Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Análisis de los factores predisponentes en los celos infantiles

  • Autores: Enrique Monzó Climent
  • Directores de la Tesis: María Dolores Grau Sevilla (dir. tes.), Beatriz Soucase Lozano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir ( España ) en 2017
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Azucena García Palacios (presid.), Roberto Sanz Ponce (secret.), Belén Roselló Miranda (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TESEO
  • Resumen
    • La tesis doctoral “Análisis de los factores predisponentes en los celos infantiles”, elaborada por D. Enrique Monzó Climent y dirigida por la Dra. Dña. Mª Dolores Grau Sevilla y la Dra. Dña. Beatriz Soucase Lozano, pretende responder a la cuestión de si los celos son universales, es decir si afectan a todos los niños y en qué medida, y a la de qué factores provocan que se lleguen a producir de forma más intensa.

      En cuanto a la estructura de esta tesis, se presenta una primera parte teórica que incluye, a su vez, cuatro capítulos. El primero está dedicado a describir qué son los ce- los infantiles, una aproximación histórica de su estudio, cuál es la evolución que pueden seguir y su epidemiología.

      En el segundo capítulo se describen los factores desencadenantes, predisponentes, y de mantenimiento, que modulan la aparición y/o presencia del sentimiento de los celos. Siendo los desencadenantes el nacimiento de un hermano o un cambio en la estructura familiar que requiera de un proceso adaptativo.

      Los factores predisponentes estudiados son la edad de aparición de los celos, la diferencia de edad entre hermanos, el lugar que ocupa el niño en la fratría, la composición familiar, el temperamento del niño, el estado emocional de la madre, las variables de interacción familiar entre la madre y el hijo, y por último, la relación previa entre los padres y el niño que padece los celos.

      A su vez, los factores de mantenimiento descritos son la aparición o el incremento de las exigencias familiares que recaen en el niño, las comparaciones entre hermanos o el trato desigual, el sexo del recién nacido, la existencia de alguna característica del hermano que requiera de un trato especial (como trastornos o enfermedades graves) y, finalmente, los estilos parentales.

      En el tercer capítulo se trata el modo de expresar los celos, esto es, las principales conductas sintomáticas subyacentes al sentimiento de celos infantiles. Asimismo se describen los trastornos asociados a los celos cuando estos pierden su carácter evolutivo para convertirse en un problema psicopatológico.

      La sintomatología estudiada se compone de conductas de fastidio, agresividad, desobediencia, tristeza y retraimiento, regresión, alteración del sueño y de los hábitos alimenticios, indiferencia, y obediencia y colaboración exagerados.

      En el cuarto capítulo se describen los principales instrumentos que nos pueden ayudar al diagnóstico de celos infantiles, incluyendo además de la entrevista y los registros conductuales, que se deben utilizar en cualquier trastorno en general, los cuestionarios o inventarios que sirven para evaluar las variables familiares que pueden influir en la conducta de celos, los que se utilizan para evaluar conductas problemáticas y los que más específicamente están diseñados para medir la conducta problema de celos infantiles. También se describen en este capítulos las técnicas proyectivas que son de utilidad para el diagnóstico de los celos infantiles.

      La segunda parte de nuestra tesis es en la que se recoge el trabajo empírico a través del cual se ha pretendido analizar los factores predisponentes en los celos infantiles. Esta segunda parte se inicia, en el capítulo quinto, con una breve justificación, y continúa con la descripción del planteamiento metodológico: objetivos, descripción de la muestra e instrumentos de evaluación y procedimiento.

      En el presente apartado presentamos la metodología empleado inherente a los objetivos planteados en el estudio. En este sentido, el objeto de nuestro estudio es analizar los factores predisponentes en los celos infantiles, planteándose específicamente cinco objetivos. De este modo, los objetivos específicos fueron definidos en forma secuencial como se muestra a continuación: Primer objetivo: Describir la conducta de celos infantiles, evaluados a partir del cuestionario elaborado por Polaino-Lorente para el diagnóstico de los celos infantiles.

      Segundo objetivo: Analizar la relación entre variables sociodemográficas de los padres, así como variables relacionadas con la familia, con la conducta de celos infantiles.

      Tercer objetivo: Analizar la relación entre los factores que componen el estilo de crianza de los padres y la conducta de los celos infantiles. Con tal fin se ha utilizado la adaptación española del Inventario de Relaciones Padres e Hijos (PCRI) de Gerald (1994) realizado por Roa y Del Barrio (2001).

      Cuarto objetivo: Analizar la relación entre características del niño y la conducta de celos infantiles. Para ello utilizamos el cuestionario de fortalezas y dificultades (SDQ) de Goodman (1997) Quinto objetivo: Relacionar las variables (conducta de celos, estilos de crianza, y fortalezas y dificultades de los niños) con la percepción de la madre sobre la conducta de los celos.

      Para analizar la posible relación existente entre la conducta de celos en los niños medidos por sus madres a través del Cuestionario para el diagnóstico de celos infantiles de Polaino-Lorente, las fortalezas y debilidades de los niños medidas por sus madres por el SDQ, y el estilo de crianza según el PCRI (Cuestionario de Crianza Parental), contamos con una muestra de 344 familias con niños de entre 0 y 14 años.

      El capítulo sexto se centra en la presentación de los resultados obtenidos en función de los objetivos planteados. Los resultados muestran la ausencia de celos patológicos en los niños de la muestra; la presencia de conductas celosas de forma ocasional y transitoria, que no llega a suponerles un problema familiar; así como la existencia de una relación significativa entre la conducta de celos infantiles con la percepción de una baja disciplina y mayor índice de síntomas emocionales. Por lo que respecta a las variables estudiadas: se ha encontrado una diferencia significativa en función de la posición en la fratría, siendo en las familias con más de dos hermanos la posición del mediano, la que muestra mayor incidencia y amplitud de la conducta de celos. Además se propone un modelo relacional de la conducta de celos con respecto a los comportamientos problemáticos entre hermanos, compuesto por la disciplina de ambos progenitores, las conductas problemáticas en la interacción con sus padres, y la percepción de síntomas emocionales.

      Posteriormente, en el capítulo séptimo, se desarrolla la discusión de nuestro trabajo, valorando los resultados en función de cada uno de los objetivos y se presentan las conclusiones. Nos ha parecido oportuno ofrecer dentro del apartado de conclusiones, algunas orientaciones para padres que se pueden extraer del estudio tanto teórico como empírico, y que pueden ser de utilidad tanto para su difusión en la formación que los padres de familia solicitan para desempeñar mejor su labor educativa, como para el tratamiento de los celos infantiles cuando estos resulten un problema que suponga la intervención de un experto que ayude a resolverlo.

      Para finalizar se recogen las referencias bibliográficas utilizadas para la realización del estudio y se adjuntan, a su vez, los anexos que incluyen los instrumentos de evaluación que hemos utilizado en nuestro trabajo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno