Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dinámicas biopoéticas del Prototractatus y el Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein: arquitectura cognitiva de las proposiciones

  • Autores: Juan José Martínez Rodríguez
  • Directores de la Tesis: Juana Teresa Guerra de la Torre (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Lluís Serra Majem (presid.), Carmen Paz Suárez Araujo (secret.), Svend Ostergaard (voc.), Frederik Stjernfelt (voc.), Luciano Bazzocchi (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: acceda
  • Resumen
    • La presente disertación se plantea explorar las dinámicas composicionales del los textos Prototracatus (PT) y Tractatus Logico-Philosophicus (TLP) escritos por el filósofo Ludwig Wittgenstein. Sugerimos aquí una innovadora aproximación biocultural a esta cuestión en el marco de las últimas teorías cognitivas y de sistemas complejos. Nuestra avanzada visión de las dinámicas composicionales se engloba en una nueva disciplina denominada Biopoética (Guerra, 2013).

      En nuestra Tesis nos proponemos analizar la arquitectura cognitiva-conceptual de las proposiciones del PT y el TLP a partir del estudio de su organización numérica.

      A diferencia de anteriores aproximaciones de carácter hermenéutico, nuestra investigación se centra en una pregunta fundamental de carácter poético: ¿cuáles son los mecanismos cognitivos/conceptuales que posibilitan que los textos PT y TLP lleguen a significar algo, o que puedan ser percibidos como coherentes por el lector? Si nuestra hipótesis se confirma, seremos capaces de detectar los mecanismos cognitivos (invisibles) que se hallan detrás de la arquitectura lingüística de las proposiciones que configuran los textos PT y TLP.

      De acuerdo al modelo que construimos en esta Tesis, durante las Inter-Fases 1 y 2 tiene lugar un proceso multiescalar de manipulación de unidades mínimas que desencadena la emergencia de nuevas estructuras. En este proceso intervienen mecanismos cognitivos invisibles coordinados a gran escala por mecanismos de autorregulación que son responsables de la organización conceptual del sistema complejo-texto. Estos mecanismos manifiestan patrones de modificación con carácter recursivo y trazabilidad en las diferentes escalas de observación estudiadas. En nuestro análisis nos referimos a estos patrones de modificación como: modificadores y meta-modificadores. Tal como veremos, estos son capaces de activar sendos procesos de formalización y evolución formal.

      Estos patrones de regulación del sistema se observan y se describen tras registrar gráficamente las sucesivas operaciones de manipulación de unidades mínimas empleando herramientas de análisis diagramático y estadístico aplicadas en el mínimo nivel lingüístico (gramatical): el número (globalmente, sistema numérico #S del PT y #S’ del TLP). Nuestro análisis gráfico revela la presencia de un mega-modificador.

      Es precisamente este estado de no equilibrio (Prigogine y Stengers, 1985) como fuente de orden, lo que hace coherente nuestro enfoque cognitivista y dinamista en el marco de la Biopoética.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno