Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Actividad antimicrobiana de la lactoferrina bovina y humana en el patógeno emergente cronobacter sakazakii

  • Autores: Saidou Harouna Samba
  • Directores de la Tesis: Lourdes Sánchez Paniagua (dir. tes.), Juan José Carramiñana Esteban (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Zaragoza ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Miguel Calvo Rebollar (presid.), Carmen Torres Manrique (secret.), Myriam Zarazaga Chamorro (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de la lactoferrina de leche bovina y humana sobre Cronobacter sakazakii y el efecto de diferentes factores sobre la misma. C. sakazakii es un microorganismo patógeno transmitido por los alimentos, muy conocido por su resistencia osmótica y alta tolerancia a la desecación, siendo los niños recién nacidos, prematuros y adultos inmunodeficientes, los más afectados. La infección por C. sakazakii se ha asociado al consumo de leches en polvo, que pueden haberse contaminado en alguna etapa del procesado o en su preparación. Dado que la lactoferrina está presente naturalmente en la leche humana en una concentración elevada, y es mucho menor en la bovina, se añade como un factor bioactivo en algunas leches maternizadas.

      La lactoferrina bovina fue cedida por la compañía Tatua Nutritionals (Nueva Zelanda) y la lactoferrina humana se aisló de leche mediante técnicas de cromatografía. La actividad antibacteriana de la lactoferrina bovina se evaluó en sus formas nativa y saturada con hierro, a una concentración de 0,5 a 5 mg/ml, sobre un cultivo de C. sakazakii en placas de microensayo a una concentración de 104 UFC/mL incubado en diferentes medios (tampón fosfato, leche y lactosuero obtenido por ultrafiltración) a 37ºC. El crecimiento bacteriano se determinó mediante siembra en agar TSA a las 4 y 8 horas. Se evaluó también la actividad antimicrobiana de la lactoferrina sobre C. sakazakii previamente desecado. Los resultados obtenidos en tampón fosfato, indicaron que la lactoferrina bovina en su forma nativa, en la que se encuentra en la leche, inhibió el crecimiento de C. sakazakii y que su actividad aumentó con la concentración y con el tiempo de incubación, mientras que la forma saturada con hierro no ejerció ningún tipo de inhibición. Se obtuvieron resultados similares para la lactoferrina humana. Esto indica que el efecto antibacteriano de la lactoferrina bovina y humana sobre C. sakazakii es debido fundamentalmente al secuestro de hierro del medio por la lactoferrina nativa, impidiendo así la utilización del metal por la bacteria. Contrariamente a lo esperado, la bacteria desecada no resultó ser más sensible en estos medios a la proteína tanto en su forma nativa como saturada. La actividad inhibitoria de la lactoferrina bovina nativa frente a C. sakazakii se vió drásticamente disminuida cuando se utilizó como medio leche desnatada o lactosuero.

      También se estudió el efecto del tratamiento térmico y de la hidrólisis enzimática sobre la actividad antimicrobiana de la lactoferrina bovina nativa frente a C. sakazakii. El tratamiento térmico que menos afecta a la actividad antibacteriana de la lactoferrina bovina nativa frente a C. sakazakii, en tampón fosfato, es el de 72 ºC durante 15 segundos. La actividad antibacteriana de la lactoferrina bovina se vió disminuida considerablemente por un tratamiento térmico de 85ºC durante 10 minutos. Los hidrolizados de lactoferrina bovina nativa obtenidos con pepsina, quimosina recombinante y coagulante microbiano presentaron más actividad inhibitoria sobre C. sakazakii, en tampón fosfato, que la lactoferrina íntegra, observándose la inhibición total a partir de una concentración de 0,5 mg/ml. También se estudió el efecto de la lactoferrina bovina y humana nativas en la adhesión de C. sakazakii a las células Caco-2 de carcinoma de colon humano y se observó que la proteína bovina nativa inhibió la adhesión a partir de una concentración de 1 mg/ml, mientras que para la humana dicho efecto se observó a partir de 2 mg/ml. Las lactoferrinas bovina y humana saturadas con hierro no mostraron actividad inhibitoria de la adhesión delas bacterias a C. sakazakii.

      La suplementación con lactoferrina bovina nativa, a una concentración de 5 mg/ml, de la leche de fórmula infantil contaminada con C. sakazakii, retrasó el crecimiento de las bacterias, al menos hasta 2 h, cuando la leche se mantuvo a temperaturas de 23°C y 37°C. El tratamiento por microondas de la leche de fórmula contaminada con C. sakazakii a 450 y 550 W durante 5 segundos, combinado con la presencia de lactoferrina bovina nativa a 2,5 mg/ml, inhibió parcialmente el crecimiento de las bacterias. Sin embargo, el tratamiento a 650 W durante 5 segundos inactivó completamente la bacteria, aún sin la presencia de lactoferrina


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno