Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Evaluación del burnout y factores de resilencia-engagement en docentes

Inmaculada Vicente de Vera García

  • Los profesionales de la Educación son especialmente vulnerables a desarrollar el síndrome de burnout. Sus consecuencias afectan su salud que se evidencia con síntomas físicos, conductuales, existenciales y emocionales, y su repercusión negativa afecta tanto a las relaciones personales como a la organización laboral. Desde la psicología positiva, la resiliencia de un sujeto se propugna como un factor de la condición humana para modificar las situaciones adversas y, el engagement, recoge su incorporación a las condiciones favorecedoras de bienestar en la empresa. Mediante estudio empírico se pretende medir e interpretar la vivencia de burnout y de resiliencia de una muestra de docentes, y establecer relaciones entre ambas percepciones. El diseño adecuado a la realidad de estudio es transversal, descriptivo y correlacional. Participantes, la muestra invitada está compuesta por los docentes de Educación Secundaria de los veinticuatro Institutos de la provincia de Huesca (N=1.268) pertenecientes a la red pública de enseñanza en el curso 2014. Mediante participación voluntaria, se conforma la muestra definitiva con n=167 docentes (13,17%). Los instrumentos de recogida de información empleados son dos cuestionarios tipo Lickert con cinco opciones de respuesta: 1) para evaluación del burnout: adaptación al castellano del Maslach Burnout Inventory-General Survey (MBI-GS) y 2) para evaluación de la resiliencia: Cuestionario de Evaluación de Resiliencia de Serrano Martínez-Universidad de Zaragoza (2010). El procedimiento parte de un primer contacto con los Directores de los centros, se presenta el estudio y se solicita colaboración; el segundo paso consiste en enviar a los docentes,a través de correo electrónico, los instrumentos de evaluación unificados en un único cuestionario para su cumplimentación online en Google Drive por los sujetos, proceso que concluye a principios de mayo de 2014. Para el análisis estadístico descriptivo, correlacional y factorial confirmatorio de la información se emplea el paquete estadístico SPSS versión 20. Resultados, la participación voluntaria escasa supone ya una actitud que refleja temor o falta de interés para evidenciar cuestiones relacionadas con el burnout en este colectivo, lo que supone, además, que los resultados no puedan generalizarse. Se deriva la necesidad de triangular la información con un método presencial de recogida de datos. Mediante el análisis factorial se obtienen 5 factores o componentes que evalúan aspectos que se refieren al trabajo del profesorado encuestado. Dichos factores explican un 47,74% de la varianza total de los datos. La validez y fiabilidad del cuestionario es algo baja (0,54 y 0,91). Hasta el rango de edad de 45 años encontramos mayor participación de mujeres frente a hombres (56,29%) y, a partir de esa edad, se iguala la proporción en ambos sexos. Se identifican dos casos de burnout,y otros siete son sospechosos al tener puntuaciones elevadas en agotamiento y cinismo elevado (eficacia normal). Por último, se concluye que la resiliencia disminuye la vulnerabilidad al burnout.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus