdido la capacidad para tomar decisiones sobre sus cuidados de salud.

      En el primer capítulo se lleva a cabo un conciso análisis sobre el Documento de Voluntades Anticipadas, documento que surge en los Estados Unidos de América, en la década de los setenta, con la intención de garantizar la muerte en paz de los pacientes en situación terminal, coma irreversible e inconsciencia permanente. A través de este documento se podía manifestar de forma anticipada la voluntad de que fueran retirados los tratamientos de soporte vital en el caso de encontrarse en alguna de estas tres situaciones. Este documento ha ido evolucionando hasta nuestros días; en la actualidad son muchos los países que lo contemplan en sus leyes como un medio válido para garantizar el principio de autonomía de las personas que se encuentran incapacitadas temporal o definitivamente, o se hallan en la etapa final de sus vidas. En España esta figura se conoce fundamentalmente con dos nombres: Instrucciones Previas (IP) o Documento de Voluntades Anticipadas (DVA). Ha sido objeto de un amplísimo desarrollo legislativo que se recoge en el presente trabajo. Además se estudia el estado del documento en otros países europeos y el estado actual del mismo en nuestro país. Conocer la situación del DVA y descubrir sus fortalezas y debilidades es clave para comprender la necesidad de avanzar hacia la Planificación Anticipada de la Asistencia Sanitaria (PAAS).

      El segundo capítulo habla en profundidad de este proceso, basado en conversaciones que se establecen de forma continuada entre los profesionales de la salud, el paciente y la familia, que facilitan una reflexión profunda sobre la propia existencia, la forma de entenderla y los valores que la sustentan; ayudando a mejorar la calidad moral de las decisiones al final de la vida. La PAAS es un proceso prácticamente desconocido en nuestro entorno, pero lleva años implantada en países como Suecia, Reino Unido, Australia, Estados Unidos o Canadá, en los que se han realizado estudios que muestran unos resultados muy positivos, considerando que es un instrumento eficaz para evitar una atención médica agresiva al final de la vida y para ayudar a las personas a prepararse para vivir de forma plena y personal la propia muerte.

      Tras el fracaso general en la implantación del DVA y siendo conscientes de la necesidad de dar una respuesta humana y adecuada a la dignidad del hombre en la etapa final de la vida, es necesario integrar el proceso de PAAS como práctica habitual dentro de la asistencia sanitaria, de manera que los profesionales de la salud puedan acompañar a las personas y a sus familias en la reflexión y la composición de una opinión formada sobre lo que para cada uno significa morir en paz; para que, llegado el momento final, el miedo y el sufrimiento no sean un obstáculo para tomar decisiones libres y responsables que permitan alcanzar una vida llena de sentido hasta el final.

      Para lograr un amplia implantación de la PAAS alguno de los colectivos que forman parte del equipo de salud debe responsabilizarse de la gestión y desarrollo de todo el proceso. El tercer capítulo trata de dar respuesta a esta cuestión investigando si los profesionales de enfermería están preparados para asumir este reto. En primer lugar, se analiza el marco teórico de actuación y la identidad ética de la disciplina enfermera para comprobar si la PAAS encuentra en ellas un lugar idóneo para ser desarrollado. En segundo lugar, se examina el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), instrumento básico del cuidado enfermero, con el fin de determinar si la PAAS puede ponerse en práctica y desarrollarse a través de él. Por último, se observan distintos escenarios en los que el personal de enfermería desarrolla su labor, con el fin de descubrir si se encuentran en una posición privilegiada para iniciar este amplio proceso comunicativo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno