Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Usos infantiles de internet: perspectivas e prospectivas

  • Autores: Josefa Piñeiro Castro
  • Directores de la Tesis: Daniel Martí Pellón (codir. tes.), María Angeles Parrilla Latas (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidade de Vigo ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Francisca Fariña Rivera (presid.), Julio Cabero Almenara (secret.), Manuel Pinto (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis doctoral se inicia en un contexto globalizado. La existencia de estructuras transnacionales con capacidad de incidir en las acciones y procesos locales, nos obliga cada vez más a deslocalizar la actividad humana conectándola con la realidad global. El proceso de tecnologización es un proceso global que afecta directamente al ámbito local en el que se desarrolla el fenómeno investigado. En este sentido hemos dedicado la introducción de esta tesis a explicar y contextualizar el proceso global dentro del cual se circunscribe el fenómeno que pretendemos investigar: los usos infantiles de internet. La tesis que presentamos se centra en las navegaciones que realiza la población infantil con origen en un grupo sociodemográfico de la comarca de Caldas en la provincia de Pontevedra, en el contexto físico y situacional específico que supone un centro educativo. Sin embargo, referirnos a usos de internet nos obliga a tomar consciencia de que la actividad digital carece inicialmente de limitaciones geográficas y también de otras limitaciones capaces de mantener la actividad infantil en los entornos específicamente creados y diseñados para este colectivo.

      El tercer espacio (Echeverría 2010) proyectado por la Agenda de Lisboa tiene profundas implicaciones en las que prevalece el factor económico y son estas implicaciones las que mediante la reestructuración normativa e institucional reconstruyen los procesos de enseñanza y aprendizaje dando lugar a imágenes como la viñeta de Tonucci con la que ilustramos esta investigación. Tanto las estructuras creadas para el impulso y seguimiento de la implantación tecnológica ¿cuyo máximo exponente en España es sin duda la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información- como los observatorios tecnológicos nacionales y autonómicos (Sancho 2004) o las principales líneas de financiación de la investigación han tenido como precepto fundamental ¿fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación¿, pese a lo cual a día de hoy no es fácil evaluar el impacto de las TIC (Ramírez, Martín y Clemente 2012) y es posible que los actuales diseños macro presenten las mismas deficiencias que ya se advirtieron en los 60 (Bouzada 1999:8).

      Así, esta investigación comienza con una introducción en la que se hace una contextualización de los procesos globales que desatan el fenómeno local que nos disponemos a observar. Analizando estos procesos desde su concepción material y estructural, haciendo una revisión crítica de las condiciones en que se ha desarrollado el conocimiento científico de las tecnologías de la comunicación y la información en la última década bajo los auspicios de contexto macroeconómico.

      Después de esta contextualización dedicamos el Capítulo 1 a explicar los orígenes y los objetivos de la investigación. La aproximación directa a contextos en los que se observan usos infantiles de internet por parte de colectivos infantiles y adolescentes suscita inicialmente la necesidad de resolver las contradicciones que se dan entre la información que transmite la literatura científica y la realidad observada.

      La observación no participante de las prácticas de navegación infantiles y juveniles parecía desmentir algunos de los conceptos más extendidos al inicio de la presente investigación, como el de ¿nativo digital¿. Además de carecer de contacto con gran parte de tecnologías de la comunicación y la información y de conectividad por tratarse de entornos rurales, los individuos observados tampoco mostraban las altas capacidades atribuidas a los nativos digitales.

      Además de lo observado en el terreno y en otro extremo, el concepto de ¿brecha digital¿ nos sitúa en el desconocimiento de la actividad infantil con respecto al aprovechamiento de las tecnologías y concretamente del uso significativo que este colectivo hace de internet. Ante lo cual hemos determinado necesario establecer en el último apartado de este capítulo unos objetivos capaces de aproximarnos a los usos infantiles de internet reduciendo la brecha digital.

      El segundo capítulo constituye una exploración epistemológica que comienza en los orígenes del moderno conocimiento científico y hace un seguimiento de su desarrollo a través de las disciplinas que nutren con sus aportaciones a la ciencia de la comunicación. Como ya se adelanta en el capítulo anterior, los recientes, acelerados y constantes cambios en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación no están sustentados en la existencia de posicionamientos teóricos con flexibilidad suficiente para resolver con solvencia las necesidades de conocimiento sobre la apropiación tecnológica. A día de hoy tampoco existen herramientas capaces de hacer un seguimiento de la evolución constante del medio digital y de las formas de apropiación de los usuarios de internet y por supuesto tampoco de las formas de apropiación y domesticación que infancia y adolescencia llevan a cabo en sus navegaciones por Internet.

      Orientamos la exploración epistemológica a seleccionar aquellos aspectos capaces de contribuir a construir un cuerpo teórico capaz de sustentar una prospección capaz de acercarnos con éxito a las navegaciones infantiles y superar la brecha digital.

      Este segundo capítulo, se orienta hacia la metodología y la exploración de las perspectivas no pretende ser una demostración de conocimientos sino un ejercicio de interpretación orientado a dar respuesta a las necesidades de fundamentar teóricamente esta tesis en un contexto en el que la modificación del ecosistema comunicativo, pone de manifiesto la necesidad de repensar los modelos y las teorías formuladas en la etapa analógica en las que los procesos por la naturaleza del medio eran mucho menos complejos y cambiantes.

      En este sentido tanto el examen de cada una de las perspectivas como de los marcos y su valoración está orientada a dar respuesta a las necesidades de conocimiento y la posibilidad de consecución de los objetivos presentados en el capítulo primero. Insistimos en que tanto las teorías y modelos como los enfoques adoptados por los investigadores en la etapa analógica pueden ser insuficientes para resolver las necesidades actuales pero sin duda ofrecen fundamentos para el conocimiento de la actual comunicación digital. Pretendemos por tanto sustentar nuestra postura en estos fundamentos y en todo caso dejar a la comunidad científica un rastro capaz de ofrecer una visión clara respecto a la posición adoptada.

      Procediendo de este modo, pretendemos relacionar las perspectivas y enfoques con el fenómeno de la comunicación infantil en internet y ver en cada apartado qué capacidad de aprehensión y adecuación al fenómeno que nos ofrece el recorrido previo de la comunidad científica trayéndolo al campo de estudio que pretendemos abarcar.

      Esta formulación tiene el objetivo pragmático de detectar aquellos aspectos que pueden ser relevantes para la observación de las navegaciones infantiles. La selección de fundamentos a partir de la revisión epistemológica nos permitirá más adelante fundamentar la metodología y escoger las herramientas técnicas para el diseño de la investigación.

      El objetivo pragmático del escrutinio epistemológico es por tanto realizar una exploración orientada a detectar los fundamentos de la comunicación analógica que pueden resultar relevantes para el tema que nos ocupa y no hacer un reconocimiento exhaustivo de las perspectivas y teorías; se trata pues de una revisión instrumental.

      Así iniciamos una aproximación a los orígenes del pensamiento moderno del que emanan las Teorías de la Comunicación, iniciando el recorrido en los orígenes empiristas y el positivismo que dan paso al nacimiento del funcionalismo en que se asientan los primeros modelos de la comunicación.

      Posteriormente se revisan los aportes de las diferentes perspectivas iniciando el recorrido en la funcionalista; en el recorrido valoramos las aportaciones sucesivas con las que estas perspectivas han contribuido a observar el fenómeno de la comunicación en general y se valoran sus fundamentos como base para la observación de las navegaciones infantiles que son el fenómeno que pretendemos aprehender en esta tesis.

      En los apartados siguientes y tras la revisión de las perspectivas se realiza una reflexión parcial, sucesiva y progresiva, respecto a las aportaciones descartando o incorporando aquellos aspectos de valor fundamental y con capacidad para aproximarnos con éxito a la comunicación digital de la infancia en internet.

      El sondeo de las perspectivas aborda en primer lugar la perspectiva funcionalista que sienta las bases de las Teorías de la Comunicación, arrancando de las Ciencias Sociales fundamentalmente de la Sociología. Bajo esta perspectiva se sitúan los primeros posicionamientos y formulaciones científicas de base teórica y sus posteriores aplicaciones empíricas. El modelo matemático de la información estructura un campo de conocimiento basado en un modelo de transmisión unilineal y unidireccional desde un emisor ilustrado y activo hacia un receptor inculto y pasivo. Este modelo de comunicación nos ha parecido insuficiente para aplicar al estudio de los usos infantiles de internet.

      La siguiente perspectiva que hemos considerado ha sido la perspectiva crítica, que emerge a partir de la fenomenología de Hegel y la reconceptualización ontológica del conocimiento. Los principales enfoques y las redefiniciones conceptuales que adoptan las escuelas de Frankfurt y Birmingham, nos han devuelto fundamentos para una formulación crítica de la investigación pero también hemos concluido que la bidireccionalidad del modelo tampoco ofrece un modelo capaz de abordar los usos infantiles de internet al tratarse este de un modelo multidireccional y líquido.

      La exploración de la perspectiva crítica y los distintos enfoques discursivos y contextualizados nos sitúan ante un modelo que estimamos con mayor capacidad para afrontar el estudio de las navegaciones infantiles. Superado el inicial modelo lineal de la web 1.0 y asumiendo los conceptos de ¿nativo digital¿ y ¿brecha digital¿, nos lleva a desestimar los esquemas funcionalista y crítico ante la imposibilidad de establecer una linealidad en las comunicaciones infantiles.

      La exploración de la perspectiva interpretativa nos ha aproximado a un modelo de comunicación discursivo y contextualizado en el que la negociación de los sentidos ¿apoyada en la superación de los conceptos emisor-receptor por el de interlocutor- nos ha dado los fundamentos para asumir la multidireccionalidad en las navegaciones. Aunque también procede de la etapa analógica la perspectiva interpretativa aporta mayor capacidad para afrontar un modelo discursivo con el objetivo de realizar una investigación capaz de trazar la topología de las navegaciones e identificar las estrategias y aprovechamientos que los más jóvenes llevan a cabo para domesticar y apropiarse del universo de internet.

      Con la valoración de perspectivas nos hemos aproximado a la perspectiva interpretativa, también esa misma observación nos ha hecho conscientes de que ¿los cambios de largo alcance y en gran escala, en la ciencia como en otras esferas, no resultan de saltos repentinos, sino de la acumulación de modificaciones menores, cada una de las cuales fue selectivamente perpetuada en alguna situación problemática local e inmediata¿ (Toulmin 1977:159) y de la transferencia que debe dar la discusión entre las perspectivas ya que ¿comprender es siempre el proceso de fusión de estos presuntos «horizontes para sí mismos¿ (Gadamer 1977:377) que se construyen en la ¿red de las relaciones humanas¿ (Arendt 1970, p. 183-184) que traza la actividad científica. Por este motivo hemos dedicado el capítulo tercero a realizar una aproximación de los marcos teóricos concretos que han sido construidos por las distintas perspectivas. Por los motivos que argumentan Toulmin, Gadamer y Arendt no hemos agrupado estos campos según sus perspectivas de origen sino que los hemos traído sobre el campo en aquellas áreas en las que estimamos han concentrado su interés tratando de fusionar sus horizontes y fronteras para valorar las posibilidades del conocimiento acumulado. De este modo los marcos han sido agrupados en torno a cuatro categorías: estudios sobre el emisor, estudios sobre el receptor, estudios sobre el mensaje y estudios sobre el discurso.

      Aunque en el examen de las perspectivas del capítulo segundo ya habíamos superado la oposición de emisor-receptor como agentes opuestos e independientes en la comunicación, creemos que el interlocutor participa en su naturaleza de ambos y que por tanto el conocimiento acumulado en estos campos nos permite asentar la investigación tomando para el interlocutor infantil la intencionalidad atribuida al emisor y la autonomía que los estudios de recepción otorgan al receptor. Tras el examen de estas dos categorías hemos encontrado fundamentos suficientes para tomar al usuario infantil como punto de partida haciendo un seguimiento de sus navegaciones en la red.

      Los estudios sobre el mensaje nos han situado un poco más lejos de una solución para la aproximación a los nativos digitales y la reducción de la brecha digital. La estandarización de los mensajes revisada por Adorno, Horkheimer y Lippman han focalizado y extraído sus fundamentos de la comunicación comercial profesionalizada pero el concepto de ¿brecha digital¿ nos impide conocer los destinos y prácticas de los ¿nativos digitales¿ y una parte de la literatura los sitúa en entornos altamente interactivos (chats, blogs, foros, correo electrónico, mensajería instantánea) en el que actúan como productores de contenido negociado entre pares más que como consumidores de productos culturales industrialmente estandarizados. Aunque hemos valorado las aportaciones de las teorías sobre el sistema de mensajes, que nos remite a formatos e interfaces y nos sitúa desde una visión interpretativa en el nivel de relación, la naturaleza centrípeta del medio nos ha parecido poco factible orientar la aproximación a explorar los mensajes o hacer un análisis de correspondencias antes de determinar la propia agenda que la infancia construye en sus navegaciones.

      En el último apartado del capítulo tercero dedicado a los estudios sobre el discurso hemos observado que estos centran su interés en el flujo y la participación. Obviamente si la preferencia por los recursos participativos se produce como indica la literatura nos situaría ante flujos multidireccionales que se alejan del modelo en dos pasos y de la espiral del silencio. La necesidad de afrontar este dato ha afianzado nuestra decisión de iniciar el estudio tomando como punto de partida al usuario infantil y seguir sus dinámicas de navegación. El desarrollo de otros marcos sobre el discurso y el flujo estimamos que se mantienen bastante distantes del alcance de las intencionalidades y motivaciones de las navegaciones infantiles aunque asumimos que afectadas por las intencionalidades y motivaciones de sus interlocutores intencionales o casuales. Como referían Berger y Luckman la ¿socialización primaria comporta secuencias de aprendizaje socialmente definidas. La edad A el niño debe aprender X, y a la edad B debe aprender Y, y así sucesivamente¿ (Berger e Luckman 2001:172); sin embargo el uso de tecnologías como Internet presentan la facticidad de alteraciones en programas institucionalizados de socialización. Creemos que seguir los pasos de estos usuarios en Internet nos sitúa en de reducir la brecha digital y cotejar y definir las destrezas y aptitudes de los denominados ¿nativos digitales¿ en un contexto determinado.

      El origen y definición del fenómeno que aborda esta tesis se asienta -como se ha explicado en el capítulo primero- en los conceptos de ¿nativo digital¿ y ¿brecha digital¿, al revisar la epistemología y los marcos teóricos en los capítulos segundo y tercero hemos tratado tanto de detectar las causas de dicha brecha como de encontrar fundamentos (y en su defecto andamiajes) capaces de reducir el desconocimiento, estimando la posibilidad de que la inadecuación teórica y metodológica para abordar el fenómeno digital contribuyan al desconocimiento y de la distancia que nos separa de los ¿nativos digitales¿.

      A partir de lo extraído en la revisión epistemológica, en la segunda parte de este trabajo, hemos tratado de fundamentar, en el capítulo cuarto, una metodología abierta a lo desconocido que puede existir en la ¿brecha digital¿. La aproximación ha sido llevada a cabo al modo antropológico con un acercamiento inicialmente exploratorio pero que ha tratado de alcanzar el nivel descriptivo y que creemos haber hecho finalmente comprensivo mediante la triangulación de técnicas y fuentes. Asumiendo la dificultad que entraña objetivizar los fenómenos de las Ciencias Sociales y de la Comunicación, debido a la condición subjetiva de su objeto y su contexto, hemos querido iniciar el capítulo de metodología definiendo la posición fenomenológica de la investigadora en la defensa de esta tesis.

      A continuación hemos hecho un análisis de los estudios previos que se han realizado sobre el campo que nos ocupa, tratando de valorar los conocimientos extraídos a la luz de los fundamentos tomados en los capítulos anteriores. Las aplicaciones teóricas, metodológicas y técnicas parecen que se están aplicando parecen ser insuficientes para profundizar y avanzar en el conocimiento de los usos infantiles de internet dando respuesta y solución a la brecha digital. Aunque se ha venido generando una gran cantidad de literatura en los últimos años el científico industrial de los mismos limita el alcance del conocimiento adquirido y por otra parte el peso excesivo de los estudios cuantitativos que concentra su interés en la penetración, contribuye reforzar las visiones homogéneas que mencionábamos ya en la introducción y en el capítulo primero. Al revisar la literatura hemos observado además que el carácter inicialmente tecnofóbico o tecnofílico de los estudios se relaciona directamente con los organismos promotores y/o financiadores y que los resultados de ambos tipos de estudios corroboran tanto la existencia de beneficios como de perjuicios en el uso de internet por parte de la infancia y la adolescencia, pero no existen estudios de medición de aptitudes y destrezas capaces de sustentar el concepto de ¿nativo digital¿. También la revisión literaria nos ha conducido a cuestionar los resultados de los estudios previos por la fiabilidad de las distintas metodologías aplicadas a niños y las aplicadas a adultos y adultas al otro lado de la brecha digital. Por último hemos valorado las limitaciones de las metodologías cualitativas para dar cuenta de la naturaleza digital de la comunicación en internet.

      Tras la reflexión crítica de la literatura hemos establecido las hipótesis que conducen y delimitan el estudio de esta investigación y a partir de esta delimitación hemos realizado el diseño de la investigación. Contextualizando en primer lugar el universo y delimitando una muestra alcanzable, el diseño instrumental de la investigación que se concentra en el estudio de las navegaciones infantiles realizadas en 8 centros educativos de titularidad pública de la comarca de Caldas en la provincia de Pontevedra. Para explorar los usos infantiles de internet en este contexto, el capítulo de metodología se cierra con un diseño instrumental que triangula y contrasta fuentes diversas bajo un diseño se desarrolla bajo el giro hegeliano. La síntesis y punto de partida se construye a partir de la entrevista semiestructurada a la persona responsable de la coordinación TIC. La antítesis y punto central de la investigación se construye a partir del seguimiento de las navegaciones que los niños y niñas realizan desde las aulas de informática de estos centros educativos tomando como fuente los historiales de navegación de los equipos informáticos. Finalmente realizamos una síntesis cotejando los resultados obtenidos en un grupo de discusión en el que participan distintos agentes educativos (investigador, coordinador, profesor, madre, alumna).

      El capítulo cuarto dedicado a la metodología se cierra con un apartado dedicado a la recogida de datos que presenta los períodos y sistema de recogida de datos, las incidencias encontradas y finalmente las herramientas empleadas para el registro y posterior análisis de la información.

      Hemos dedicado el capítulo quinto a presentar el análisis y resultados de cada una de las técnicas empleadas siguiendo el esquema presentado en el diseño de la investigación. Así en primer lugar hemos presentado el análisis y resultados de las entrevistas realizadas que además de contextualizar las navegaciones infantiles ofrecen la interpretación de uno de los agentes educativos que estimamos dispone de mayor conocimiento sobre las prácticas de navegación infantil en entornos educativos. Se presenta en primer lugar el procedimiento de análisis de contenido en distintos niveles y los resultados obtenidos para cerrar el apartado correspondiente con las conclusiones parciales extraídas por la aplicación de las entrevistas semiestructuradas. A continuación el capítulo de instrumentalización técnica se ocupa del análisis de los historiales de navegación extraídos en los centros de la muestra, del mismo modo que en el apartado anterior tras la presentación de los resultados se cierra el apartado con las conclusiones parciales extraídas de los análisis de navegación. La última de las herramientas, el grupo de discusión, sigue el mismo esquema de presentación que las entrevistas y el análisis de los historiales incluyendo también las conclusiones parciales alcanzadas por la aplicación de esta técnica.

      La tercera parte de la tesis se cierra sobre el capítulo sexto de conclusiones en el que presentamos las conclusiones finales que las técnicas empleadas en una aproximación progresiva a las navegaciones infantiles bajo el modelo propuesto por Hegel. El capítulo final dedicado a revisar las limitaciones que hemos observado al final de esta tesis y que estimamos deberían ser superadas en posteriores investigaciones. Este último capítulo de limitaciones reflexiona además sobre el alcance, la importancia y el potencial con el que tanto los resultados obtenidos como la metodología empleada contribuyen al conocimiento y superación de la brecha digital. Su aplicación para la formación y desarrollo de competencias en los nativos digitales es susceptible de contribuir a alcanzar una participación crítica y constructiva en la ciudadanía digital por parte de la infancia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno