Tennessee Williams ha sido uno de los escritores más avanzados de su tiempo. Este dramaturgo sureño destacó por indagar en la complejidad interna del ser humano y mostrar su vulnerabilidad ante los conflictos personales y familiares. Toda su producción está compuesta por personajes que viven al límite de sus posibilidades y que intentan seguir adelante con la única compañía de sus propios traumas al ser víctimas de un ambiente opresor que los hace infelices. Para llevar a cabo unos planteamientos tan extremos, Williams plasmó en ellos los miedos y preocupaciones que le atormentaban, un paralelismo con su propia vida que lo acompañó en su carrera. Además, mostró un especial interés por tratar temas relacionados con conflictos de tipo sexual, la soledad, o el temor al rechazo, motivos más que suficientes para que sus atormentados personajes estuvieran desesperados. En este sentido, planteó aspectos universales que, aunque están llevados al extremo, han afectado siempre al hombre contemporáneo al estar inmerso en una crisis de valores. Sin duda, esta originalidad es la que ha permitido que sus textos hayan tenido tanto éxito en Broadway y en todo el mundo.
La excelente acogida que tuvieron las primeras obras de Williams en la década de los cuarenta, y la crisis que atravesaba la industria cinematográfica a finales de la misma, fueron los motivos por los que una serie de productores decidieron apostar por nuevos contenidos en la gran pantalla. Los arriesgados aspectos que trataba el autor resultaban muy atractivos para los espectadores y suponían una ruptura con lo establecido, es decir, con el cine moralista que predicaba el Código Hays. Esta circunstancia fue aprovechada por varios cineastas para protestar por la ausencia de libertad temática en Hollywood, una reivindicación para la que las obras de este dramaturgo resultaban perfectas. Nunca antes se habían llevado al cine unos planteamientos tan controvertidos pues el séptimo arte carecía de la libertad del teatro, y esto fue decisivo para la evolución de la industria. Así, las películas basadas en estas obras tuvieron que luchar contra la censura para ser fieles a los textos originales, una delicada operación que ensalzó la profesionalidad de directores como Elia Kazan o Richard Brooks. La forma en que el dramaturgo analizó los temas de sus obras y creó los personajes que las protagonizaban impactó mucho en el teatro pero causó una verdadera revolución en el cine, pues sus atrevidos argumentos eran totalmente novedosos. Por ello, resulta sorprendente que se llevara a la pantalla una serie de dramas sustentados sobre temas prohibidos en el Hollywood de los cincuenta cuando la Production Code Administration (PCA) y la Legión Católica de la Decencia controlaban de forma férrea los contenidos de los filmes. Sus piezas propiciaron la lucha por la libertad temática y la eliminación de los sistemas restrictivos que dominaban la industria, con el objetivo de conseguir un cine comprometido y más adulto. Entre 1950 y 1968 se estrenaron un total de catorce películas basadas en diversas obras de teatro de Tennessee Williams, de las cuales se analizan trece en esta tesis, dirigidas por algunos de los mejores cineastas del momento, y protagonizadas tanto por estrellas consagradas como por los talentos emergentes del Actor's Studio. Si se tiene en cuenta la asombrosa evolución temática que experimentó en estos años el séptimo arte, se puede considerar que los estrenos de estas adaptaciones derrocaron poco a poco un código de censura que impedía al espectador identificarse con los planteamientos que aparecían en la pantalla.
Este tema cuenta con un amplio desarrollo en Estados Unidos en la actualidad pero con una escasez de investigaciones en España, donde los estudios sobre Williams están más relacionados con su producción literaria y, salvo alguna excepción, datan de finales de la década de los ochenta y principios de los noventa. A pesar de que algunos de los libros y artículos manejados están centrados en la vida de Tennessee Williams, en cómo afectó la censura al estreno de sus adaptaciones al cine, o en los intérpretes que dieron vida a sus personajes, ninguno se centra en el impacto causado por sus temas y seres de ficción, a nivel psicológico, en la pantalla para acabar con los sistemas restrictivos que dominaban la industria del cine. Como este enfoque no contaba con un análisis propio, la intención de este trabajo es rellenar un hueco fundamental que viene a completar el impacto que la producción del dramaturgo sureño tuvo en la evolución de Hollywood y que, curiosamente, no estaba cubierto, a pesar de que la verdadera seña de identidad de Williams es la construcción de unos personajes atormentados.
Esta investigación se sustenta sobre unos fundamentos teóricos que están centrados en buena parte en las bases teóricas de análisis de personajes. Para profundizar en los seres williamsianos y proceder a su completo examen se ha tenido en cuenta, sobre todo, el estudio realizado por Francesco Casetti y Federico Di Chio en Cómo analizar un film, de cuyos análisis como persona, rol y actante se ha tomado como referencia la plantilla que se ha aplicado a los mismos. De todas formas, la aportación de estos dos autores ha tenido que ser adaptada a las necesidades de este tema para manifestar de forma clara la evolución de cada personaje en función tanto de su personalidad como de la influencia de su entorno directo, y este es el motivo por el que los análisis de persona y rol tienen una dimensión más psicológica a cómo fueron originalmente planteados por Casetti y Di Chio. Sin duda, este acercamiento del personaje a la realidad es lo que ha permitido que esta plantilla de análisis sea fundamental para entender a unos seres de ficción que están marcados por su forma de ser, de comportarse y de actuar. Asimismo, han sido de gran ayuda los volúmenes de Jacques Aumont Análisis del film (1993), y de Emeterio Díez Puertas Narrativa fílmica. Escribir la pantalla, pensar la imagen (2006), así como el artículo Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales (2007), de Elena Galán Fajardo. Por otra parte, para conocer el papel que desempeñó Williams en el ámbito escénico norteamericano ha sido decisivo profundizar en El teatro de Estados Unidos (2005), de Ana Antón-Pacheco, y dada la vinculación del dramaturgo con el Actor's Studio también ha resultado muy acertado indagar en La construcción del personaje (2008), de Konstantin Stanislavski. En este orden de cosas, los investigadores que se han considerado fundamentales en el ámbito teórico han sido Robert Bray, R. Barton Palmer, Jacques Aumont, F. Casetti, F. Di Chio, Linda Seger, David Bordwell, Emeterio Díez Puertas, Francisco Javier Gómez Tarín, Ana Antón-Pacheco, Ascensión Gómez García, José Doménech Fernández, Elena Galán Fajardo, y Cándido Pérez Gállego, como aparece en la bibliografía. Además, ha tenido una labor crucial la aportación de los expertos en Tennessee Williams, Maurice Yacowar, Gene D. Philips y Donald Spoto, al igual que el propio autor mediante sus obras, ensayos y correspondencias con personas vinculadas a sus adaptaciones cinematográficas.
La motivación que ha llevado a hacer esta investigación ha sido la inexistencia de una bibliografía científica que explique la vinculación e impacto de las obras dramáticas de Williams en el cine y, en consecuencia, la necesidad de aportar un enfoque en el que sus personajes sean la clave de su ruptura con lo establecido. Por ello, la presente tesis tiene como objetivo completar de una forma más redonda las investigaciones sobre el escritor sureño y, además, realizar un estudio completo e individualizado de cada uno de los textos que fueron llevados a la gran pantalla con el fin de conocer la repercusión social que tuvieron en Hollywood y el conflicto que sus personajes originaron en la estructura censora de la industria, es otro de los objetivos principales. Para la investigación de este tema, se ha llevado a cabo una metodología basada en las herramientas que ofrece la narrativa audiovisual y la narrativa comparada en su aspecto de construcción y análisis de personajes entendidos como esferas de acción compuestas por tres caras: como persona, como rol y como actante, a partir de los principales textos de Tennessee Williams, y de otras publicaciones que recogen su labor creativa, con el fin de conocer en qué medida su aportación ha servido para romper moldes tanto en la literatura como en el cine. Asimismo, se ha profundizado en la capacidad del autor para crear unos seres de gran carga psicológica y en cómo fueron adaptados sus polémicos textos, que, sin duda, marcaron un antes y un después en Hollywood. Con esta idea, el estudio se ha articulado en torno a cuatro ejes para comprender el proceso desde que el escritor representa sus obras hasta que las traslada al cine y rompen con lo establecido.
La tesis consta de dos partes. La primera corresponde al marco teórico en el que se engloban cuatro capítulos. En el primero se aborda la situación que vivía el teatro a principios del siglo XX en Estados Unidos, su desarrollo hasta la aparición de Tennessee Williams, y la posterior influencia de este dramturgo en otros autores; en el segundo se explica la relación tan estrecha que existía entre la vida de Williams y su producción literaria; en el tercero se realiza un estudio de los principales temas y personajes del autor; y, por último, en el cuarto, se aborda el nacimiento de la censura en Hollywood y el papel decisivo que desempeñaron las películas basadas en las obras del autor para erradicarla, así como la influencia de las técnicas de interpretación desarrolladas en el Actor's Studio en los actores que encarnaron a los personajes williamsianos en la gran pantalla. Por su parte, en el marco práctico se analizan trece adaptaciones cinematográficas basadas en obras de teatro, un guión elaborado expresamente para el cine, y una novela del autor sureño. Cada estudio cuenta con una aproximación general a la película en cuestión; un breve repaso al realizador que la dirigió; el proceso de adaptación y rodaje; la acogida que tuvo; el análisis completo de los protagonistas de la misma como persona, rol, y actante, mediante la elaboración de una rejilla de análisis de personajes, en el que destacan algunos de sus monólogos y diálogos más significativos para hacer hincapié en la situación que padecen; y, por último, una breve descripción de los espacios para incidir en la evolución de los seres de ficción. Este esquema se aplica a The Glass Menagerie (Irving Rapper, 1950), A Streetcar Named Desire (Elia Kazan, 1951), The Rose Tattoo (Daniel Mann, 1955), Baby Doll (Elia Kazan, 1956), Cat on a Hot Tin Roof (Richard Brooks, 1958) Suddenly, Last Summer (Joseph L. Mankiewicz, 1959), The Fugitive Kind (Sidney Lumet, 1960), Summer and Smoke (Peter Glenville, 1961), The Roman Spring of Mrs. Stone (José Quintero, 1961), Sweet Bird of Youth (Richard Brooks, 1962), The Night of the Iguana (John Huston, 1964), This Property Is Condemned (Sydney Pollack, 1966) y Boom! (Joseph Losey, 1968).
Este trabajo parte de la función decisiva que ha tenido Tennessee Williams en la apertura temática de Hollywood y en el fin del sistema de censura para conseguir un cine más adulto y real. Este dramaturgo ha sido pionero en el tratamiento de aspectos considerados tabú en la gran pantalla, tanto por la PCA como por la Legión Católica de la Decencia, como la ninfomanía, el deseo sexual, la homosexualidad, la drogadicción, el adulterio, la libertad de la mujer, o el dilema entre deber y placer. Estos temas podían tratarse sin problema en la escena norteamericana pues no había ningún organismo censor que lo impidiera y, además servían para indagar en los comportamientos y la psicología de los individuos, algo que resultaba bastante positivo, pero, sin duda, cobraron más importancia cuando se llevaron al cine. Por ello, la etapa escogida entre 1950 y 1968 resulta muy acertada pues fue en estos años cuando se realizaron las películas más representativas basadas en los textos de Williams y, en consecuencia, las de mayor calidad, y esto coincidió con la apertura de Hollywood a un cine comprometido con la sociedad y más fiel a la realidad del individuo. Por ello, en esta investigación se pretende demostrar que el escritor sureño ha tenido una importante contribución para que actualmente en el cine norteamericano se pueda expresar con total normalidad cualquier cuestión de índole sexual, intelectual o política.
.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados