Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Variables psicosociales implicadas en el rendimiento deportivo en un centro de alto rendimiento de México

  • Autores: Celia Marcén Muñío
  • Directores de la Tesis: Carlos Gómez Bahillo (dir. tes.), Fernando Gimeno Marco (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Itziar Alonso Arbiol (presid.), María Luisa Herrero Nivela (secret.), María Victoria Sanagustín Fons (voc.), Margarita Gozalo Delgado (voc.), Fidel Molina Luque (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • El estudio de variables psicosociales en el deporte, desde una perspectiva multidisciplinar, constituye hoy en día un área de interés tanto para la Psicología como para la Sociología del Deporte. Sin embargo, como se argumenta en esta tesis doctoral, son escasas las investigaciones que relacionen ambos ámbitos y que comprueben los modelos teóricos en los que se consideran ambas. Así mismo, es poco frecuente la existencia de instrumentos de evaluación específicos para una población y un contexto determinados, dificultando la comprensión real del comportamiento deportivo y limitando las posibilidades de intervenir eficazmente para lograr los objetivos de rendimiento deportivo y equilibrio bio-psico-social del deportista.

      Es por ello que la presente tesis doctoral ha tenido como objetivo principal la elaboración de instrumentos específicos para la evaluación de variables psicosociales en el contexto de un centro de alto rendimiento deportivo de México, así como estudiar por una parte la relación entre éstas, y por otro con otras características personales y deportivas de los deportistas y entrenadores, con el fin de mejorar el conocimiento existente en este ámbito del deporte mexicano de rendimiento.

      Por ello, y teniendo en cuenta tanto variables sociológicas fundamentales como las relacionadas con la socialización y el entorno socioeconómico de los deportistas como aquellas variables psicológicas que afectan a su rendimiento deportivo, en esta investigación se han perseguido los siguientes objetivos: 1. Estudiar las variables psicosociales implicadas en la actividad realizada por deportistas y entrenadores de un centro de alto rendimiento de una forma no reduccionista, que permita comprender la realidad desde una perspectiva multidisciplinar.

      2. Estudiar la relación entre el nivel socioeconómico familiar y el apoyo parental percibido por los deportistas de un centro de alto rendimiento.

      3. Estudiar la relación entre el apoyo parental percibido y variables psicológicas relevantes en el rendimiento deportivo en deportistas mexicanos.

      4. Estudiar las características del estilo de liderazgo de los entrenadores mexicanos y su relación con variables deportivas y personales de los deportistas implicadas en el rendimiento deportivo.

      5. Diseñar y adaptar instrumentos de evaluación de percepción de apoyo parental y de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo, en el colectivo de deportistas, y del estilo de liderazgo de los entrenadores de un centro de alto rendimiento deportivo.

      A continuación se exponen las diferentes partes de las que consta la presente tesis doctoral, explicando y resumiendo los aspectos más relevantes en cada una de ellas.

      1. PLANTEAMIENTO TEÓRICO CAPÍTULO I: DEPORTE Y RENDIMIENTO En el primer capítulo teórico se aborda la conceptualización de ¿rendimiento deportivo¿ a través de una reseña histórica y de un análisis de las diferentes clasificaciones encontradas en la bibliografía. Una vez definido, se diferencia el deporte de rendimiento de otras prácticas deportivas, para ubicar esta tesis en el deporte de rendimiento mexicano, y específicamente, en el deporte de tecnificación o de talentos deportivos, es decir, en el de los jóvenes deportistas que buscan el máximo rendimiento.

      De las diferentes perspectivas que han estudiado el talento deportivo, desde las más genetistas, se profundiza en las denominadas del ¿deportista experto¿, que equiparan la relevancia de la herencia genética a la hora de los grandes logros deportivos con otras variables tanto del deportista como del entorno.

      El deportista experto lo es, no porque en una única ocasión haya demostrado un resultado excepcional, sino por un rendimiento superior durante un periodo de tiempo.

      La problemática que enfrenta esta perspectiva de los expertos en el deporte es su generalidad en lo que respecta a hora de definir los constructos, dificultando así la intervención, por lo que en los siguientes capítulos se analizarán por separado, los aspectos sociales del deporte de rendimiento y las variables psicológicas implicadas en éste.

      CAPÍTULO II: ASPECTOS SOCIALES DEL DEPORTE En el segundo capítulo del planteamiento teórico se aborda el fenómeno deportivo desde las diferentes perspectivas sociológicas. Así, para el funcionalismo, el deporte tiene una función dentro de una estructura social relativamente estable. Para el marxismo clásico el deporte es como un escenario donde se ejemplifica la lucha de clases, contribuyendo a la reproducción social, y como refuerzo de la cultura meritocrática moderna. Las teorías feministas se han enfocado por un lado al estudio de los estereotipos en el deporte y, por otro, a las limitaciones de las mujeres al sistema deportivo y en él, a los cargos de responsabilidad. En la sociología figurativa, el deporte aparece como una estructura de acción social (un proceso), fruto de un momento histórico donde actúa como elemento civilizador. Los estudios realizados desde el interaccionismo simbólico se centran en la acción social, la comprensión de los significados sociales y las emociones en el deporte. La perspectiva estructuralista parte de la noción de habitus de Bourdieau, para hablar de la diferenciación de estilos de vida en las diferentes clases sociales, estilos que compartirían significados y valores, que se materializan en relaciones sociales diferenciadas que dan lugar a un capital deportivo.

      La Teoría del Capital Social se ha considerado el enfoque más apropiado para este estudio, si bien se han tomado también elementos del interaccionismo simbólico para dar respuesta a las cuestiones de la investigación. El capital deportivo puede conceptualizarse como el conjunto de capital económico, cultural y social que se pone en juego en la actividad deportiva, es decir, el recurso invertido, la cultura transmitida y la red de relaciones sociales establecidas por medio de la actividad deportiva. El deporte puede ser, en este sentido, una vía de incremento del capital social mediante programas de intervención diseñados a tal efecto.

      Desde el marco teórico de la Teoría del Capital Social se procedió a realizar una búsqueda bibliográfica en las bases de datos ISOC, SportDiscus y PsyCINFO utilizando los siguientes descriptores: ¿movilidad social¿, ¿deporte¿, ¿capital social¿, ¿sociología del deporte¿ y ¿México¿ y sus combinaciones acotando la búsqueda al período 2005-2011. De los documentos hallados, finalmente 39 fueron considerados en esta tesis.

      A partir de esta búsqueda, se desarrollan los siguientes apartados del capítulo, acerca de la movilidad social en el deporte, la socialización deportiva haciendo énfasis en el apoyo parental, y finalmente la identidad nacional mexicana o mexicanidad.

      Se comienza definiendo la movilidad social y sus tipos, para centrarnos en la expectativa de movilidad social ascendente intergeneracional, que es la que interesa a este estudio ya que se ha desarrollado con jóvenes deportistas. Se relaciona el concepto con el habitus de Bourdieu y con el capital social y se realiza un somero análisis de la sociedad mexicana desde el punto de vista de los estudios de movilidad social. Finalmente se hace una revisión de las investigaciones previas que han estudiado la movilidad social en el deporte, hallándose en éstas disparidad de resultados, que parecen tener que ver, al menos en parte, con el marco cultural y con el sistema deportivo en el que se han llevado a cabo.

      Después se revisan los instrumentos de medición más utilizados en este ámbito de conocimiento para apoyar la toma de decisiones en la parte empírica de esta tesis.

      En lo que respecta a la socialización deportiva, se contempla ésta como un proceso que incluye la socialización hacia el deporte, la socialización a través del deporte y el abandono deportivo. Es sobre todo en la primera de estas fases donde la familia aparece como principal agente socializador, sobre todo entre los más jóvenes, para ir dejando espacio a la figura muy relevante del entrenador y del grupo de iguales, y, en menor medida otros agentes deportivos (jueces y árbitros, organizadores, administradores, medios de comunicación, etc.).

      Debido a la importancia que la investigación previa da a la familia en el rendimiento deportivo y en la correcta formación integral del niño-deportista, se estudiará el apoyo parental en el ámbito deportivo, encontrándose que varios autores apuntan a éste como factor indispensable para la correcta evolución del deportista y que la percepción (o no) de apoyo parental (percibido como algo positivo por el niño por oposición a la presión parental que sería percibida como negativa), está relacionada con una serie de variables psicológicas como son la autoestima, la percepción de habilidad y la motivación, entre otras. De entre los modelos teóricos, resulta de especial interés para este trabajo, el modelo de Teques y Serpa, cuyos autores reconocen la necesidad de ampliar el estudio a otras variables de corte socioeconómico familiar para comprender el fenómeno en su complejidad.

      El último apartado de este capítulo hace referencia a la identidad cultural mexicana o mexicanidad, atendiendo a ella desde una perspectiva histórica y cultural, partiendo desde la época de la Conquista hasta la actualidad, revisando las imágenes que los diferentes autores y que los propios mexicanos asumen como propias, destacando como puntos en común entre la mayoría de ellos el fuerte individualismo (que se refleja por un lado en búsquedas individuales a problemas colectivos, y, por otro, en una escasa cultura del asociacionismo y por tanto, una sociedad civil débil), la importancia de la familia en la toma de decisiones individuales, la desconfianza como medio de protección, y un respeto reverencial por las formas y las apariencias.

      CAPÍTULO III: DEMANDAS PSICOLÓGICAS DEL DEPORTE DE RENDIMIENTO.

      Una vez definido el concepto de deporte y centrado nuestro estudio en los jóvenes talentos en un centro de alto rendimiento deportivo en México, y analizados los factores sociales que afectan al joven deportista, el tercer capítulo hace referencia a las demandas psicológicas del deporte de rendimiento, tanto desde la perspectiva del deportista como de la del entrenador.

      En primer lugar, y en relación a los deportistas mexicanos y su entorno socioeconómico estudiado en el capítulo anterior, se procede a analizar una serie de variables psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo, resaltadas como relevantes por la literatura previa, como son la personalidad, el nivel de activación, el estrés y la ansiedad, la motivación, la autoconfianza, la fortaleza mental, la fluidez (estado de flow), y la cohesión grupal. Además, considerando la actividad competitiva como potencialmente estresante, se incluye en este apartado el análisis de las consecuencias negativas que puede tener el rendimiento deportivo, como son el síndrome de burnout y el abandono prematuro. Se considera, por último, que la implementación de un programa de entrenamiento en habilidades psicológicas con jóvenes deportistas puede favorecer no sólo un incremento del rendimiento, sino además una mejora de las habilidades para la vida.

      Considerando las características del contexto sociocultural y del grupo de participantes de esta investigación, se optó por la utilización de instrumentos de tipo autoinforme para la evaluación de variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Por esta razón, El capítulo se completa con el análisis de este tipo de instrumentos en lengua castellana.

      Sin embargo, en este apartado de fundamentación metodológica se presta una especial atención a un test en inglés, el Psychological Skills Inventory for Sports (PSIS R-5) de M. Mahoney (1987), al constituir el precedente del instrumento elegido para su utilización en esta investigación: el cuestionario de Características implicadas en el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (1999).

      El apartado finaliza con una revisión de la evaluación psicológica en el deporte mexicano, que aparece como escasa, profundizando en la adaptación lingüística al español-mexicano del cuestionario CPRD de Ramírez, Tobías y Alba (2010).

      En segundo lugar, y dada la relevancia que la figura del entrenador deportivo tiene en la experiencia y el desarrollo personal y deportivo, se revisa el concepto de liderazgo, los enfoques teóricos que lo han estudiado y la diferenciación clave entre liderazgo transaccional y liderazgo transformacional, en el ámbito deportivo. Los modelos teóricos que han abordado el estudio de este constructo son: ¿ El Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai propone como instrumento de evaluación la Escala de Liderazgo para el Deporte (Leadership Scale for Sports- LSS). En ésta, el rendimiento, la competencia percibida y la satisfacción de los atletas están relacionadas con el grado de congruencia entre la conducta requerida (la percepción del entrenador acerca de su propio liderazgo), la real (la percepción de los deportistas acerca de la conducta de su entrenador) y la preferida (las preferencias de los deportistas por comportamientos específicos del entrenador o entrenador ideal).

      ¿ El Modelo Mediacional de Liderazgo estudia los diferentes estilos de ofrecer feedback por parte de los entrenadores y cómo éstos se relacionan con la autoestima de los deportistas, la motivación intrínseca, la competencia percibida y la motivación. El instrumento de medición propuesto es el Sistema de Evaluación de la Conducta del Entrenador (Coaching Behavior Assessment System- CBAS); los resultados empíricos muestran ciertos paralelismos con las escalas de la LSS.

      ¿ Modelo de los Perfiles de Entrenador de Ibáñez, que utiliza seis parámetros (la filosofía del entrenamiento, el estilo del entrenamiento, los medios y recursos, el clima en el entrenamiento, la relación entrenador-ayudantes y la relación entrenador-deportistas) para identificar seis perfiles de entrenador.

      De estos modelos, es el Multidimensional el que ha recibido mayor atención y consenso, habiéndose aplicado en diferentes contextos culturales, por lo que fue elegido en esta investigación para la evaluación del constructo de liderazgo.

      CAPÍTULO IV: JUSTIFICACIÓN, OBJETIVOS E HIPÓTESIS DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN.

      En el cuarto capítulo se exponen los planteamientos de la investigación, así como sus objetivos y principales hipótesis.

      En este sentido, y en base al marco teórico anteriormente expuesto, esta tesis pretende contribuir, por un lado, a un mejor conocimiento de los aspectos psicosociales que afectan al deporte y su interrelación, desde una perspectiva multidisciplinar, con el interés de explorar aquellos vacíos que tanto la investigación psicológica como la sociológica han apuntado.

      Por otro, se pretende aportar instrumentos creados ad hoc para una población específica y concreta, estudiando las características psicométricas en este grupo normativo de deportistas mexicanos de rendimiento.

      Para ello, los objetivos específicos han sido: 1. Estudiar las variables psicosociales implicadas la actividad de deportistas y entrenadores del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR) de México, desde un punto de vista multidisciplinar.

      2. Realizar la adaptación de un cuestionario que mide un amplio repertorio de variables psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo a la población de deportistas del CNAR, y relacionar éstas con otras variables deportivas y personales de los mismos.

      3. Elaborar un cuestionario para la evaluación del constructo de liderazgo en los entrenadores y deportistas del CNAR, partiendo de la LSS de Chelladurai y Saleh (1980).

      2. PLANTEAMIENTO EMPÍRICO CAPÍTULO V: ESTUDIO Nº 1: APOYO PARENTAL, ESTATUS SOCIOECONÓMICO Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN Y LA AUTOCONFIANZA EN JÓVENES DEPORTISTAS MEXICANOS.

      La revisión de la literatura previa evidencia la relevancia de la familia, y en especial de los padres, en la experiencia deportiva de los jóvenes talentos, así como la necesidad de evaluar las variables psicosociales relacionadas con el constructo ¿apoyo parental¿ mediante instrumentos específicos que tengan en cuenta el contexto y características propias del entorno donde se desarrolla la actividad. Por ello, los objetivos de este estudio han sido: 1. Elaborar un instrumento para la evaluación del apoyo parental en el contexto específico de jóvenes deportistas mexicanos de rendimiento.

      2. Comprobar las características psicométricas de dicho instrumento.

      3. Estudiar la relación entre el constructo ¿apoyo parental¿ y otras variables del orden socioeconómico y psicológico que pudieran ser relevantes para la delimitación del mismo.

      4. Contribuir a la literatura científica acerca del apoyo parental desde la perspectiva de los propios deportistas y sus preferencias.

      Para ello, se elaboró, en una primera fase cualitativa, una escala de ¿apoyo parental¿, mediante un diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS), donde participaron 346 jóvenes deportistas de 19 modalidades deportivas. Los deportistas, procedentes del Centro Nacional de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento de México (CNAR) respondieron a una encuesta de respuestas abiertas acerca de su percepción de apoyo parental.

      En una segunda fase, cuantitativa, se diseñó un nuevo instrumento de tipo autoinforme a partir del análisis de contenido realizado por tres expertos, instrumento que presentó consistencia interna y capacidad discriminativa adecuadas.

      De forma simultánea, se recogieron datos de carácter socioeconómico familiar, mediante encuesta, así como sobre variables psicológicas que la literatura precedente ha relacionado con el apoyo parental, como son la motivación y la autoconfianza (en este caso se utilizó el Cuestionario de Características Psicológicas implicadas en el Rendimiento Deportivo (CPRD) de Gimeno, Buceta y Pérez-Llantada (1999).

      La encuesta de datos socioeconómicos permite obtener una visión de la población de deportistas del CNAR que, a grandes rasgos, se define por: ¿ El deportista prototípico sería un hombre (sólo un tercio son mujeres), de nivel deportivo nacional (participante en la Olimpiada Nacional), de entre 13 y 17 años de edad, proveniente del Distrito Federal, que está interno en el centro y que lleva entre 3 y 6 años practicando su deporte.

      ¿ El 28% de los deportistas no convive con ambos progenitores, y aproximadamente un tercio presentan situación de vulnerabilidad social (residencia en colonias sin los equipamientos básicos, precariedad laboral de los padres, situación de desamparo por parte de uno o de los dos progenitores, necesidad de contribuir económicamente a la economía familiar o una combinación de varios de estos factores). Un 43.5% perciben una beca, en su mayoría estatal, y casi 4 de cada 10 ayuda a su familia con ella.

      Los resultados muestran que existe una relación entre el apoyo parental y el estatus socioeconómico familiar en sus aspectos de ¿nivel socioeconómico residiendo con un solo progenitor¿, ¿nivel socioeconómico por Estado de origen¿ y ¿nivel de estudios alcanzado por el padre¿. Además se encontró una relación entre la escala de ¿apoyo parental¿ con la motivación y la autoconfianza en tres ítems del CPRD que hacen referencia específica a estos aspectos durante la competición. Además se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sexo (el grupo de mujeres obtuvo mayores valores que el de los deportistas hombres).

      La utilidad de este estudio reside, por un lado, en la contribución a la evaluación contextualiza de variables de carácter psicosocial y, por otro, a la posibilidad que ofrece de detección de casos críticos para una intervención temprana con deportistas, así como la formación y asesoramiento de sus entrenadores.

      CAPÍTULO VI: ESTUDIO Nº 2. ADAPTACIÓN DEL CUESTIONARIO CPRD CON DEPORTISTAS MEXICANOS DE RENDIMIENTO.

      Como se ha observado en la revisión teórica anterior, no existe un cuestionario que posibilite la evaluación de un amplio rango de variables psicológicas implicadas en el rendimiento deportivo para la población de jóvenes deportistas de rendimiento mexicanos. Por ello, en este estudio, el propósito ha sido adaptar el Cuestionario ¿Características Psicológicas implicadas en el Rendimiento Psicológico¿ (CPRD) a una población de deportistas mexicanos que se desempeñan y residen (en su mayoría) en el CNAR.

      El grupo de participantes está compuesto por 209 deportistas, de 19 modalidades deportivas, siendo dos tercios hombres y el tercio restante mujeres. Su nivel deportivo se encuentra en un rango desde la iniciación (sin experiencia en competición oficial) hasta el alto rendimiento (participantes en grandes eventos internacionales).

      Para ello, se aplicó la adaptación lingüística del CPRD realizada por Ramírez, Tobías y Alba (2010).

      El análisis psicométrico dio como resultado una estructura factorial de tres factores, para un total de 45 ítems (que suponen una reducción de 2 factores y 10 ítems respecto al original).

      El primero de los factores, denominado ¿influencia de la evaluación del rendimiento¿ hace referencia al estrés específico del deporte de competición relacionado con la evaluación negativa que el deportista realiza de su propio rendimiento y la ansiedad social.

      El segundo factor, denominado ¿motivación y autoconfianza para el rendimiento hace referencia a la motivación del deportista para entrenar y superarse, con el establecimiento y consecución de metas u objetivos y la relación coste/beneficio que tiene su actividad deportiva. También se refiere a la autoconfianza en el manejo de habilidades conductuales y en el afrontamiento de momentos difíciles.

      El tercer factor, ¿cohesión y trabajo en equipo¿, se corresponde en contenido con el original, y es un factor que se ha mantenido en las adaptaciones del CPRD a diferentes contextos culturales, refiriéndose a la actitud y capacidad de integración para el trabajo en equipo.

      Al estudiar la relación entre las escalas y otras variables personales y deportivas, se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre la escala de ¿influencia de la evaluación del rendimiento¿ y la edad y el nivel deportivo. Los deportistas hombres y los practicantes de modalidades deportivas individuales obtuvieron puntuaciones mayores en la escala de ¿cohesión y trabajo en equipo¿.

      Teniendo en cuenta los resultados, el CPRD-México puede ser considerado un instrumento útil y específico de aplicación en centros de alto rendimiento mexicanos posibilitando, por una parte, asesorar a los entrenadores en la mejora del rendimiento de sus deportistas, y, por otra, detectar casos críticos (por ejemplo por debajo del percentil 25) para una intervención que prevea déficits en el funcionamiento psicológico y en el rendimiento de estos deportistas.

      CAPÍTULO VII: ESTUDIO Nº 3. LIDERAZGO EN DEPORTISTAS Y ENTRENADORES MEXICANOS.

      Una vez revisados en los estudios anteriores aspectos relevantes para el rendimiento de los deportistas, como son el apoyo percibido por parte de las familias, y en especial, de los padres, y las características psicológicas necesarias para ese rendimiento, en este estudio se hace referencia a la figura del entrenador como persona clave en el proceso deportivo y personal de los jóvenes deportistas.

      En este sentido, la encuesta de datos socioeconómicos muestra que el entrenador prototípico del CNAR sería hombre (sólo un 13% son entrenadoras), de entre 20 y 40 años de edad, mexicano, procedente de la México DF, con nivel de estudios de licenciatura, y entre 5 y 9 años de experiencia en su deporte y que, por residencia y nivel de ingresos puede considerarse en la clase media mexicana.

      Entre las diferentes variables que afectan a la relación deportista-entrenador, el estilo de liderazgo de éste último aparece en la literatura en una posición destacada y por ello, el propósito de este estudio ha sido traducir la Escala de Liderazgo en el Deporte (LSS) de Chelladurai y Saleh al español-mexicano, comprobar su estructura factorial y características psicométricas para una población de entrenadores y deportistas mexicanos de rendimiento, así como observar su relación con otras variables personales y deportivas influyentes en el rendimiento.

      El instrumento fue aplicado en sus versiones de ¿percepción del entrenador acerca de su propia conducta¿ y ¿percepción de los deportistas acerca de la conducta de su entrenador¿, y fue traducido directa e inversamente del inglés al español-mexicano y viceversa. El grupo de participantes deportistas coincide con el del estudio anterior, y participaron 27 entrenadores del CNAR.

      Los resultados reflejan una estructura factorial de dos factores, en coherencia con investigaciones anteriores, donde el cambio de contexto cultural había generado diversas estructuras de la Escala, lo que nos permite conocer de forma específica el constructo de liderazgo en el deporte mexicano de rendimiento.

      El primer factor, denominado ¿implicación en la formación del deportista¿, hace referencia a la preocupación del entrenador no sólo por el entrenamiento sino también por el proceso formativo del deportista. El segundo factor se denomina ¿conducta autocrática¿, manteniéndose del original.

      No se observan relaciones estadísticamente significativas entre los dos factores obtenidos y la edad, el nivel deportivo o el sexo, ni el tiempo que se lleva practicando el deporte. Sin embargo, los deportistas de modalidades individuales obtuvieron mayores puntuaciones en el primer factor que los de deportes colectivos.

      Uno de los aspectos clave del Modelo Multidimensional de Liderazgo de Chelladurai es la posibilidad de comparar los resultados de las versiones para evaluar el liderazgo del entrenador para valorar la congruencia entre la conducta percibida, la real y la ideal. En este estudio se estudiaron la percibida y la real. En este sentido, y debido a que se hallaron diferencias significativas en 30 de los 40 ítems del cuestionario, parece recomendable una formación específica en liderazgo con los entrenadores que ejercen su labor en el CNAR. En general, los entrenadores se percibieron con estilo de liderazgo más similares a lo que la investigación previa define como ¿entrenador ideal para el alto rendimiento¿, mientras que los deportistas perciben que sus entrenadores les dejan participar de la toma de decisiones en mayor medida de lo que en realidad los entrenadores manifiestan hacerlo. Los ítems donde existe mayor congruencia corresponden al segundo factor, o de ¿conducta autocrática¿ del entrenador.

      Teniendo en cuenta estos resultados, la LSS-México puede considerarse un instrumento útil y específico de aplicación en centros de alto rendimiento mexicanos, posibilitando el asesoramiento y formación de los entrenadores para la mejora del rendimiento deportivo.

      CAPÍTULO VIII: DISCUSIÓN GENERAL.

      En este apartado se reflejan las conclusiones más relevantes de la investigación. Además, se proponen futuras líneas de investigación para profundizar en el desarrollo conceptual y empírico del objeto de estudio inicialmente planteado en esta investigación.

      Por último, se presentan las referencias y se agregan los anexos, que reúnen los instrumentos utilizados para la recogida de información.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno