Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Geoquímica de carbonatos relacionados con etapas de emersión

  • Autores: Concepción Jiménez de Cisneros Vencelá
  • Directores de la Tesis: Emilio Reyes Camacho (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Granada ( España ) en 1995
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Joaquín Villena Morales (presid.), Agustín Martín Algarra (secret.), Pedro Alejandro Ruiz Ortiz (voc.), Miguel Ortega Huertas (voc.), José Ramón Mas Mayoral (voc.)
  • Materias:
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Se realiza un estudio geoquimico sobre materiales carbonatados de diferentes edades procedentes esencialmente de la cordillera betica, y cuya genesis estuvo intimamente relacionada con las etapas de emersion acaecidas durante distintos intervalos de tiempo y que afectaron a esta region durante la etapa de margen continental y durante la etapa postorogenica.Principalmente el estudio geoquimico esta basado en el analisis de las razones isotopicas 13c/12c y 18o/16o, y completado con los datos obtenidos a partir del microanalisis de elementos traza y de los analisis mineralogicos, asi como los resultados obtenidos con el empleo de otras tecnicas. El objetivo principal de este estudio consiste en valorar la utilidad de los datos geoquimicos en el reconocimiento de las fases de emersion. Para ello, se han seleccionado de una parte tres tipos de materiales recientes (travertinos, falsas agatas y espeleotemas), y de otra parte materiales carbonatados depositados (o precipitados) en relacion con etapas de emersion acaecidas durante el mesozoico en el margen continental sudiberico. Sobre los tres grupos de travertinos muestreados, principalmente, las mayores variaciones isotopicas se constatan en el 13c y vienen definidas en unos casos por la mayor contribucion del co2 procedente de la atmosfera del suelo, producido por la descomposicion de la materia organica o por la respiracion radicular de las plantas, y en otros casos por la mayor contribucion del co2 atmosferico y del co2 derivado de la disolucion de rocas carbonatadas. Sobre las falsas agatas los valores isotopicos obtenidos son muy diferentes a los suministrados por las rocas encajantes donde estos se enclavan, por lo que se deduce que aunque su origen es por disolucion y precipitacion de estas, las condiciones geneticas en ambos casos fueron absolutamente distintas. Los espeleotemas estudiados presentan un campo de variacion de 13c y 18o muy amplio pero mayoritariamente los


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno