Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estereotipos femeninos en la comedia cinematográfica española (1967-1976). Los condicionantes sociales y éstéticos de una década

  • Autores: Marta María González Caballero
  • Directores de la Tesis: Concepción Calvo Herrera (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Complutense de Madrid ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Isidro Moreno Sánchez (presid.), Jorge Clemente Mediavilla (secret.), Gonzalo Martín Sánchez (voc.), Rafael Linares Palomar (voc.), Amelia Nieves Ruiz Molina (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente investigación plantea un estudio de la sociedad española y la producción cinematográfica del género comedia, con objeto de evaluar si los acontecimientos que concurren en este periodo afectaron de alguna forma a la producción cinematográfica de esa década y, en concreto, a la construcción de personajes femeninos. Se trata de poner en claro como son representadas por el cine las mujeres de este género y si mantienen un nexo de unión con sus referentes sociales, del mismo modo que se ha tratado de buscar los principales cambios, si los hubiere, entre unas y otras.

      A lo largo del Capítulo 1 se desarrolla el supuesto teórico mediante un proceso de crítica a las distintas corrientes de metodológicas en el ámbito de la representación y la modelización de la realidad, del feminismo y del análisis de contenido. En el Capítulo 2 se analiza el contexto histórico del periodo 1967-1976, caracterizado por mostrar una sociedad que empieza a modernizarse, en la que la mujer aún siguiendo un patrón tradicional, intenta tomar cierto espacio de poder, impulsado principalmente por su lenta pero paulatina incorporación al mercado laboral y por la adquisición de su consiguiente grado de independencia.

      En el Capítulo 3 se ha realizado una aproximación a la teoría estereotípica, para llegar en el Capítulo 4 al análisis sistemático de las 61 películas que conforman la muestra de estudio. Tras todo ello se llega, en el Capítulo 5 a una serie de conclusiones que se basan en la capacidad que puede alcanzar el cine para constituirse en fuente documental. Por tanto, el medio cinematográfico no sólo tendría un valor dentro del sector empresarial, industrial o del espectáculo, sino que también alcanza un valor trascendental en la transmisión de valores de referencia, en la creación de modelos y de pautas de comportamiento, en la proyección de una imagen asociada a una forma de pensar y de hacer, de cara a la sociedad que lo contempla coetáneamente.

      El análisis de las obras ha permitido establecer 11 tipologías de personajes estereotípicos, que se corresponden con: - La amante; la criada; la descarriada; la esposa moderna; la extranjera; la ¿florero¿; la mujer tradicional; la soltera moderna; la solterona; la suegra y la viuda.

      Además, se establece que la mujer es en sí misma un estereotipo dentro de este cine, pues responde de manera abrumadora a una serie de constantes narrativas y semánticas que arrancan de la necesidad de ser mostradas como el sexo débil, dependiente del hombre y, en muchos casos, como un problemático objeto de deseo.

      La investigación demuestra pues que la existencia de los estereotipos femeninos fue esencial en este cine y que ayudaron a otorgarle un gran éxito entre el público, lo que facilitó que se propagara el modelo de representación y que se repitiera hasta la saciedad.

      PALABRAS CLAVE: cine español, estereotipo femenino, comedia cinematográfica, tardofranquismo, representación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno