Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Carácter multimodal y multidisciplinar de las redes sociales. Uso de las nuevas tecnologías y dinámicas de grupo en el aula de inglés para ciencias de la salud en la universidad: efectos sobre la incorporación al mercado laboral en la comunidad valenciana

  • Autores: José Gabriel Aguilera Maldonado
  • Directores de la Tesis: Begoña Bellés Fortuño (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Jaume I ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Luisa Carrió Pastor (presid.), Luis Lizán Tudela (secret.), Carmen Sancho Guinda (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • MULTIMODAL AND MULTIDISCIPLINARY NATURE IN SOCIAL NETWORKS. THE USE OF ICTs AND TEAM WORK METHODS IN THE ENGLISH FOR HEALTH SCIENCES CLASSROOM IN HIGHER EDUCATION:EFFECTS ON THE LABOUR MARKET AND EMPLOYABILITY IN THE VALENCIAN COMMUNITY CARÁCTER MULTIMODAL Y MULTIDISCIPLINAR DE LAS REDES SOCIALES. USO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y DINÁMICAS DE GRUPO EN EL AULA DE INGLÉS PARA CIENCIAS DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD: EFECTOS SOBRE LA INCORPORACIÓN AL MERCADO LABORAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Realizado por: D. José Gabriel Aguilera Maldonado Dirigida por: Dra. D. Begoña Bellés Fortuño 21/03/2014 ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 2 METODOLOGÍA 4 3 CONCLUSIONES 5 4 BIBLIOGRAFÍA 11 1 INTRODUCCIÓN La presente tesis doctoral pretende demostrar que es posible, utilizando las nuevas tecnologías y las dinámicas de trabajo en grupo, mejorar las aptitudes y las calificaciones de los alumnos en la asignatura de Inglés para Ciencias de la Salud durante la etapa universitaria, y a su vez aumentar la preparación de éstos para la incorporación al mercado laboral, todo ello dentro del marco de la Comunidad Valenciana.

      Para ello se establece como objetivo principal analizar el uso de las nuevas tecnologías y las dinámicas de grupo durante el desarrollo de la asignatura de Inglés para las Ciencias de la Salud (CCSS) en el Grado de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón. Se pretende con ello poder mejorar la entrada al mercado laboral de los estudiantes una vez finalizados sus estudios universitarios y en definitiva entender mejor qué está pasando en la convergencia entre organización (empresa e institución) y los Centros de Enseñanza Superior, para con ello tratar de encontrar pautas de mejoras futuras. Las hipótesis de trabajo iniciales son: ¿ El empleo de las redes sociales, las nuevas tecnologías y las técnicas de trabajo en grupo podría ser un método alternativo al método tradicional de enseñanza/aprendizaje en la asignatura de Inglés para fines específicos ¿English for Nursing¿ de la Universitat Jaume I de Castellón.

      ¿ El uso de las nuevas redes sociales y las TICs durante el proceso de formación de los alumnos podría mejorar la convergencia entre los Centros de Enseñanza Superior y las organizaciones privadas y/o instituciones públicas y con ello facilitar la incorporación al mercado laboral de los recién graduados.

      2 METODOLOGÍA Se estudian dos grupos de estudiantes de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón en la asignatura ¿English for Nursing¿ con horario de mañana para el GRUPO A y horario de tarde para el GRUPO B.

      Ambos grupos han sido sometidos a un proceso de investigación en el cual se les ha impartido la asignatura siguiendo dos modelos de aprendizaje bien diferenciados. Por una parte, para el GRUPO A, se ha utilizado un modelo de aprendizaje basado en el trabajo personal y sobre todo en el trabajo en grupo, donde el profesor constituye una guía y donde las nuevas tecnologías juegan un papel vital. Se han seguido enfoques metodológicos basados en el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje por proyectos fundamentalmente, donde el profesor juega un papel de apoyo para los alumnos.

      Por el contrario el grupo de la tarde (GRUPO B), es un grupo que sigue métodos de aprendizaje tradicionales, donde el profesor juega un papel de solucionador de dudas, e interviene de forma directa en todas y cada una de las secuencias de la asignatura. El profesor constituye una fuente importante para el aprendizaje.

      Es importante destacar que para ambos grupos se han tenido en cuenta el desarrollo de las competencias básicas y que todas las sesiones de exposición de los trabajos de ambos grupos han sido grabadas y estudiadas exhaustivamente con posterioridad.

      3 CONCLUSIONES Se han obtenido resultados de las pruebas y cuestionarios realizados a los alumnos de ambos grupos. Para ello se han utilizado estadísticos tradicionales, de contraste de hipótesis y p-valor, y la observación las sesiones de trabajo llevadas a cabo con posterioridad donde se han analizado las grabaciones de las sesiones de exposición. Tras el análisis de los resultados podemos extraer las siguientes conclusiones: ¿ Desde un punto de vista CUANTITATIVO, el empleo de las nuevas redes sociales, las nuevas tecnologías y las técnicas de trabajo en grupo ES un método alternativo al método tradicional de enseñanza/aprendizaje de la asignatura de Inglés para Fines Específicos y en concreto en la asignatura que aquí nos ocupa ¿English for Nursing¿ con resultados académicos SIMILARES pero NO mejores a los obtenidos con el método tradicional.

      ¿ Desde un punto de vista CUALITATIVO, el empleo de las nuevas redes sociales, las nuevas tecnologías y las técnicas de trabajo en grupo SÍ ES un método alternativo al método tradicional de enseñanza/aprendizaje de la asignatura de Inglés para Fines Específicos y en concreto en la asignatura que aquí nos ocupa ¿English for Nursing¿ con resultados académicos MEJORES a los obtenidos con el método tradicional.

      Según mi opinión, el análisis CUANTITATIVO está sujeto a varios aspectos que lo condicionan tales como: ¿ Muestra bajo estudio pequeña. Conviene recordar que los grupos son de pocos alumnos, alrededor de 30 alumnos en cada grupo. Una muestra mayor podría dar resultados muy diferentes.

      ¿ El número de horas lectivas debería de ser mayor para poder sacar datos significativos al respecto utilizando los métodos de aprendizaje descritos.

      ¿ El sistema de evaluación podría no ser el adecuado para llevar a cabo la evaluación de los nuevos métodos lectivos. Considero que no se puede tener el mismo sistema de evaluación con independencia del método lectivo empleado. Es decir, hemos utilizado el mismo método de evaluación con independencia del método de enseñanza utilizado, ambos grupos han sido evaluados mediante el mismo sistema de observación y bajo los mismos criterios y parámetros de medida, quizás un método de evaluación diferente dependiendo del método de enseñanza utilizado habría reflejado resultados diferentes. Un método alternativo podría consistir en evaluar al grupo y al individuo de forma independiente, es decir hacer una valoración individual del alumno y después hacer una valoración del alumno dentro de su grupo de trabajo lo que nos daría como mínimo dos parámetros diferentes del alumno. Evidentemente la carga de trabajo del profesor aumenta considerablemente, tanto desde el punto de vista temporal para llevar a cabo las exposiciones como desde el punto de vista de análisis de resultados, pero también es verdad que este método permitiría evaluar al alumno de forma individual y colectiva y además todo ello dependiendo del método lectivo utilizado, lo que podría dar resultados individuales y colectivos para el análisis. Se podría por ejemplo analizar al alumno comparando sus resultados con el resto de alumnos e igualmente se podría ver al alumno en relación a su grupo, podríamos también analizar los datos de los distintos grupos entre sí dentro de la misma técnica o analizar los datos de los grupos en función de la técnica utilizada.

      No obstante, desde el punto de vista CUALITATIVO, a raíz del estudio llevado a cabo con las grabaciones de las sesiones de exposición en ambos grupos podemos concluir que:

      ¿ El CARÁCTER DE GRUPO que se observa en el GRUPO A es muy diferente al del GRUPO B, este aspecto se puede ver en las grabaciones en todos los grupos pertenecientes al GRUPO A. Existe en todos ellos un sentimiento de equipo mucho más acusado que en los equipos del GRUPO B. Se puede ver durante los inicios de las exposiciones y sobre todo al final de las mismas donde se exaltan de una manera muy clara la cohesión, la motivación y el entusiasmo de todo el equipo con el trabajo realizado, no sólo entre los miembros del equipo que ha expuesto sino también entre miembros de equipos diferentes.

      ¿ Atendiendo al NIVEL DE LAS EXPOSICIONES en el aula, en el GRUPO A se pueden ver en todas ellas una mayor estructura y orden y sobre todo un mejor y mayor control del tiempo de exposición. Es decir el equipo ha tenido muy en cuenta el carácter temporal de cada una de las exposiciones personales, lo que implica una unidad mayor desde el punto de vista organizativo. Este aspecto no es tan visible en el GRUPO B si bien algunos equipos dentro de este grupo sí lo han tenido en cuenta.

      ¿ En cuanto al DISEÑO DE LAS PRESENTACIONES, en el GRUPO A se nota una mayor calidad de las mismas, no sólo desde el punto de vista estético, sino también desde el punto de vista técnico, ya que las ¿slides¿ (diapositivas en powerpoint) del GRUPO A presentan mayor complejidad que las presentadas por el GRUPO B.

      ¿ Finalmente, en relación al NIVEL DE INGLÉS de las presentaciones realizadas, en el GRUPO A se aprecia un mayor nivel de la lengua inglesa, tienen un mejor uso de estructuras gramaticales y del vocabulario y además presentan unos niveles de entonación y expresividad mayores.

      Como conclusión final, puedo decir que desde el punto de vista CUALITATIVO las presentaciones llevadas a cabo por el GRUPO A son más ADECUADAS que las presentaciones del GRUPO B, y además muestran un sentimiento de equipo y de trabajo en equipo más acusado, es decir el GRUPO A está más cohesionado que el GRUPO B.

      En definitiva, SI es posible, o por lo menos lo es desde el punto de vista CUALITATIVO en función de la muestra bajo estudio, decir que:

      ¿ El empleo de las nuevas redes sociales, las nuevas tecnologías y las técnicas de trabajo en grupo es un método alternativo al método tradicional de enseñanza/aprendizaje de la asignatura de Inglés para Fines Específicos y en concreto en la asignatura que aquí nos ocupa ¿English for Nursing¿ con resultados académicos similares o incluso mejores a los obtenidos con el método tradicional.

      Por tanto estamos en la disposición de concluir positivamente la primera de las hipótesis de la presente tesis doctoral.

      En lo que respecta a la segunda de las hipótesis de trabajo, y teniendo en cuenta las necesidades de los profesionales y de las empresas actuales del entorno de la Comunidad Valenciana podemos decir que: ¿ El uso de las nuevas redes sociales y las TICs durante el proceso de formación de los alumnos SI mejora la convergencia entre los Centros de Enseñanza Superior y las organizaciones privadas y/o instituciones públicas para con ello facilitar la entrada al mercado laboral de los recién graduados.

      La razón para afirmar esta segunda hipótesis es consecuencia de que este tipo de aprendizaje llevado a cabo en el estudio se acerca más a las necesidades demandadas, por un lado por los profesionales de la salud y por otro por las empresas del sector. Estas necesidades comentadas, son fruto de las entrevistas realizadas durante esta tesis doctoral a profesionales del sector público, privado y académico del entorno de la Comunidad Valenciana y de mi experiencia profesional tanto en la contratación de personal como en la gestión de grupos de trabajo para grandes proyectos. Por ello considero que no es aventurado decir que nuestros estudiantes estarán más preparados para formar parte del mercado laboral actual si se utilizan métodos de aprendizaje basados en las nuevas tecnologías y en el trabajo en grupo, ya que de esta forma lo que están aprendiendo está más cercano a lo que el mercado laboral está demandando actualmente.

      En mi opinión la Universidad Española en general y la Universidad de la Comunidad Valenciana en particular, debería estar en total consonancia con las necesidades de las empresas públicas y privadas para con ello mejorar la futura incorporación de los estudiantes al mercado laboral. La Universidad debe disponer de los medios técnicos y sobre todo humanos para llevar a cabo esta tarea. La Universidad DEBE entre otras cosas de:

      ¿ Establecer sistemas de evaluación que reflejen aspectos CUALITATIVOS.

      ¿ Disponer de profesorado especializado con experiencia LABORAL. Es importante que los profesores sientan las demandas de una sociedad real, dinámica y cambiante.

      ¿ Disponer de mecanismos de RETROALIMENTACIÓN continua entre la sociedad, la empresa pública o privada y ella misma.

      Creo no debemos tener miedo a ser críticos con la universidad actual, la universidad al igual que la sociedad está sometida a un proceso de evaluación continua, o por lo menos debería estarlo. Es una evaluación en sentido amplio, es decir, de métodos, de profesorado, de sintonía con el entorno, etc. La universidad debe encontrar más nexos de unión con el entorno que la rodea, debe existir un mayor entendimiento entre sociedad, empresa y Universidad. No debe dejar de invertir en I+D+i. Debe pensar más en los alumnos y en como ellos van a poder aportar más a la sociedad. Los alumnos son lo más importante, nuestro futuro depende de ello.

      En mi opinión, el futuro de la universidad pasa por un mayor enfoque hacia el ALUMNO, un enfoque donde el ALUMNO sea centro de la Universidad y no parte de ella, un enfoque donde el alumno pueda ELEGIR, tanto PROFESOR como MÉTODO de aprendizaje, un enfoque donde se premie la iniciativa, la innovación y la adaptación al cambio por parte de los profesores y donde la SELECCIÓN NATURAL es una línea de progreso a seguir por todos los miembros de la comunidad universitaria hacia un futuro mejor, donde el alumno es la CLAVE para llevarlo a cabo. No es un proceso fácil, pero sí apasionante y según mi opinión necesario.

      4 BIBLIOGRAFÍA ¿ ALCARAZ, E. (2000). El inglés profesional y académico. Madrid: Alianza Editorial.

      ¿ ALCÓN, E. y P. SAFONT, (2001). Occurrence of exhortative speech acts in ELT materials and natural speech data: a focus on request, suggestion and advice realization strategies, Studies in English Language and Linguistics 3: 5-22.

      ¿ ALONSO TAPIA, J. (1992). Motivación e interacción en el aula. Universidad Autónoma de Madrid.

      ¿ AREA, M. (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao. Editorial Descleé de Brouwer.

      ¿ CEBRIAN, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Red de bibliotecas universitarias.

      ¿ CHEHAYBAR, E. (2001). Técnicas para el aprendizaje grupal. Editorial Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM y Plaza y Valdés editores, México.

      ¿ CONSTANTINIDES, E. (2004). Influencing the Online Consumer's Behavior: The Web Experience. Internet Research, Vol. 14(2), pp. 111-126.

      ¿ COLEMAN J. y T. HUSEN (1985). Becoming Adult in a changing society. Centre for Educational Research and Innovation.

      ¿ DOWNES, S. (2007): Web 2.0 and your own learning and development. www.downes.ca ¿ GARCIA-MAYO, P. (2000). English for Specific Purposes: Discourse analysis and course design. Bilbao: Universidad del País Vasco. Servicio Editorial DL.

      ¿ HARGREAVES, A. (2003). Teaching in the knowledge society. Education in the age of insecurity. Teachers College Press, Columbia University.

      ¿ HATCH, E. (1992). Discourse and Language Education. Cambridge: CUP.

      ¿ HANSEN M.T., Mors M.L. y Lovas B. (2005). Knowledge sharing in organizations: multiple networks, multiple phases. Academy of Management Journal, Vol. 48.

      ¿ HEWITT, H. (2005). Blog: Understanding the information reformation that¿s changing the world. Published by Thomas Nelson Inc.

      ¿ JOHNSON, D. W., JOHSON, R. y K. SMITH, (1991). Active learning: Cooperation in the college classroom. Edina. MN: Interaction Book Company.

      ¿ KERR, L. (1977). English for special purposes. En S. Holden (Ed), English for Specific Purposes. London: Modern English publications: 11-13.

      ¿ KUO-MING, C. (2009). A study of members helping behaviors in online community. Internet Research. Vol. 19 No. 3, 2009.

      ¿ LENHART, A. and FOX, S. (2006). A portrait of the internet¿s new story tellers. Pew internet & American life projects. Washington DC.

      ¿ MARCHESI, A. (2003). El fracaso escolar en España. Fundación Alternativa.

      ¿ MAYER, E. (2002). Psicología de la Educación. El aprendizaje de las áreas del conocimiento. Pearson Educación.

      ¿ MC DONOUGH, J. (1984). ESP in perspective. A practical guide. London: Collins Educational.

      ¿ MCLAUGHLIN, B. (1987). Theories of Second Language Learning. London. Edward Arnold.

      ¿ RICHARDS, J. y T. ROGERS, 2003. Enfoques y métodos en la enseñanza en idiomas. Cambridge: CUP (Colección didáctica de lenguas) ¿ SECKER, J. (2008). Navigating the e-Learning terrain: Aligning technology, pedagogy and context. New Review of Information Networking.

      ¿ SCHUMAN J., (1978). The Pidginization Process: A model for Second Language Acquisition. Rowley, MA: Newbury House Publishers.

      ¿ SWALES, J.M. (1988). Episodes in ESP. New York: Prentice Hall.

      ¿ THOMPSON, J. WALTER (2003). Comunicación, marketing y nuevas tecnologías. Editorial de las Ciencias Sociales.

      ¿ VYGOTSKY, L. (1962). Mind of society: the development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press.

      ¿ WHITE, R.V. (1989). Academic writing: Process and product. En Robinson (Ed) Academic writing. ELT Documents 129: 4-15


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno