Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plantejament intertextual per al tractament de la literatura: proposta d'un currículum integrat de literatura i història a batxillerat

  • Autores: Antonio J. Alins Rodamilans
  • Directores de la Tesis: Antonio Mendoza Fillola (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2009
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: María Celia Romea Castro (presid.), Alba Ambròs i Pallarès (secret.), Montserrat Nòria Jové (voc.), Pedro Guerrero Ruiz (voc.), Antonieta Jarne Mòdol (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Esta tesis es fruto de las aplicaciones didácticas de las teorías de la recepción, como base teórica y del carácter operativo del intertexto lector y del hipertexto en la interpretación de los textos tanto históricos como literarios. El estudio gravita alrededor de un planteamiento interdisciplinar de la Literatura y de la Historia de manera que la labor docente se implemente para conseguir un conocimiento integrador que contribuya a dinamizar y contextualizar las aportaciones de competencia literaria y de la experiencia lectora. Igualmente las teorías del aprendizaje vertebran esta propuesta. El paradigma de Ausubel (aprendizaje significativo y organizadores previos) permite la investigación del alumno para activar el intertexto lector.

      El rendimiento académico del alumnado de Bachillerato en nuestro país evidencia un conjunto de disfunciones del sistema educativo que gravitan en torno a diferentes variables (curriculares, didácticas y organizativas) cuyo punto de inflexión remite a un bajo nivel de conocimientos tanto históricos como literarios; éstas variables imposibilitan la implementación de un currículum excesivamente amplio pero a la vez corto en su distribución temporal, dos años. Estas disfunciones exigen, sin la menor dilatación, un serio replanteamiento de la metodología utilizada en los centros y una redefinición curricular de este nivel educativo que tenga por objeto sentar la base de unos conocimientos que permitan desarrollar un sentido crítico, fundamental para la formación del futuro ciudadano, en lugar de pensar en una finalidad exclusivamente propedéutica.

      Se han estudiado los diferentes factores que inciden en la calidad de la enseñanza entre los cuales cabe destacar el desequilibrio entre materias optativas y comunes, la escasa coordinación entre los curriculums de las diferentes materias, los modelos de aprendizaje, la falta de conocimientos previos de los alumnos, la inconexión intradepartamental, la ausencia de obras literarias de la Literatura Universal, la repetición innecesaria de conocimientos y los criterios políticos que intervienen al establecer los contenidos y que a la postre contribuye a incrementar, si cabe, las disfunciones antes en el proceso de enseñanza/aprendizaje.

      La necesidad de vincular el estudio de la Literatura con el de la Historia se ha puesto de manifiesto a través de los efectos cognitivos de la recepción del texto, y también por el hecho de que los textos literarios actúan igualmente sobre estratos profundos como los instintos, los afectos o la intuición. Por otra parte, el texto, literario contribuye a ampliar el horizonte de expectativas sobre la sociedad que en ella se refleja. Las teorías desde Hegel hasta Iser constituye el fundamento para dar sentido e identidad al texto gracias al protagonismo del lector en la construcción del sentido de la obra literaria y el proceso de interacción entre el texto de la obra y el texto del lector. Al activar el intertexto lector, es decir, los saberes que integran tanto la competencia literaria como la histórica se convierte en la competencia clave para interpretar en forma de feed-back, la realidad en ambos marcos. En este sentido, la intertextualidad -fenómeno de interconexiones de textos y significaciones- permite la integración significativa del conocimiento que se deriva del testo e implica la existencia de discursos surgidos de complejos procesos de construcción y transformación de referentes que el lector deberá construir desde su horizontes.

      La selección de obras de Benito Pérez Galdós y de de Narcís Oller -entre otros autores- para señalar las conexiones entre historia y novela ha sido uno de los ejes de nuestra propuesta y nos servimos de ellos para el estudio de la literatura como vía de acceso a la historicidad cultural. El problema se nos plantea cuando detectamos una profunda desconexión de los aprendizajes entre las tres áreas. La interdisplinariedad es la única estrategia capaz de vencer la excesiva compartí mentalización de los conocimientos curriculares, ésta desarrollaría la competencia del intertexto lector, teniendo en cuenta que la retroacción producida entre la lectura de texto literarios e históricos genera un flujo de conocimientos y nuevas competencias.

      A pesar de los incovenientes propios de las creencias de un sector del profesorado y de su proyección en la práctica docente, puesto que dificultan este propósito y comportan graves consecuencias metodología, veremos como queda reflejado el espíritu de la transversalidad en la LOE, y estamos plenamente convencidos de que es necesario reorientar la labor docente desde la formación inicial (tomando, como ejemplo, Finlandia como punto de partida) a lo cual debería añadirse nuevos criterios en la selección del profesorado. La alternativa consiste en eliminar el principio de racionalidad técnica e instaurar en el profesorado una nueva dimensión basada en la innovación, que permita replantear este reto basado en una triple dimensión: organizativa, curricular y didáctica. Este proyecto supone un trabajo en equipo, interdepartamental e intradeparmental, con unas interacciones colegiadas que favorezcan un proyecto curricular que gire en torno a la intertextualidad y de la interdisciplinariedad entre las áreas para conseguir aprendizajes realmente significativos. La síntesis final se encontraría en la variable dependiente representada por la competencia cognitiva -la competencia literaria- que permitirá dar sentido e identidad propia a cualquier tipo de texto, tanto literaria como no literaria. De la importancia en la concreción de un canon formativo y coherente, de la necesidad de armonizar las lecturas del canon con las necesidades del alumno y del hecho que el canon de aula constituye el puente que permite favorecer la interdependencia lectora y la competencia literaria, se deriva la necesidad de plantearse una selección de lecturas representativas de los tres tipos de canon: filológico, escolar y formativo, pero siempre contemplando la renovación constante del canon escolar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno