En las fértiles tierras de la campiña del Henares, entre las provincias de Guadalajara y Madrid, se localiza una infraestructura hidráulica centenaria y poco conocida: el canal del Henares. La tesis doctoral tiene como objeto estudiar las poliédricas caras de esta obra de riego: la que corresponde al mundo de la técnica y las obras públicas, en tanto que canal de irrigación construido por técnicos ingleses y españoles, la que lo sitúa en un espacio geográfico concreto por su pertenencia al estratégico valle del Henares, la que lo enmarca en una etapa histórica determinada y por tanto sometida a los vaivenes de la política del momento, y la que lo enlaza con los usos agrarios de la época.
En la tesis, abordada desde la óptica de la Geografía histórica, se estudian los regadíos tradicionales en su conjunto y el canal del Henares en particular, mostrando las principales referencias historiográficas que hacen mención al fomento agrícola, al mundo del agua y al desarrollo de las obras públicas en el siglo XIX. Además, el análisis de un denso corpus documental en buena parte inédito ha permitido conocer el desarrollo del proyecto de riego del río Henares –y de las condiciones de trabajo en las obras del canal, de las que ahora se aportan detalles significativos-, que acaba de celebrar el 150º aniversario de su inauguración.
En la investigación ha quedado claro que el fracaso en la gestión mediante iniciativa privada de la construcción y puesta en marcha del canal del Henares - tomado como singular ejemplo por el regeneracionismo de finales del siglo XIX- es muestra tanto del deficiente estudio de la cuenca de muchos ríos en España como de las debilidades de la política económica liberal del reinado de Isabel II y de los años convulsos posteriores. También el canal del Henares se puede tomar como paradigma de la intervención de capital extranjero en España. El hecho de que sea una obra diseñada por ingenieros ingleses y construida por una compañía británica –a lo que se añade el desconocido asunto de la compra de tierras en la vega del Henares para la experimentación del riego en los campos- nos demuestra que no fue un caso aislado.
Como línea principal de investigación en su conjunto se ha planteado el objetivo de realizar un estudio completo teniendo como hilo conductor la construcción del canal y el conocimiento hidrológico en la época de la cuenca del Henares; con ello se pretende difundir entre la comunidad científica la virtualidad de su ejemplo dentro del regadío histórico y poner en valor la riqueza de su patrimonio hidráulico.
El desarrollo de la tesis, por último, nos ha llevado a valorar la complejidad en un asunto que por sus múltiples ramificaciones ha obligado a utilizar recursos de diversas ciencias. Así aparecen conceptos de geografía y cartografía, de ingeniería y obras públicas, de fotografía histórica y patrimonio hidráulico e industrial, de economía agraria, derecho de aguas e historia política; todos han sido necesarios para hilvanar la historia de este centenario canal de riego.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados