Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Creencias y actitudes para el empleo de los/as estudiantes y egresados/as universitarios/as y satisfacción con la formación universitaria

  • Autores: Javier M. Ramírez Romero
  • Directores de la Tesis: Luis Alberto García García (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de La Laguna ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José María Peiró Silla (presid.), Francisco Javier García Rodríguez (secret.), José Juan Castro Sánchez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIULL
  • Resumen
    • Entre 2008 y 2015 las universidades españolas han implementado los nuevos planes de estudios surgidos a raíz de las directrices del Plan Bolonia y es ahora cuando comienzan a salir las primeras promociones de egresados formados en estos currículos.

      Además, durante este mismo periodo España como el resto de Europa han sufrido las consecuencias sociales y económicas de una crisis financiera global y se han producido profundos cambios que a nivel global afectan a la forma de entender formación y la enseñanza en sus diferentes etapas y su relación con la empleabilidad.

      Todos estos elementos están moldeando una nueva forma de entender la formación, la enseñanza, su relación con la empleabilidad así como el papel del alumno y el docente en el proceso de enseñanza aprendizaje y del desarrollo profesional.

      Resulta muy atractivo poder analizar los cambios que se han producido en este intervalo temporal en la satisfacción con la formación, así como en las actitudes y creencias hacia el empleo en la comunidad universitaria. Hemos querido comprobar si existe un esquema de competencias para el empleo compartido por los estudiantes, profesores, egresados y empresas, y si este esquema valorativo de las competencias se aproxima a alguno de las propuestas de clasificación planteadas teóricamente. Para ello nos hemos centrado en dos aspectos valorativos: la importancia otorgada a las competencias y el déficits percibido en la formación de las competencias. Los resultados confirman la existencia de una agrupación coherente de competencias que son relativamente independientes entre sí, que subyacen y tienen realidad psicológica propia más allá del modo de valoración empleado (importancia otorgada o déficits percibido).

      Desde un enfoque de satisfacción de necesidades y expectativas hemos querido comprobar si los cambios introducidos en la formación universitaria han influido en la percepción que los estudiantes y egresados tienen sobre la importancia que le otorgan a las competencias para el empleo, y el papel de la formación universitaria como garantía de obtención de competencias y aptitudes para el empleo. Por un lado tenemos que, en el caso del alumnado se ha producido entre 2008 y 2015 un incremento de la importancia otorgada a las competencias, lo que parece a priori que es fruto de la implementación de los nuevos planes de estudios más preocupados por la promoción de competencias de empleabilidad y la formación en contexto profesionales mediante programas de prácticas.

      Por otro lado, en el caso de los egresados y empresas se observa un descenso entre 2008 y 2015 en la importancia otorga a las competencias, de lo que se deduce que, los cambios socioeconómicos, laborales y tecnológicos de estos 7 años han influido en la valoración de las competencias para el empleo y por tanto en uno de los componente principales de valoración de la empleabilidad de las personas.

      Como consecuencia, en 2015 existe un mayor ajuste en la importancia otorgada a las competencias entre empresas, egresados y estudiantes.

      Además, los resultados expuestos dejan de manifiesto que entre 2008 y 2015, periodo en el que se ha implementado los nuevos planes de estudios como mecanismos de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, la Universidad de La Laguna ha experimentado un cambio en los planteamientos metodológicos de enseñanza lo que hay que unir a los cambios experimentado en la valoración que sus estudiantes hacen de las competencias para el empleo.

      Del mismo modo, los resultados indican que en 2015 los métodos de enseñanza se han normalizado entre las diferentes ramas de enseñanza, es decir, hay menos diferencias entre ramas de enseñanza en la frecuencia de uso de uno u otro método de enseñanza, y en general, el alumnado de 2015 percibe una mayor frecuencia de uso en todos los métodos de enseñanza especialmente en el uso de métodos de enseñanza de corte constructivista y profesionalizadores, lo que iría en consonancia con la implementación y asunción de los principios pedagógicos del EEES.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno