Ayuda
Ir al contenido

Configuración del trabajo social desde las competencias profesionales de las y los egresados de la universidad de la frontera: análisis comparativo entre el mundo laboral y el mundo de la formación en la ix región de la Araucanía, Chile

  • Autores: Ana María Salamé Coulon
  • Directores de la Tesis: Antonio Benito Echeverría Samanes (dir. tes.), Flor Cabrera (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2007
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Trinidad Donoso Vázquez (presid.), Núria Pérez Escoda (secret.), M. Luisa Blanco Roca (voc.), Marta Llobet Estany (voc.), M. Pilar Martínez Calres (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • El objetivo general de la presente investigación es analizar comparativamente las competencias profesionales requeridas a las y los trabajadores sociales desde el mundo labora -IX Región de Chile- y las aportadas por el proceso de formación de la Universidad de La Frontera, desde la perspectiva de sus egresados/as período 1998-2002, a fin de adecuar la oferta formativa a los requerimientos del mundo laboral. A través de un diseño de investigación cualitativo, organizado en ocho fases de trabajo, se busca identificar las competencias requeridas por el mundo laboral, y las desarrolladas en los procesos formativos, estableciendo para ello cuatro claves de análisis: cambios tecnológicos, cambios económicos, cambios en el papel del estado y cambios sociales.

      Los resultados obtenidos del proceso de investigación indican que, en el marco de la globalización, en el mundo laboral se constituye en el referente central del mundo de la formación en trabajo social. Ello pudiese interpretarse en dos niveles:

      1,- LA FORMACIÓN DE TRABAJO SOCIAL PARA EL MUNDO LABORAL Al reconocer explícitamente al mundo laboral como el principal horizonte de salida de los y las estudiantes de trabajo social, necesariamente deberían comenzar a producirse adecuaciones formativas tendientes a optimizar los procesos de inserción y empleabilidad profesional, superando así las brechas detectadas en este estudio. No obstante, los tiempos de ajuste y la capacidad de respuesta institucional requeridos desde el mundo de la formación aparecen como un aspecto a cautelar, ya que pudiesen no siempre realizarse con la prontitud esperada, por lo que el riesgo de mantener e incluso acrecentar las brechas, está presente en forma permanente.

      2,- LA FORMACIÓN DE TRABAJO SOCIAL PARA EL MUNDO Los avances de la globalización permiten caracterizarla por un crecimiento y expansión sustentados en el uso creciente y generalizado de las tecnologías de información y comunic


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno