Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Comunicación, poder y cultura en la sociedad de la información. El periodismo digital de opinión en México (2009-2010)

  • Autores: Eduardo Fernández Armendáriz
  • Directores de la Tesis: Pastora Moreno Espinosa (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Sevilla ( España ) en 2012
  • Idioma: español
  • Número de páginas: 417
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Victoriano Darias del Castillo (presid.), Hada M. Sánchez Gonzales (secret.), Francisco Esteve Ramírez (voc.), Margarita Antón Crespo (voc.), Rosalba Mancinas Chávez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TESEO  Idus 
  • Resumen
    • Los cambios vertiginosos de las últimas décadas han transformado a la sociedad moderna industrial al grado de que ya es comúnmente aceptado que se vive en un nuevo tipo de sociedad y en una nueva era, la de la información. La mutua y cada vez más dinámica interrelación mundial entre las comunidades se ha visto impulsada por el avance tecnológico, sobre todo en el ámbito de las comunicaciones, así como por el intercambio económico y financiero, fenómeno al que usualmente se le conoce como globalización. Este complejo proceso está modificando y alterando la naturaleza de las sociedades, instituciones y naciones por lo que requiere ser investigado más allá de la apreciación subjetiva y el tamiz ideológico que ensalza o condena sin más tanto a la sociedad de la información como a la globalización.

      El hombre es un ser de su tiempo y circunstancias, es un animal racional que se pregunta así mismo y se plantea problemas. De ahí que sea parte esencial de nuestra naturaleza humana el indagar, comprender e interpretar la época que nos ha tocado vivir con sus pros y contras para poder enfrentar con mayores posibilidades el cada vez más azaroso y riesgoso futuro. Claro que para ello también requerimos analizar en forma crítica el pasado e inferir el por qué de los sucesos para poder situarlos en su contexto adecuado y vislumbrar cuales pueden ser sus fines.

      El propósito de esta investigación no es histórico, aunque tenga en buena medida dicho enfoque, sino que es un intento de presentar una visión del mundo actual regido por la información, la comunicación, la cultura y la globalización. No es sencillo tal reto pero es la secuencia obligada de las investigaciones que en estos ámbitos he realizado durante mi carrera profesional tanto en la academia como en el periodismo. El manejo teórico y práctico tanto de la información como de la comunicación me ha permitido adquirir la experiencia necesaria para llevar a cabo este proyecto así como la indagación académica en la filosofía, la cultura, la política y el periodismo.

      En la presentación se plantean los objetivos, la justificación, la hipótesis y la metodología aplicada en la investigación. Tales aspectos fueron propuestos en su momento en el diseño de investigación que ha servido de guía desde la presentación inicial del protocolo para cursar el doctorado. Con sus lógicas revisiones y modificaciones, se ha tratado de cubrir la temática propuesta y enriquecerla con el acervo documental consultado.

      En la primera parte se evalúa a la sociedad de la información y/o del conocimiento como paradigma de nuestra época partiendo del cambio experimentado por la sociedad moderna al pasar de ser una sociedad industrial a una sociedad de la información hasta llegar al tipo de periodismo propuesto como propicio para esta nueva era. En el sexto apartado se expone una interpretación de la era de la información realizada en base a diversas teorías contemporáneas sobre la sociedad postindustrial, posmoderna o sociedad red, como la denomina Castells. Asimismo se revisa la evolución y sobre todo la revolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como su preponderante papel en la creación de nuevas formas de comunicación y estilos de vida en las comunidades del planeta. Trata además el debate sobre si la sociedad de la información es una realidad o solo un mito creado por las corporaciones transnacionales de la comunicación, para lo cual se contrasta las hipótesis de especialistas en la materia y las propuestas oficiales de organismos como la UNESCO y la Unión Europea. Y se incluye a la cultura de la información en su papel de factor esencial para conformar una sociedad de la información, valorándose la relevancia del sistema educativo en la consolidación de la cultura de la información, revisándose la propuesta realizada por la UNICEF de que la educación y la comunicación son consideradas como estrategias fundamentales para aspirar a un desarrollo humano.

      La polémica sobre las semejanzas y diferencias entre información y conocimiento son la materia del séptimo apartado, para lo cual se analizan los conceptos de ambos términos y se aplica una comparación de los mismos para esclarecer su estrecha y dependiente relación cognoscitiva. Este tema sirve de preámbulo para contrastar los tipos de sociedad que emanan de estos términos en el capítulo siguiente donde se discierne sobre la pertinencia de aspirar a una sociedad de la información y/o a una del conocimiento. La transmutación del poder de la fuerza al conocimiento es tratada en el apartado octavo así como las posibles alternativas democráticas ante el predominio de los poderes fácticos sobre los poderes legítimos. Entre estas opciones se encuentra el surgimiento de un quinto poder, el ciudadano, al perder vigencia y fuerza real el “cuarto poder”, la prensa, al ser controlados y manipulados los medios de comunicación por los grandes corporativos económicos y financieros mundiales. El corolario de esta primera parte es una propuesta personal sobre el tipo de periodismo que debería ejercerse en esta nueva era de la información.

      En la segunda parte de este texto se examina en forma crítica el proceso denominado globalización y sus efectos en la comunicación, la cultura, la política y el periodismo. En el capítulo noveno se analiza el proceso de globalización, desde su conceptualización hasta el debate contemporáneo sobre su naturaleza contradictoria al ser benéfica y perjudicial a la vez para la población mundial. La globalización de la información es revisada desde la creación de las redes de telecomunicaciones globales hasta la globalización de la información económica de los mercados bursátiles por medio de las TIC y su uso (o abuso) por parte de los grandes consorcios financieros. La globalización de los medios de información y comunicación (MIC) es revisada señalando las consecuencias de la desregularización de las normativas oficiales hacia los medios de comunicación y su concentración oligopólica en gigantescos corporativos mediáticos que acaparan su uso y propiedad.

      La globalización de los MIC va a propiciar a su vez la globalización de la cultura, sobre todo de las masas. La cultura global como producto de la mediatización de los productos culturales de las llamadas industrias culturales es la temática analizada, evaluándose sus efectos negativos en la sociedad humana, sobre todo en las nuevas generaciones. En este apartado se analiza desde el concepto de cultura hasta las críticas hacia este modelo global de cultura que privilegia el consumismo y egocentrismo del individuo relegando el sentido comunitario y las expresiones de la cultura propia en aras de una pseudo realización social basada en las ofertas del mercado global. La cultura universal y el multiculturalismo como alternativas ante la cultura global predominante y difundida por los medios de comunicación globales es problema analizado basado en las propuestas de filósofos y científicos de la cultura, una de las cuales es la posibilidad de una ética de las culturas.

      En el capítulo décimo son evaluados los efectos que produce la globalización en los estados nacionales y las posibles alternativas que estos tienen para enfrentar los embates de este fenómeno, como las planteadas por Giddens, Habermas y otros destacados intelectuales contemporáneos. El papel de la sociedad civil tanto nacional como global en el advenimiento de una democracia cosmopolita es revisado en este apartado, incluyendo la propuesta de un modelo socialdemócrata de la misma. Al final de la segunda parte en el último capítulo se analiza y evalúa el ser y deber del periodismo global, para lo cual se propone aplicar la deontología y la ética que deben guiar esta profesión informativa.

      La tercera parte es una perspectiva del estado de Internet y el periodismo digital en la primera década de este siglo. La red mundial es analizada en su origen, características, desarrollo y crecimiento exponencial de los usuarios en México y el resto del mundo en el capítulo once, revisándose la situación de Internet en México desde su inicio en un instituto de educación superior hasta su estado actual en los hogares mexicanos. Se incluye el caso paradigmático de la Web 2, YouTube, con sus aplicaciones en México. En el apartado doce se analiza el papel de las redes sociales o comunidades virtuales en la construcción de la democracia real y virtual. Y en al final de este capítulo se plantea el papel del periodismo digital en la conformación de una democracia más participativa y la posibilidad del periodismo ciudadano como una alternativa ante el predominio de los medios de comunicación.

      La transición democrática mexicana interpretada de acuerdo al periodismo de opinión nacional es tratada como un caso representativo de la relación dinámica entre comunicación y poder en México en la cuarta parte. En el capítulo trece se analizaron los puntos de vista de varias decenas de editorialistas mexicanos sobre la democracia y la primera década de alternancia que ha experimentado México en este siglo. Para ello se analizó la opinión de los politólogos y periodistas de cuatro diarios capitalinos. En el siguiente apartado se revisaron las posiciones a favor o en contra de las alianzas partidistas durante las elecciones estatales del 2010 en México, así como un análisis de los resultados electorales. Al final se incluyen las conclusiones y la documentación en que se basó la investigación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno